El sentimiento religioso y su articulación con la segregación
The Religious Spirit and Its Articulation with Segregation
Le sentiment religieux et son articulation avec la ségrégation
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n18.71470Palabras clave:
religión, real, segregación, discurso (es)religion, real, segregation, discourse (en)
religion, réel, ségrégation, discours (fr)
Descargas
Este artículo, que hace parte de un trabajo de investigación sobre violencia y lazo social, desarrolla ideas en torno a la relación con el espíritu religioso —presente de manera especialmente importante en la vida cotidiana actual— y con lo real tal como ha sido provocado por el predominio del discurso capitalista en su articulación necesaria con el discurso de la ciencia. Igualmente examina la relación entre religión y segregación. El psicoanálisis no es ajeno a las condiciones de la época que intervienen e interrogan la subjetividad y el lazo social.
The article, which is part of a research project on violence and social bond, develops ideas regarding the relation between the religious spirit -whose presence is especially important in current everyday life - and the real as it has emerged due to the predominance of capitalist discourse in its necessary articulation with scientific discourse. Likewise, it examines the relationship between religion and segregation. Psychoanalysis cannot be oblivious to those conditions of a period that intervene in and interrogate subjectivity and social bonds.
Cet article, qui découle d'un travail de recherche sur la violence et les liens sociaux, déploie quelques idées autour du rapport entre l’esprit religieux –si présent particulièrement dans la vie quotidienne– et le rapport au réel tel qu’il a été incité par la prévalence du discours capitaliste dans son rapport nécessaire au discours de la science. Il examine également le rapport entre religion et ségrégation. La psychanalyse n’est pas étrangère aux particularités de l’époque qui interviennent et questionnent la subjectivité et le lien social.
Referencias
Askofaré, Sidi. “Algunos tópicos de la segregación”. En Clínica del sujeto y el lazo social. Bogotá: Gloria Gómez ediciones, 2012.
Cevasco, Rithée y Zafiropoulos, Markos. “Odio y segregación. Perspectiva psicoanalítica de una obscura pasión”. Acheronta 13 (2001). Disponible en: http://www.acheronta.org/acheronta13/odio.htm.
De Castro, Sylvia. “Síntoma y segregación”. Desde el Jardín de Freud 13 (2013): 177-195.
Derrida, Jacques. La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la flor, 2000.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica I y II. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
Freud, Sigmund. “Tótem y tabú” (1913 [1912-13]). En Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Freud, Sigmund. “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915). En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
Freud, Sigmund. “La negación” (1925). En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “El porvenir de una ilusión” (1927). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930 [1929]). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “Moisés y la religión monoteísta” (1939 [1934-38]). En Obras completas. Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
Gómez, Mariana. “Segregación. Odiar la manera particular en que el Otro goza”. Ética y Cine Journal 3, 3 (2013): 7-9.
Lacan, Jacques. “Discurso a los católicos” (1960). En El triunfo de la religión: precedido de Discurso a los católicos. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires: Paidós, 2001.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 1992.
Lacan, Jacques. “Alocución sobre las psicosis del niño” (1967). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Llull Casado, Verónica. “Violencia y segregación”. En III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores de Psicología del Mercosur. Buenos Aires: Facultad de Psicología, 2011.
Mazzuca, Marcelo. “El fundamentalismo y el psicoanálisis se excluyen”. Página 12, 2001. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/2001/suple/psico/01-11/01-11-08/psico01.htm.
Mesa, Clara. “Segregación: Fundamento de la fraternidad”. Desde el Jardín de Freud 10 (2010): 199-205.
Miller, Jacques-Alain. Extimidad. Buenos Aires : Paidós, 2010.
Solano, Esthela. “La relación del sujeto con lo real de su síntoma escapa a la cuantificación y a la religión de la transparencia”. Télam. Abril 4, 2014. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201404/58031-la-relacion-del-sujeto-con-lo-real-de-su-sintoma-escapa-a-la-cuantificacion-y-a-la-religion-de-la-transparencia.html.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Jaime Velosa Forero. (2019). La segregación, ¿un sentimiento íntimo? Algunas consideraciones desde el psicoanálisis. Trabajo Social, 21(2), p.80. https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75254.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.