La idea de Dios como sentido existencial y político: críticas desde la filosofía y el psicoanálisis
The Idea of God as Existential and Political Meaning: Critiques from the Fields of Philosophy and Psychoanalysis
L’idée de Dieu comme sens existentiel et politique: quelques critiques à partir de la philosophie et de la psychanalyse
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n18.71474Palabras clave:
Dios, idea, religiosidad, sentido, sentimiento (es)God, idea, religiousness, meaning, feeling (en)
Dieu, idée, religiosité, sens, sentiment (fr)
Descargas
Este artículo plantea que la idea de Dios es una forma de lidiar con la necesidad de encontrar sentido a la existencia, no sólo a nivel teórico o práctico, sino en referencia a la constitución de sujetos y comunidades políticas. El análisis, enmarcado en problematizaciones filosóficas y psicoanalíticas de corte freudiano, busca puntos de convergencia hermenéutica para sustentar que la religión como sistema ligado a la idea de Dios —en tanto autoridad trascendente— confirma el anhelo arraigado en muchas personas de sostener un sistema de valores y creencias religiosas, incluso si ello implicara sobrepasar los límites de lo racional. Concluye que en la actualidad esa tendencia tiene horizontes ya no solo existenciales sino también políticos, que plantean desafíos éticos.
The article proposes that the idea of God is a way of dealing with the need to give meaning to existence, not only at a theoretical or practical level, but with respect to the constitution of subjects and political communities. Framed in philosophical and Freudian-psychoanalytical inquiries, the analysis seeks points of hermeneutical convergence to argue that religion, as a system linked to the idea of God —inasmuch as transcendent authority— confirms the desire rooted in some individuals to uphold a system of values and religious beliefs, even if that means going beyond the bounds of reason. The article concludes that there currently are existential and political possibilities for this aspiration, which poses ethical challenges.
L’idée de dieu est une façon de faire face à la nécessité de trouver un sens à l’existence, pas seulement théorique ou pratique mais aussi par rapport à la constitution de sujets et de communautés politiques. L’analyse, encadrée en des problématisations philosophiques et psychanalytiques d’allure freudienne, cherche à trouver des points de convergence herméneutique pour soutenir que la religion en tant que système lié à l’idée de dieu comme autorité transcendante, confirme le désir, ancré dans beaucoup de gens, de soutenir un système de valeurs et de croyances religieuses, même si cela implique dépasser les limites du rationnel. Aujourd’hui cette tendance a d’horizons non seulement existentiels mais aussi politiques qui posent des défis étiques.
Referencias
Bodei, Remo. El doctor Freud y los nervios del alma. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Bravo, Carlos. El marco antropológico de la fe. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1999.
Cioran, Emile. “Fisonomía de un hundimiento. La experiencia pascaliana de un novelista americano”. En Ensayo sobre el pensamiento reaccionario y otros textos. Bogotá: Montesinos/Tercer Mundo, 1991.
Cuartas, Pilar. “Silvio Carrasquilla, el congresista que cambió la Constitución por la Biblia para legislar”. El Espectador. Mayo 10, 2017. Disponible: https://www.elespectador.com/noticias/politica/silvio-carrasquilla-el-congresista-que-cambio-la-constitucion-por-la-biblia-para-legislar-articulo-693305.
Descartes, René. “Meditaciones metafísicas”. Obras escogidas. Buenos Aires: Charcas, 1980.
Dworkin, Ronald. La democracia posible: principios para un nuevo debate político. Barcelona: Paidós, 2008.
Ferrajoli, Luigi. Democracia y garantismo. Madrid: Trotta, 2008.
Fraser, Nancy. La justicia social en la época de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Bogotá: Universidad de los Andes, 1997.
Freud, Sigmund. “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides) descrito autobiográficamente” (1911 [1910]). En Obras completas. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Freud, Sigmund. “Metapsicología” (1914-1916). En Obras completas. Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu, 1967.
Freud, Sigmund. Introducción al psicoanálisis (1917). Madrid: Alianza, 2001.
Freud, Sigmund. “Más allá del principio de placer” (1920). En Obras completas. Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu, 1967.
Freud, Sigmund. Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925]). México: Grijalbo, 1970.
Freud, Sigmund. El malestar en la cultura (1930). Madrid: Alianza, 1988.
Freud, Sigmund. Moisés y la religión monoteísta (1934-1938). Madrid: Alianza, 1984.
Gilson, Etiene. El ser y los filósofos. Pamplona: Universidad de Navarra, 1985.
Han, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder, 2013.
Hawking, Stephen y Mlodinow, Leonard. El gran diseño. Barcelona: Crítica, 2010.
Hegel, Georg W. F. Introducciones a la filosofía de la historia universal. Madrid: Istmo, 2005.
Höffe, Otfried. Derecho Intercultural. Barcelona: Gedisa, 2008.
International Bible Students Association. New York: Watch Tower Bible and Tract Society of Pensilvania. Estados Unidos, 1961.
Jaeger, Werner. Paideia I. Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
Jaspers, Karl. La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.
Kant, Immanuel. “Comienzo presunto de la historia humana”. En Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Caronte, 1981.
Kant, Immanuel. Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monte Ávila, 1992.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1978.
Leibniz, Gotfried W. Discurso de metafísica. Buenos Aires: Orbis, 1984.
Lipovetsky, Gilles. Metamorfosis de la cultura liberal: ética, medios de comunicación, empresa. Barcelona: Anagrama, 2003.
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Madrid: Espasa Calpe, 2007.
Mishan, Ezra J. Los costes del desarrollo económico. Barcelona: Orbis, 1983.
Nietzsche, Friedrich. El anticristo. Madrid: Edaf, 1980.
Nietzsche, Friedrich. El crepúsculo de los ídolos. Medellín: Bedout, 1971.
O’Sullivan, John. “Annexation”. En United States Magazine and Democratic Review 17, 1 (1845). Disponible en: https://pdcrodas.webs.ull.es/anglo/OSullivanAnnexation.pdf.
Restrepo, Alexander. “Legitimidad del derecho como fundamento ético de las prácticas políticas”. En Ética y construcción de ciudadanía. Bogotá: Universidad Libre; Belo Horizonte: Newton Paiva, 2004.
Rivera, Jorge E. “Dios, ineludible en el orden práctico”. Logos 11 (2007): 54.
Schlick, Moritz. Filosofía de la naturaleza. Madrid: Encuentro, 2002.
Singer, Peter. Ética para vivir mejor. Barcelona: Ariel, 1995.
Taylor, Charles. Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Taylor, Charles. Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós, 1996.
Weber, Max. La política como profesión. Madrid: Espasa Calpe, 2007.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Tecnos, 2007.
Young, Iris Marion. La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra, 2000.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.