El Sindbad de Owen en la travesía de Maqroll
Owen’s Sindbad on Maqroll’s Voyage
O Sindbad de Owen na travessia de Maqroll
DOI:
https://doi.org/10.15446/lthc.v26n1.111325Palabras clave:
Owen, Mutis, Sindbad, Maqroll (es)Owen, Mutis, Sindbad, Maqroll (en)
Owen, Mutis, Sindbad, Maqroll (pt)
Descargas
A lo largo de la década de 1980, en México tuvo lugar un proceso de revalorización de la labor poética de Gilberto Owen. Tal acontecimiento propició que su poesía fuera leída y discutida desde el ámbito académico e intelectual, al tiempo que se puso de manifiesto su influencia en la obra de escritores contemporáneos. Gracias a su “Rescate de Gilberto Owen” se sabe que Álvaro Mutis no fue ajeno a dicho proceso. Por consiguiente, dado que no se suele hablar de Owen cuando se piensa en el santoral de lecturas del colombiano, se ha profundizado en este vínculo no tan conocido para concluir que existen indicios para pensar que Mutis bien se pudo haber retroalimentado del discurso crítico que emergió en torno a la poesía del mexicano. De esta manera, el retorno inesperado de Maqroll en 1981 se entendería mejor al trasluz del nuevo desembarco de Sindbad el varado en México.
Throughout the 1980s, a process of reassessment of the poetic work of Gilberto Owen took place in Mexico. This led to his poetry being read and discussed from the academic and intellectual field, while its influence on the work of contemporary writers became evident. Thanks to his “Rescue of Gilberto Owen” it is known that Álvaro Mutis was not unaware of this process. Consequently, given that Owen is not usually mentioned when we think of the Colombian’s readings saints, we have delved into this not so well-known link to conclude that there are indications to think that Mutis may well have been fed back on the critical discourse that emerged around the Mexican’s poetry. Thus, Maqroll’s unexpected return in 1981 would be better understood in the light of Sindbad the Stranded’s new landing in Mexico.
Ao longo dos anos 80, um processo de revalorização da obra poética de Gilberto Owen teve lugar no México. Este acontecimento fez com que sua poesia fosse lida e discutida nos círculos acadêmicos e intelectuais, enquanto sua influência sobre a obra dos escritores contemporâneos se tornava aparente. Graças ao seu “Rescate de Gilberto Owen”, sabe-se que Álvaro Mutis não é normalmente mencionado quando pensamos nos santos da leitura colombiana, aprofundamos neste elo não tão conhecido para concluir que há indicações de que Mutis pode muito bem ter se beneficiado do discurso crítico que surgiu em torno da poesia do poeta mexicano. Desta forma, o inesperado retorno de Maqroll em 1981 seria mais bem compreendido à luz do novo desembarque de Sindbad, o encalhado, no México.
Referencias
Argullol, Rafael. El héroe y el Único. El espíritu trágico del Romanticismo. Barcelona, Destino, 1990.
Arteaga, Andrés. Levaduras de destrucción: melancolía y desvanecimiento del yo en la obra de Álvaro Mutis. Buenos Aires, Biblos, 2019.
Barrero Fajardo, Mario. Maqroll y compañía. Bogotá, Universidad de los Andes, 2012.
Barrero Fajardo, Mario. Viaje a la “tierra caliente” de Álvaro Mutis. Bogotá, Universidad de los Andes, 2020.
Bizarri, Gabrielle. “Bibliotecas ‘en abismo’: Mutis y Maqroll en el espejo (o de cómo sobrevivir a la postmodernidad flotando sobre libros)”. Artifara, vol. 20, núm. 1, 2020, págs. 181-200. Web. 26 de marzo del 2023.
Cajero Vázquez, Antonio. “Gilberto Owen en la revista Estampa (Bogotá, 1938- 1942): textos desconocidos”. Literatura Mexicana, vol. XXII, núm. 2, 2011, págs.101-119. Web. 26 de marzo del 2023.
Cajero Vázquez, Antonio. “Gilberto Owen, Jorge Eliécer Gaitán y Germán Arciniegas: una polémica desconocida”. Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, núm. 45, 2012, págs.141-164. Web. 26 de marzo del 2023.
Casas, Ana, comp. La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid, Arco / Libros, 2012.
Cote Baraibar, Ramón. Prólogo. La poesía del siglo XX en Colombia. Madrid, Visor, 2006, págs. 7-18.
Elvridge-Thomas, Roxana, y Erik Salomon Animas, eds. Gilberto Owen: con una voz distinta en cada puerto. Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.
Escalante, Roca. “La presencia de Cervantes en la obra de Álvaro Mutis. La sombra cervantina que proyecta Maqroll el Gaviero”. Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, núm. XXVI, 2016, págs. 93-99. Web. 26 de marzo del 2023.
García Gutiérrez, Rosa. Contemporáneos: la otra novela de la Revolución Mexicana. Huelva, Universidad de Huelva, 1999.
García Gutiérrez, Rosa. “Gilberto Owen, entre la tierra y el cielo”. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, vol. 21, núm. 56, 2017, págs. 27-63.
García Terrés, Jaime. Poesía y alquimia. Los tres mundos de Gilberto Owen. Ciudad de México, Era, 1980.
Hernández, Consuelo. “Razón del extraviado: Mutis entre dos mundos”. Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 523, 1994, págs. 69-78.
Hernández Marzal, Belén. “Feliz quien como Sindbad ha hecho un largo viaje (El viaje intertextual de Gilberto Owen)”. El largo viaje de los mitos. Mitos clásicos y mitos prehispánicos en las literaturas latinoamericanas. Editado por Stefano Tedeschi. Roma, Sapienza Università, 2020, págs. 129-142.
Moretta, Eugene. Gilberto Owen en la poesía mexicana. Dos ensayos. Ciudad de México, FCE, 1985.
Mutis, Álvaro. Contextos para Maqroll. Introducción de Ricardo Cano Gaviria. Tarragona, Igitur, 1997.
Mutis, Álvaro. De lecturas y algo del mundo. Editado por Santiago Mutis Durán. Barcelona, Seix Barral, 2000.
Mutis, Álvaro. Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía reunida. Ciudad de México, FCE, 2002.
Mutis, Álvaro. Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero. Madrid, Alfaguara, 2007.
Mutis Durán, Santiago. “Dos visiones sobre Álvaro Mutis”. Sindéresis. Dos ensayos: Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez. Bogotá, Universidad de los Andes, 2016, págs. 1-36.
Owen, Gilberto. Obras. Editado por Josefina Procopio. Prólogo de Alí Chumacero. México, FCE, 1996.
Owen, Gilberto. Gilberto Owen en El Tiempo de Bogotá, prosas recuperadas 1933-1935. Editado por Celene García y Antonio Cajero Vázquez. Ciudad de México, UNAM, 2009.
Owen, Gilberto. Perseo vencido. Editado por Antonio Cajero Vázquez. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2010.
Padilla, Ignacio. La isla de las tribus perdidas: La incógnita del mar latinoamericano. Barcelona, Random House Mondadori, 2010.
Paz, Octavio. “Poesía y alquimia. Los tres mundo de Gilberto Owen de Jaime García Terrés”. Vuelta, vol. 4, núm. 47, 1980, págs.40-42.
Quirarte, Vicente. Perderse para reencontrarse: bitácora de Contemporáneos. Ciudad de México, UAM, 1985.
Quirarte, Vicente. El azogue y la granada: Gilberto Owen en su discurso amoroso. Ciudad de México, UNAM, 1990.
Quirarte, Vicente. “Encontrarás tierra distinta de tu tierra. Navegaciones y naufragios de Gilberto Owen 1904-1952”. Escritores en la diplomacia mexicana, vol. 2., Ciudad de México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2000, págs. 109-133.
Rodríguez Martínez, Daniel. “El reflejo de las palabras: el amigo de Maqroll o la cicatriz de la escritura”. Guaraguao Revista de Cultura Latinoamericana, vol. 24, núm. 65, 2021, págs. 209-235.
Segovia, Tomás. “Nuestro contemporáneo Gilberto Owen”. Ensayos. (Actitudes/ contracorrientes). Ciudad de México, UAM, 1988, págs. 127-153.
Valverde Villena, Diego. Varado entre murallas y gaviotas. Seis entradas en la bitácora de Maqroll el Gaviero. Bolivia, Gente Común, 2011.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Literatura: teoría, historia, crítica, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “Atribución, No comercial, Sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Literatura: teoría, historia, crítica, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).