Publicado

2017-01-01

López Castaño, Óscar R. Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 159 págs.

Autores/as

  • Manfred Ayure Figueredo Universidad Nacional de Colombia

https://doi.org/10.15446/lthc.v19n1.61504

López Castaño, Óscar R. Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 159 págs.


Navegando a contracorriente

En 1984 se publica de manera póstuma el libro La ciudad letrada, de Ángel Rama. En dicha obra el crítico uruguayo examina la relación que, desde la creación de las ciudades coloniales latinoamericanas hasta los primeros años del siglo XX, ha existido entre el hombre letrado y el poder. Es precisamente en este vínculo en el que Rama sustenta el concepto de ciudad letrada, que define como el conjunto de agentes e instituciones que hacen uso de la letra impresa para imponer o mantener un poder central. Desde esta perspectiva, la ciudad letrada se presenta como punto de partida de las reflexiones que Óscar López Castaño hace sobre la obra literaria de cuatro escritores colombianos y sobre la revista literaria Acuarimántima, de la que reconoce sus aportes críticos a la historia de las letras nacionales. Para López Castaño, las posturas y actitudes de los narradores y poetas estudiados dan cuenta de las estrategias de dominación usadas por el poder, así como de las transgresiones que estos mismos escritores han hecho a los modelos estéticos y canónicos establecidos por y desde la ciudad letrada.

De este modo, López acomete una (re)valoración crítica de ciertas manifestaciones culturales y sociales que subyacen en las obras literarias propiamente dichas y que, por lo general, han sido olvidadas, obliteradas, soslayadas por los agentes e instituciones protectoras del control hegemónico. Es así como, gracias al análisis no solo literario sino social y cultural que realiza a las producciones artísticas de estos escritores, puede plantear la existencia de una ciudad globalizada que continúa las reflexiones críticas y teóricas planteadas por Ángel Rama en el trabajo anteriormente mencionado: "Rama no alcanzó a dar cuenta de esta ciudad sin muros, expuesta al debilitamiento del Estado por el poder de corporaciones transnacionales, la época del neoliberalismo" (12). Así, debido al desarrollo físico, tecnológico y espiritual de la ciudad y de sus ciudadanos, el concepto de ciudad letrada parece quedarse corto para comprender el nuevo estado de cosas. Por tal razón, la ciudad globalizada o ciudad global, como llamó la socióloga Saskia Sassen a las ciudades cuyas estructuras financieras y económicas afectaron el orden urbano social, es una suerte de continuación del trabajo crítico de Rama en relación con el estudio y análisis de la ciudad latinoamericana. Por lo tanto, la ciudad letrada y la ciudad globalizada son las bases teóricas en las cuales López Castaño sustenta sus asedios.

Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos es un trabajo que se fundamenta en la crítica social, como su autor la llama, y está compuesto por cinco ensayos que, aunque en sí mismos son unidades de estudio, están vinculados por una manera particular de entender los hechos literario y artístico. Cinco son los asaltos que López Castaño procura en su libro contra las formas y los modos que por siglos la ciudad letrada ha impuesto de manera autoritaria desde un centro hegemónico hacia una periferia que se ha mantenido en las sombras, olvidada y silente. Dichos asedios son el resultado de una lectura que trasciende las fronteras del campo estético, de lo meramente estilístico, y profundiza en los factores externos que permean la escritura: "Ahondar en las circunstancias detrás o al frente de las creaciones estéticas, las cuales son desatendidas por las lecturas basadas en estrictos presupuestos estéticos, es cometido principal del libro" (13).

De esta manera, existe un marcado interés de parte del autor por sondear todos aquellos hechos sociales, históricos y políticos que acompañan el proceso de la creación. La interpretación que hace López de algunas obras narrativas y poéticas está mediada siempre por el reconocimiento del vínculo que cada narrador o poeta mantiene, o debe mantener, con el mundo en el que vive, con la sociedad que lo rodea y con la tradición que le ha precedido. No obstante la concordancia del desarrollo de los ensayos con los objetivos trazados, en algunas ocasiones el análisis que realiza López Castaño de las obras literarias se concentra más en los aspectos históricos o sociales que en lo propiamente literario. Bajo esta mirada, por ejemplo, en la valoración de la poesía de Helí Ramírez tiene un gran peso la reivindicación que este autor hace de los cientos de habitantes de algunas comunas de Medellín al otorgarles voz con su acento natural. Lo mismo sucede con algunas manifestaciones literarias de Víctor Gaviria quien, además, traslada estas mismas preocupaciones sociales y políticas al lenguaje visual con el que construye sus películas.

En este sentido, la valoración de cada obra y de cada autor se fundamenta en la posición crítica que los escritores hayan establecido con relación al poder que emana la ciudad letrada. En cada caso es posible reconocer una capacidad de resistencia e incluso entrever una escritura disidente que se rebela contra las imposiciones del centro hegemónico: Bogotá o alguna otra metrópoli del hemisferio norte. De ninguna manera es un camino fácil. Narrar o cantar la ciudad excluida y reclamar la existencia de hombres y mujeres que, desde la periferia, se constituyen en seres que viven y perviven las inclemencias de la historia y de la urbe trae consigo rechazos y silencios de la crítica reduccionista. Ese ejercicio metacrítico, es decir, la crítica que realiza López Castaño a la crítica más formal, es un acierto que el autor desarrolla a lo largo de sus asedios a la ciudad letrada. Incluso podría afirmarse que esta actitud de López Castaño ante el ejercicio crítico es una posición disidente frente a los mandatos que dispone la academia al servicio del poder central. Al igual que los escritores que se constituyen en objeto de estudio, el trabajo de López es un asalto a la élite letrada, encargada de custodiar el poder de la ciudad.

Desde esta perspectiva, López Castaño presenta el primer ensayo titulado "Macondismo: intrusión en la ciudad letrada, domesticación y resistencia". Allí, el autor revisa algunas apreciaciones críticas, provenientes precisamente del centro hegemónico, sobre la novela Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez. El objetivo del capítulo no es, pues, realizar un análisis de la obra misma, sino revisar algunas voces que promovieron una reducida visión de lo que es Colombia y Latinoamérica. De este modo, López arguye muy acertadamente en contra de la hipérbole crítica que hizo coincidir a Macondo no solo con el mapa del país sino con el de todo el continente, desde México a la Patagonia. Con agudas reflexiones, sustentadas las más de las veces en la historia, la geografía y la riqueza cultural de nuestros pueblos, López desmitifica dichas apreciaciones, pues perpetúan estigmas y estereotipos, como es el caso de la dicotomía entre civilización y barbarie (centro y periferia, Europa y América, racionalidad y exotismo). Como parte de su propuesta, López Castaño examina "la batería crítica proveniente de los estudios culturales" (39), ya que, como lo manifiesta, es mucho más respetuosa con la variedad presente en la región. Gracias a esta, y a las lecturas poscoloniales, puede reconocerse Cien años de soledad como "un texto épico inspirador acogido por otros textos resistentes pertenecientes a periferias" (46).

En el segundo ensayo, "Óscar Collazos: vigencia de un disidente. Momentos de roce", el autor expone la significación del nomadismo literario en la escritura disidente de Collazos: desde un inicial intento experimental en la narrativa hasta la escritura testimonial característica de las obras de su madurez. López Castaño hace una revisión arqueológica de los momentos por los que atraviesa el escritor chocoano y del lugar que ocupa en la tradición literaria del país. En este punto, plantea un diálogo con el canon establecido por y desde la ciudad letrada, introduciendo conceptos como los de vigencia y pose. El autor preconiza las virtudes de los escritores realmente vigentes, cuya presencia perdura más allá de la muerte y de la pertenencia o no a las élites culturales y artísticas. Nombres como los de Faulkner y Rulfo, cuyas discretas vidas estuvieron alejadas del barullo mediático de su sociedad y de su tiempo, son dignos de imitación, debido, precisamente, a las cualidades de su quehacer literario. No sucede así con los escritores cuyas obras están antecedidas por discusiones que trascienden los límites de lo literario y que adoptan actitudes incendiarias y premeditadas, cuya finalidad muchas veces es tan solo el bienestar económico y comercial. Estos son los escritores de pose. De acuerdo con los argumentos planteados por López Castaño, Óscar Collazos es un escritor de una vigencia real y latente aunque no haya pertenecido ni pertenezca a la tendencia narrativa dominante. Por su parte, López Castaño resalta con mucho tino que gracias a una actitud crítica y librepensadora, de constante fricción con las disposiciones narrativas canónicas, el nombre del narrador aún despierta interés, en contravía de lo que les acontece a otros escritores colombianos que le apuestan al escándalo mediático y a una actitud iconoclasta antes que a una verdadera resistencia contra los embates de la ciudad letrada. En este ensayo, López lleva a cabo un acertado análisis de algunas novelas del autor de Bahía Solano; en su estudio se reconoce un equilibrio entre el examen que hace de los aspectos más literarios y la revisión de las condiciones sociales e históricas presentes en la creación de la obra.

Caso contrario se puede hallar en los dos siguientes ensayos, titulados "Acuarimántima: desobediencia a la ciudad letrada, ausencia de estridencia" y "Helí Ramírez: poeta sincero, por fuera del buen decir letrado". Si en el caso anterior reconozco una justa balanza en la apreciación crítica de la obra de Collazos, en estos dos asedios López Castaño se inclina más por un examen de las condiciones sociales, políticas y culturales presentes en los poemas, antes que por una apreciación más literaria de la obra lírica de Helí Ramírez y de los otros poetas incluidos en la revista. De acuerdo con el autor, el aporte de Acuarimántima radica en el "estremecimiento [que causa] en la sensibilidad pulcra de los lectores acostumbrados a la asepsia del lenguaje poético y a su alejamiento de las realidades políticas y nacionales" (84). En este sentido, la poesía de Ramírez es precursora de una tendencia rebelde y disidente de la normatividad emanada por la ciudad letrada y sus instituciones, que se caracteriza por el uso de un vocabulario y un lenguaje mucho más cercano al pueblo, a la realidad que pretende manifestar y a un saber popular que ha sido excluido e ignorado por la capital del país.

El ensayo postrero se titula "Efraim Medina ¿McOndismo? El cuerpo sin traje". En este, López Castaño hace una revisión de las posturas iconoclastas del escritor costeño y examina cómo estas permean, en ciertos casos, la creación de sus personajes. A diferencia de los otros escritores, en la obra de Medina, y en algunas de sus manifestaciones como hombre y personaje público, se presenta con más claridad una tendencia antimoderna, que encaja con la idea de ciudad globalizada que López Castaño presenta en el comienzo del trabajo. En relación con lo anterior, López destaca algunas estrategias utilizadas por Medina en sus novelas y cuentos, tales como el uso de un vocabulario un tanto soez, el empleo de otro tipo de discursos y lenguajes como el cómic, tan presente en sus historias, y la verbalización de temas tabúes como el sexo sin restricciones, sin pudores ni eufemismos. Dichos recursos, precisamente, rompen con las maneras que han sido impuestas por la ciudad letrada y conllevan a que la escritura de Medina pueda ser considerada paródica y rebelde.

Así pues, la lectura de Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos permite el planteamiento de algunas preguntas propicias para el ejercicio de la crítica literaria al que se invita constantemente en el texto: ¿Hay sólo dos posturas en relación con la ciudad letrada: se es o no disidente? ¿Se perfila una nueva tendencia narrativa en la que la figura de autor iconoclasta es una de sus principales características? ¿Pensar en que las obras literarias que usan y cultivan un lenguaje culto son hijas de la ciudad letrada no es una mirada reduccionista de una crítica miope? Estas cuestiones, como seguramente muchas otras que la lectura del trabajo de Óscar López Castaño pueda suscitar en el lector, son tan solo una respuesta a la invitación hecha por el autor para que el ejercicio artístico de los escritores -así como de los críticos, teóricos e historiadores de la academia- vaya en contravía de los presupuestos y mandatos de un cuerpo de agentes e instituciones que por siglos ha defendido y mantenido los intereses de un poder central. La supervivencia de la ciudad letrada y su continuación en la ciudad globalizada hacen que dicha discusión permanezca vigente en el presente y, con toda seguridad, en el futuro.

Manfred Ayure Figueredo
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Cómo citar

APA

Ayure Figueredo, M. (2017). López Castaño, Óscar R. Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 159 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, 19(1), 334–339. https://doi.org/10.15446/lthc.v19n1.61504

ACM

[1]
Ayure Figueredo, M. 2017. López Castaño, Óscar R. Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 159 págs. Literatura: teoría, historia, crítica. 19, 1 (ene. 2017), 334–339. DOI:https://doi.org/10.15446/lthc.v19n1.61504.

ACS

(1)
Ayure Figueredo, M. López Castaño, Óscar R. Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 159 págs. Lit. Teor. Hist. Crít. 2017, 19, 334-339.

ABNT

AYURE FIGUEREDO, M. López Castaño, Óscar R. Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 159 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, [S. l.], v. 19, n. 1, p. 334–339, 2017. DOI: 10.15446/lthc.v19n1.61504. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/61504. Acesso em: 23 abr. 2024.

Chicago

Ayure Figueredo, Manfred. 2017. « 159 págs». Literatura: Teoría, Historia, crítica 19 (1):334-39. https://doi.org/10.15446/lthc.v19n1.61504.

Harvard

Ayure Figueredo, M. (2017) « 159 págs»., Literatura: teoría, historia, crítica, 19(1), pp. 334–339. doi: 10.15446/lthc.v19n1.61504.

IEEE

[1]
M. Ayure Figueredo, « 159 págs»., Lit. Teor. Hist. Crít., vol. 19, n.º 1, pp. 334–339, ene. 2017.

MLA

Ayure Figueredo, M. « 159 págs». Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 19, n.º 1, enero de 2017, pp. 334-9, doi:10.15446/lthc.v19n1.61504.

Turabian

Ayure Figueredo, Manfred. « 159 págs». Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 1 (enero 1, 2017): 334–339. Accedido abril 23, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/61504.

Vancouver

1.
Ayure Figueredo M. López Castaño, Óscar R. Asedios a la ciudad letrada. Ensayos críticos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 159 págs. Lit. Teor. Hist. Crít. [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 23 de abril de 2024];19(1):334-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/61504

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

476

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.