No. 5 (2005): «RESPONSABILIDAD DEL SUJETO, CLÍNICA DE LA CULPA E IMPUNIDAD»

Desde el jardín de Freud 5

Freud encontró que la culpa está inscrita en el lazo social, juega un importante papel en la vida de los seres humanos y es componente de sus conflictos psíquicos, sus síntomas y de los resortes que determinan muchos de sus actos. La expresión “responsabilidad del sujeto”, desde el psicoanálisis, señala la posición del sujeto del inconsciente en la asunción de las consecuencias de su acto y de su deseo. Son múltiples y complejas las relaciones que esta postura guarda con los procesos mediante los cuales un individuo se ve confrontado a aceptar la responsabilidad ante la sociedad o ante los tribunales y las normas jurídicas. Muchas preguntas surgen en la intersección de estos campos, no reductibles unos a otros. Son interrogantes que apremian en los contextos que, como el colombiano, enfrentan conflictos en los cuales la violencia, el despojo y la muerte toman proporciones desmedidas. A la hora en que estas sociedades o los Estados se ven abocados a emprender procesos de paz, la pregunta por las responsabilidades, la culpa, las penas y la impunidad se hacen más actuales. Los sistemas legales establecidos hasta el momento resultan insuficientes y tanto las víctimas como los victimarios señalan su inoperancia frente a la magnitud de los hechos y las particularidades que unos y otros invocan. Se reforman constituciones, se dictan leyes, se establecen Estados de excepción, se sopesan las presiones de la comunidad internacional y de sus cortes. Todo esto señala la dimensión y los efectos de un horror que no logra ser inscrito, al que no terminan de encontrársele formas de tramitación dentro de los lazos sociales, que no halla un legítimo lugar en las instituciones y que no cesa de generar malestar en quienes se han enfrentado a él de manera más directa.

¿Qué va del sujeto gobernado por la culpa al que asume su responsabilidad subjetiva, o al que adopta una posición cínica frente a sus actos? ¿Es suficiente para la sociedad que un sujeto asuma su responsabilidad subjetiva aunque no asuma una pena ni una reparación ante la sociedad? ¿Puede darse la una sin la otra o la una se convierte en condición de la otra? ¿Cómo pueden estos procesos ser determinantes tanto para hacer manejable el malestar de los sujetos directamente implicados como para que esas experiencias inenarrables encuentren una inscripción en la sociedad? ¿Cómo detener el ciclo de las retaliaciones sin cubrir todo con el manto del silencio y el olvido? ¿Cómo favorecer una memoria, indispensable para evitar la repetición, que no juegue el papel tiránico de reclamo de venganza?

Published: 2005-01-01

Abstracts