La construcción del enemigo interno. Una política pública del odio
The Construction of the Internal Enemy. A Public Policy of Hatred
La construction de l’ennemi interne, une politique publique de la haine
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n19.76722Palabras clave:
conflicto armado, enemigo, éxtimo, libido, masa, Nebenmensch (es)armed conflict, enemy, extimate, libido, mass, Nebenmensch (en)
conflit armé, ennemi, extime, libido, masse, Nebenmensch (fr)
Descargas
El llamado posacuerdo y la búsqueda de la paz han generado una situación nacional conflictiva pero urgente, en la que es necesario pensar en formas, metodologías y políticas que permitan la inclusión social. Sin embargo, tales procesos, que no son decretados por mandato presidencial, hacen preciso que la sociedad reconozca a ese otro que emerge bajo el significante “excombatiente”, tarea harto difícil porque en su historia, de manera sistemática, se le ha denominado “terrorista”. El texto presenta una ruta para reflexionar sobre algunos aspectos que intervienen en la construcción del otro y su tránsito al lugar de enemigo.
The so-called post-agreement period and the search for peace have generated a conflictive yet pressing national situation in which it is necessary to think of ways, methodologies, and policies that allow for social inclusion. However, such processes, which do not arise from presidential decrees, make it necessary for society to recognize the other that arises from the signifier “ex-combatant”. This is a difficult task because, historically, that other has been systematically called a “terrorist”. The article provides a path to reflect on some of the aspects involved in the construction of the other and his/her transit to the position of enemy.
Le dit post-accord et la poursuite de la paix —en Colombie— ont produit un état de choses national conflictuel mais urgent, dont il faut penser les formes, les méthodes et les politiques qui puissent admettre l’inclusion social. Pourtant, ces procédés, qui n’ont jamais été arrêtés par mandat présidentiel, exigent que la société reconnaisse cet autre qui émerge sous le signifiant “ex-combattant”. Il s’avère en être une tâche très difficile étant donné que, de façon systématique il a été dénommé terroriste. L’article présente une route pour réfléchir à quelques aspects qui collaborent à la construction de l’autre et son passage à la place d’ennemi.
Referencias
Ahumada, Magda Alicia. El enemigo interno en Colombia. Quito: Ediciones Abya Yala, 2007.
Angarita Cañas, Pablo. La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Medellín: Sílaba editores, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, 2016.
Cueli, José. “Lo ominoso”. La jornada. Agosto 19, 2008. Disponible en: http://www.jornada.com.mx/2008/08/29/index.php?section=cultura&article=a06a1cul.
Freud, Sigmund. “Proyecto de psicología” (1950 [1895]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “La interpretación de los sueños” (1900). En Obras completas. Vol. V. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.
Freud, Sigmund. “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915). En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “Lo ominoso” (1919). En Obras completas. Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1920). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “La negación” (1925). En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Lacan, Jacques. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” (1957). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 16. De un Otro al otro (1968-1969). Buenos Aires: Paidós, 2014.
Santamaría, Jaime Arturo. “El prójimo, la ley y la máquina: algunas consideraciones sobre el mal radical”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Éder García-Dussán. (2023). (Di)simulaciones discursivas en el habla coloquial andina. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (41), p.1. https://doi.org/10.19053/0121053X.n41.2023.15889.
2. Bárbara Natalia Sierra Freire. (2023). La judicialización de la lucha social en Ecuador: caso Movimiento Guevarista Tierra y Libertad. Novum Jus, 17(3), p.43. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.2.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Desde el Jardín de Freud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.