Publicado
Versiones
- 2022-09-20 (2)
- 2021-01-01 (1)
La redefinición del sujeto como proyecto de la poesía surrealista bretoniana
The Redefinition of the Subject as a Project of Bretonnian Surrealist Poetry
A redefinição do sujeito como projeto da poesia surrealista bretoniana
DOI:
https://doi.org/10.15446/lthc.v23n1.90600Palabras clave:
André Breton, estética de la emoción, irracionalidad, poética de la oposición, poesía surrealista, sublimación (es)André Breton, aesthetics of the emotion, irrationality, poetics of opposition, surrealistic poetry, sublimation (en)
André Breton, estética da emoção, irracionalidade, poética da oposição, poesia surreal, sublimação (pt)
Descargas
La poesía surrealista se inscribe en un proyecto de redefinición del sujeto y llega a concebirse como un medio para liberarse del control moral y racional que coarta la expresión individual. El presente artículo reflexiona sobre el programa surrealista de André Breton y sostiene que, aunque el autor haya abogado insistentemente por la necesidad de revalorar la experiencia subjetiva, su ambición desbordaba el campo del yo y se orientaba hacia una transformación social a gran escala. Para tal fin, se revisan las exploraciones poéticas asumidas por el autor con miras a lograr la liberación del sujeto. Cuatro temas componen esta revisión: la irracionalidad como manifestación legítima del individuo; la adopción de la estética de la emoción; la posterior concretización de esta última en el mecanismo sublimatorio; y la confluencia de las anteriores en la consolidación de una poética surrealista opositora a las imposiciones restrictivas de la actividad yoica.
The surrealistic project of redefining the self conceives poetry as a resource to liberate individuals from the moral and rational limits that constrain self-expression. This paper reflects on André Breton’s surrealistic program and contends that even if he insistently pleads in favor of revaluating subjective experience, his final purpose transcends this initial goal and calls for a drastic social transformation. In this light, the paper studies the author’s poetic explorations tending to liberate the self. Four topics structure this analysis: irrationality as a person’s legitimate expression; the surrealistic adoption of an aesthetic of the emotion; its subsequent concretization through the mechanism of sublimation; and the convergence of all these in a poetic that opposes impositions that restrict the activity of the self.
A poesia surrealista faz parte de um projeto de redefinição do sujeito, e passa a ser concebida como meio de se libertar do controle moral e racional que restringe a expressão individual. Este artigo reflete sobre o programa surrealista de André Breton e argumenta que, embora o autor defendesse com insistência a necessidade de reavaliar a experiência subjetiva, sua ambição vai além do campo do eu e se orienta para uma transformação social em larga escala. Para tanto, revisam-se as explorações poéticas assumidas pelo autor com vistas à liberação do sujeito. Quatro temas compõem essa revisão: a irracionalidade como manifestação legítima do indivíduo; a adoção da estética da emoção; a posterior concretização deste último no mecanismo sublimatório; e a confluência das anteriores na consolidação de uma poética surrealista em oposição às imposições restritivas da atividade do eu.
Referencias
Aragon, Louis y André Breton. “El cincuentenario de la histeria (1878-1928)”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 27, núm. 1, 2007, págs. 101-102. Web. 30 de diciembre del 2019.
Blanchot, Maurice. “Réflexions sur le surréalisme”. La part de feu. París, Éditions Gallimard, 1949, págs. 90-102.
Bonnet, Marguerite. Naissance de l’aventure surréaliste. París, Librairie José Corti, 1988.
Breton, André. Antología (1913-1966). Traducido por Tomás Segovia, Ciudad de México, Siglo XXI Editores, 1973.
Breton, André. Conversaciones (1913-1952). Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Breton, André. La Clé des champs. París, Société Nouvelle des Éditions Pauvert, 1979.
Breton, André. La llave de los campos. Traducido por Ramón Cuesta y Ramón García Fernández, Madrid, Libros Hiperión, 1976.
Breton, André. “Le surréalisme et la peinture”. La Révolution surréaliste, núm. 4, 1925, págs. 26-43.
Breton, André. Los pasos perdidos. Traducido por Miguel Veyrat, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
Breton, André. Los vasos comunicantes. Traducido por Agustín Bartra, México, Editorial Joaquín Mortiz, 1978.
Breton, André. Manifiestos del surrealismo. Traducido por Aldo Pellegrini, Buenos Aires, Editorial Argonauta, 2001.
Breton, André. Œuvres Complètes. Vol. I. París, Éditions Gallimard, 1988.
Breton, André. Position politique du surréalisme. París, Éditions du Sagittaire, 1935.
Breton, André y Paul Éluard. La inmaculada concepción. Traducido por Alejandra Pizarnik, Buenos Aires, Ediciones La flor, 1972.
Collot, Michel. La Matière-émotion. París, Éd. puf, 1997.
Desnos, Robert. Corps et biens. París, Éditions Gallimard, 2007.
Malt, Johanna. Obscure Objects of Desire. Surrealism, Fetishism and Politics. Oxford University Press, 2004.
Rimbaud, Arthur. Œuvres Complètes. París, Éditions Gallimard, 2009.
Sangouard-Berdeaux, Céline. “André Breton ou le poétique au-delà du politique”. Fábula. 22 abril del 2013. Web. 4 de enero del 2020.
Scopelliti, Paolo. L’influence du surréalisme sur la psychanalyse. Lausanne, Éd. L’Âge d’or, 2002.
Sheringham, Michael. “André Breton et l’avènement du sujet”. Voix, Traces, Avènement: L’Écriture et son sujet. Caen, Presses universitaires de Caen, 1999. Web. 20 de agosto del 2020.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Literatura: teoría, historia, crítica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Literatura: teoría, historia, crítica, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “Atribución, No comercial, Sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Literatura: teoría, historia, crítica, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).