El criollismo en la América de habla hispana: revisita y reflexiones sobre el patrimonio de una literatura centenaria
Criollismo in Spanish America: Reflections on the Legacy of a Century-Old Literature
O crioulismo na América de fala hispânica: revisita e reflexões sobre o patrimônio de uma literatura centenária
DOI:
https://doi.org/10.15446/lthc.v21n1.74868Palabras clave:
criollismo, literatura regionalista, historia literaria, identidad nacional. (es)Criollismo, regionalist literature, literary history, national identity. (en)
crioulismo, história literária, identidade nacional, literatura regionalista. (pt)
Referencias
Aguilera Malta, Demetrio. La isla virgen. Guayaquil, Vera, 1942.
Albizúrez Palma, Francisco y Catalina Barrios y Barrios. Historia de la literatura guatemalteca. Vol. I, Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1981.
Alegría, Ciro. El mundo es ancho y ajeno. Buenos Aires, Editorial Losada, 1971.
Alonso, Carlos J. The Spanish American Regional Novel: Modernity and Autochthony. Nueva York, Cambridge University Press, 1990.
Amaya Amador, Ramón. Prisión verde. Buenos Aires, Agepe, 1957.
Amorím, Enrique. La carreta. Buenos Aires, Editorial Losada, 1952.
Asturias, Miguel Ángel. El papa verde. Buenos Aires, Editorial Losada, 1969.
---. Los ojos de los enterrados. Buenos Aires, Editorial Losada, 1968.
---. Viento fuerte. Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
Azuela, Mariano. Los de abajo. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1969.
Bautista Sosa, Julio. En la cumbre se pierden los caminos. Panamá, Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación, 1957.
Borges, Jorge Luis. “La poesía gauchesca.” Discusión, 1932. Web. 1 de junio del
Bosch, Juan. Cuentos escritos en el exilio. Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1970.
Cabrera, Lydia. Cuentos de negros de Cuba. La Habana, La Verónica, 1940.
Carrillo Meza, Raúl. Lo que no tiene nombre. Ciudad de Guatemala, Editorial
Universitaria, 1974.
Cerruto, Óscar. Aluvión de fuego. La Paz, Bolivia, Ediciones Altiplano, 1984.
Chasteen, John Charles. Born in Blood and Fire: A Concise History of Latin America. Nueva York, w.w. Norton & Co., 2006.
Díaz Alfaro, Abelardo. Terrazo. Caracas, Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2007.
Echeverría, Esteban. “El matadero.” 1871. Web. 1 mayo del 2017.
Falce, Juliet Alison. “Underlying Gender Structures in the Latin American Regionalist Novel.” Tesis de doctorado, University of California, Irvine, 1997. Web. 1 de mayo del 2017.
Foster, Lynn V. A Brief History of Central America. Nueva York, Checkmark Books, 2007.
Franco, Jean. An Introduction to Spanish-American Literature. 3.a ed., London, Cambridge University Press, 1994.
French, Jennifer L. Nature, Neo-Colonialism and the Spanish American Regional Writers. Hanover, N.H., Dartmouth College Press, 2005.
Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara. 1929. Web. 01 de enero del 2017.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Editado por Jaques Joset, 18.a ed., Madrid, Cátedra, 2007.
Giardinelli, Mempo. “Una meditación sobre el cuento criollista en la Argentina del fin del siglo XX”. Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 27, 1998, págs. 59-72.
Gómez de Avellaneda, Gertrudis. Sab. Editado por José Servera, 8a ed., Madrid, Cátedra, 2009.
González Montalvo, Ramón. Barbasco. San Salvador, Editorial del Ministerio de Cultura, 1960.
Güiraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra. Buenos Aires, Editorial Proa, 1926.
Gutiérrez, Joaquín. La hoja de aire. Santiago, Chile, Editorial Nascimento, 1968.
---. Puerto Limón. San José, Costa Rica, Editorial Costa Rica, 1973.
Harss, Luis. Los nuestros. Buenos Aires, Editorial Suamericana, 1968.
Hernández, José. Martín Fierro. 1879. Web. 01 de junio del 2017.
Hobsbawm, Eric. Introducción. La invención de la tradición. Editado por Eric Hobsbawm y Terence Ranger, traducido por Omar Rodríguez. Barcelona, Crítica, S. L., 2002, págs. 8-21.
Icaza, Jorge. Huasipungo. Editado por Teodosio Fernández. Madrid, Cátedra, 1994.
Isaacs, Jorge. María. Buenos Aires, Editorial Losada, 1968.
Kirkpatrick, Susan. Las Románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835- 1850. Madrid, Cátedra, 1991.
Larraín, Jorge. “La trayectoria latinoamericana a la modernidad.” Estudios públicos, núm. 66, 1997, págs. 313-333.
Lillo, Baldomero. Sub terra. La Habana, Casa de las Américas, 1972.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires, Libros Perfil, 2000.
Lynch, Benito. El inglés de los güesos. Xochimilco, México, D.F., Editorial Offset, 1987.
Matto de Turner, Clorinda. Aves sin nido. 1889.
Méndez-Faith, Teresa. Paraguay: Novela y exilio. Somerville, Slusa, 1985.
Mera, Juan León. Cumandá. Quito, Ecuador, Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas, 1996.
Mitre, Bartolomé. Soledad. 1847.
Monteforte Toledo, Mario. Donde acaban los caminos. Santiago de Chile, Editora Zig-Zag, 1966.
---. Entre la piedra y la cruz. Ciudad de Guatemala, Editorial El Libro de Guatemala, 1948.
Ordóñez Argüello, Alberto. Ébano. San Salvador, Editorial Ahora, 1954.
Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (Selección). Madrid, Ediciones Cátedra, S. A., 1994.
Pozas A., Ricardo. Juan Pérez Jolote. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1968.
Prieto, René. “The literature of indigenismo.” The Cambridge History of Latin American Literature: Volume 2 The twentieth century. Editado por Roberto González Echevarría y Enrique Pupo-Walker, Cambridge, Cambridge University Press, 1996, págs. 138-163.
Provencio, Pedro. Introducción. Artículos de costumbres. Por Mariano José de Larra. Madrid, Editorial EDAF, 1997, págs. 11-49.
Quiroga, Horacio. Cuentos completos. Editado por Leonardo Garet, 2 vols., Montevideo, Ediciones Cruz del Sur, 2005.
Rama, Ángel. Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.
Rivera, José Eustasio. La vorágine. México, D.F., Editorial Porrúa, 1984.
Rodríguez Macal, Virgilio. Guayacán. Guatemala, Editorial Piedra Santa, 2008.
Rodríguez Monegal, Emir. Genio y figura de Horacio Quiroga. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1969.
Rojas, Manuel. Lanchas en la bahía. Santiago de Chile, Zig-Zag, 1959.
Rojas, Ricardo. Historia de la literatura argentina: Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en El Plata. 1917-1922. Buenos Aires, Kraft, 1960.
Salazar Arrué, Salvador. Cuentos de barro. Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1943.
---. Cuentos de cipotes. 1945. San Salvador, UCA Editores, 1986.
Sarmiento, Domingo Faustino. Civilización y barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1969.
Schwartz, Kessel. A New History of Spanish American Fiction. From Colonial Times to the Mexican Revolution and Beyond. Coral Gables, University of Miami Press, 1972.
Shaw, Donald Leslie. The Post-Boom in Spanish American Fiction. Albany, State University of New York Press, 1998.
Sommer, Doris. Foundational Fictions: The National Romances of Latin America. Berkley, University of California Press, 1991.
Uribe Piedrahita, César. Mancha de aceite. Maracaibo, Ediciones del Rectorado, 2006.
Vallejo, César. El tungsteno. Lima, Editora Perú Nuevo, 1959.
Vázquez, Miguel Ángel. La semilla del fuego. Ciudad de Guatemala, Ediciones Técnicas y Culturales, 1976.
Villanes Cairo, Carlos. Introducción. Tradiciones peruanas (Selección). Por Ricardo Palma, Madrid, Ediciones Cátedra, S. A., 1994, págs. 11-61.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2019 Literatura: teoría, historia, crítica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Literatura: teoría, historia, crítica, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “Atribución, No comercial, Sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Literatura: teoría, historia, crítica, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).