Publicado

2019-01-01

El odio de clase: entre la venganza y la culpa

Class Hatred: Between Revenge and Guilt

La haine de classe: entre la vengeance et la culpabilité

DOI:

https://doi.org/10.15446/djf.n19.76719

Palabras clave:

odio de clase, subjetividad, política, venganza, culpa (es)
class hatred, subjectivity, politics, revenge, guilt (en)
haine de classe, subjectivité, politique, vengeance, culpabilité (fr)

Descargas

Autores/as

  • Mariano Salomone Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Mendoza Universidad de Aconcagua, Mendoza

El presente trabajo retoma la expresión de Walter Benjamin sobre el odio de clase al referirse al “nervio principal” del cual los sectores subalternos obtienen su fuerza en la acción política. La hipótesis de fondo considera que —en cuanto proceso de subjetivación comprometido en la praxis histórica— aquella pasión revolucionaria se encuentra siempre tensionada entre la venganza y la culpa. En particular, propone reflexionar sobre una experiencia histórica concreta de organización popular que tuvo lugar en el 2002 en un barrio periférico de la ciudad de Mendoza (Argentina). Mientras que el primer apartado presenta una síntesis de la problemática teórica en juego, el segundo expone algunas conjeturas acerca de la raigambre pulsional de aquella experiencia colectiva.

The article takes up Walter Benjamin's reference to class hatred as the “main nerve” from which subaltern sectors draw their strength in political action. Our basic hypothesis is that said revolutionary passion —as a subjectivization process committed to historical praxis— is characterized by a permanent tension between revenge and guilt. Specifically, the article carries out a reflection on a concrete historical experience of popular organization that occurred in a marginal neighborhood of the city of Mendoza (Argentina) in 2002. The first section provides a synthesis of the theoretical issues at stake here, and the second discusses some conjectures regarding the pulsional roots of that collective experience. 

L’expression de Walter Benjamin sur la haine de classe est reprise dans cet article lorsqu’on fait référence au “nerf principal” dont les secteurs subalternes prennent sa force dans l’action politique. L’hypothèse de base pose que la passion révolutionnaire est toujours mise sous tension entre la vengeance et la culpabilité. Plus précisément, le travail réfléchit sur une expérience historique concrète d’organisation populaire qui s’est déroulé en 2002 dans un quartier de la banlieue de Mendoza, Argentine. Une synthèse du problème théorique en jeu est exposée en premier, pour formuler ensuite quelques conjectures sur les racines pulsionnelles de cette expérience collective.

Referencias

Alemán, Jorge. “Diferencia entre sujeto y subjetividad”. En Horizontes neoliberales en la subjetividad. Olivos: Grama Ediciones, 2016.

Assoun, Paul-Laurent. “Saber freudiano y pulsión transdisciplinaria”. En Assoun, Paul-Laurent y Zafiropoulos, Markos. Lógicas del síntoma. Lógica pluridisciplinaria. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.

Assoun, Paul-Laurent. Freud y las ciencias sociales. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2003.

Badiou, Alain. “Althusser: lo subjetivo sin sujeto”. En Compendio de metapolítica. Buenos Aires: Prometeo, 2009.

Benjamin, Walter. “Tesis de filosofía de la historia”. En Para una crítica de la violencia. México: Premia editora, 1982.

Bleichmar, Silvia. “Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis”. En La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía Editorial, 2007.

Braunstein, Néstor, Betty Fuks, y Carina Basualdo. “Por amor a Tótem y Tabú”. En Freud: A cien años de Tótem y Tabú. México: Siglo XXI, 2013.

Castel, María. “Temporalidad inconsciente y tiempo histórico. Acerca de la recepción benjaminiana de la obra de Sigmund Freud”. En Acha, Omar y Vallejo, Mauro. Inconsciente e historia después de Freud. Buenos Aires: Prometeo, 2010.

de Santos, Blas. La fidelidad del olvido. Buenos Aires: El cielo por asalto, 2006.

Freud, Sigmund. “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna” (1908). En Obras completas. Vol. VIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.

Freud, Sigmund. “Conferencias de introducción al psicoanálisis. 23 Conferencia: Los caminos de la formación del síntoma” (1916). En Obras completas. Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.

Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1929). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.

Gerez Ambertín, Marta. Venganza ◊ culpa. Dilemas y respuestas del psicoanálisis. Buenos Aires: Letra viva, 2017.

Lacan, Jacques. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 2011.

Lacan, Jacques. “El seminario sobre ‘La carta robada’” (1956). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

Löwy, Michael. Walter Benjamín. Aviso de incendio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Naishtat, Francisco. “El psicoanálisis a prueba de fragmentos. La recepción de Freud en la historiografía del Libro de los Pasajes”. Acha, Omar y Vallejo, Mauro. Inconsciente e historia después de Freud. Buenos Aires: Prometeo, 2010.

Padín, Renata. “Un muerto por día de gobierno”. Página12. Diciembre 23, 2017. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/84672-un-muerto-por-dia-de-gobierno.

Salomone, Mariano. “Movimientos sociales y Estado: sobre las dificultades de la autonomía. Notas desde una experiencia en Mendoza”. Revista de la Escuela de Antropología 14 (2008): 177-190.

Salomone, Mariano. “Reconstrucción de una experiencia política en Provincia: continuidades y rupturas. El 19 y 20 de diciembre de 2001 como inflexión”. En Informe final “Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe”, CLACSO, 2005. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/partijov/salomone.pdf.

Tubert, Silvia. El malestar en la palabra. Buenos Aires: Biblioteca Nueva, 2000.

Cómo citar

APA

Salomone, M. (2019). El odio de clase: entre la venganza y la culpa. Desde el Jardín de Freud, (19), 203–218. https://doi.org/10.15446/djf.n19.76719

ACM

[1]
Salomone, M. 2019. El odio de clase: entre la venganza y la culpa. Desde el Jardín de Freud. 19 (ene. 2019), 203–218. DOI:https://doi.org/10.15446/djf.n19.76719.

ACS

(1)
Salomone, M. El odio de clase: entre la venganza y la culpa. Desde jard. Freud 2019, 203-218.

ABNT

SALOMONE, M. El odio de clase: entre la venganza y la culpa. Desde el Jardín de Freud, [S. l.], n. 19, p. 203–218, 2019. DOI: 10.15446/djf.n19.76719. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/76719. Acesso em: 24 ene. 2025.

Chicago

Salomone, Mariano. 2019. «El odio de clase: entre la venganza y la culpa». Desde El Jardín De Freud, n.º 19 (enero):203-18. https://doi.org/10.15446/djf.n19.76719.

Harvard

Salomone, M. (2019) «El odio de clase: entre la venganza y la culpa», Desde el Jardín de Freud, (19), pp. 203–218. doi: 10.15446/djf.n19.76719.

IEEE

[1]
M. Salomone, «El odio de clase: entre la venganza y la culpa», Desde jard. Freud, n.º 19, pp. 203–218, ene. 2019.

MLA

Salomone, M. «El odio de clase: entre la venganza y la culpa». Desde el Jardín de Freud, n.º 19, enero de 2019, pp. 203-18, doi:10.15446/djf.n19.76719.

Turabian

Salomone, Mariano. «El odio de clase: entre la venganza y la culpa». Desde el Jardín de Freud, no. 19 (enero 1, 2019): 203–218. Accedido enero 24, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/76719.

Vancouver

1.
Salomone M. El odio de clase: entre la venganza y la culpa. Desde jard. Freud [Internet]. 1 de enero de 2019 [citado 24 de enero de 2025];(19):203-18. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/76719

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

921

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.