Publicado
Versiones
- 2022-09-20 (2)
- 2021-07-01 (1)
“El amor nunca es incorrecto”. El cuento infantil LGTBQ en el Perú: los casos de Verónica Ferrari y Lakita (Blanca Canessa)
“Love Is Never Incorrect”. The LGTBQ Children’s Tales in Peru. The Cases of Verónica Ferrari and Lakita (Blanca Canessa)
“O amor nunca está errado.” A conto infantil LGTBQ no Peru: os casos de Verónica Ferrari e Lakita (Blanca Canessa)
DOI:
https://doi.org/10.15446/lthc.v23n2.92601Palabras clave:
Literatura infantil peruana, Cuento infantil LGTBQ, Disidencia sexual, heteronormatividad (es)Peruvian children's literature, LGBTQ children's story, Heteronormativity, Sexual dissidence (en)
Literatura infantil peruana, Heteronormatividade, Dissidência sexual, conto infantil LGTBQ (pt)
Descargas
El artículo estudia los cuentos infantiles de temática LGTBQ en el Perú: ¿Camila tiene dos mamás? (2015) de Verónica Ferrari; y El príncipe Carolina (2017), Dorita y el dragón (2017) y Claudio el tritón (2019) de Lakita (Blanca Canessa). Nos interesa analizar las representaciones que estos textos ofrecen sobre los personajes de orientación LGTBQ y, además, determinar las problemáticas específicas que dichos textos abordan en las historias que narran. Asimismo, nos proponemos examinar cuáles son las soluciones que se ofrecen a estas problemáticas. El punto de vista que guía esta lectura es que dichos textos, pese a constituirse en notables contribuciones a la visibilización de la temática LGTBQ, no están exentos de ciertas contradicciones ideológicas, lo que, hasta cierto punto, hace cuestionables algunas de sus propuestas. Este
artículo es el primer texto académico que aborda este tipo de producción literaria en el Perú.
The article studies LGTBQ-themed children’s stories in Peru: ¿Camila tiene dos mamas? (2015) by Verónica Ferrari, El príncipe Carolina (2017), Dorita y el dragón (2017), and Claudio el tritón (2019) by Lakita (Blanca Canessa). We are interested in analyzing the representations that these texts present about the LGTBQ oriented characters and, in addition, determining the specific problems that these texts address in the stories that are narrated along them. Also, our purpose is to examine what are the solutions suggested to these problems. The point of view that guides this reading is that these texts, despite being great contributions to the visibility of the lgbtq issue, are not exempt from some ideological contradictions, which, to a certain extent, makes questionable some of their proposals. This article is the first academic text that addresses this type of literary production in Peru.
O artigo estuda os contos infantis com temática LGTBQ no Peru: ¿Camila tiene dos mamás? (2015) por Verónica Ferrari, El Príncipe Carolina (2017), Dorita y el dragón (2017) e Claudio el tritón (2019) por Lakita (Blanca Canessa). O interesse do artigo é analisar as representações que esses textos apresentam sobre os personagens LGTBQ e, além disso, determinar os problemas específicos que esses textos abordam nas histórias que neles são narradas. Além disso, examina quais são as soluções oferecidas para esses problemas. O ponto de vista que orienta esta leitura é que esses textos, apesar de constituírem contribuições notáveis
para a visibilidade da questão LGTBQ, não estão isentos de certas contradições ideológicas, o que, em
certa medida, torna questionáveis algumas de suas propostas. Este artigo é o primeiro texto acadêmico que aborda esse tipo de produção literária no Peru.
Referencias
Ahmed, Sara. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Madrid, Caja Negra, 2019.
Albaiges Olivart, Josep María. Diccionario de nombres de personas. Barcelona, Universitat de Barcelona, 1993.
Alberdi, Inés. “Familia patriarcal”. Breve diccionario de feminismo, editado por Rosa Cobo y Beatriz Ranea. Madrid, Los libros de la Catarata, 2020, págs. 95-97.
Barker, Meg-John y Julia Scheele. Queer. Una historia gráfica. Madrid, Melusina, 2017.
Cabel, Jesús. “Derrotero para una historia crítica de la literatura infantil y juvenil en el Perú”. Educación y Biblioteca, vol. 12, núm. 110, 2000, págs. 45-52.
Canessa, Lakita. Claudio el tritón. Lima, Ediciones Diversa Cartonera, 2019.
Colomer, Teresa. “Prólogo”. La literatura para niños y jóvenes. El análisis de la recepción en producciones literarias. Rosario, Homo Sapiens, 2004, págs. 11-13.
Eco, Umberto. Lector in fabula. Barcelona, Editorial Lumen, 1981.
Eslava, Jorge. Paisaje de la mañana. Esbozo para un curso de literatura infantil en el Perú. Lima, Fondo editorial de la Universidad de Lima, 2018.
Ferrari, Verónica. ¿Camila tiene dos mamás? Ilustrado por Mayra Ávila. Lima, El armario de Zoe, 2015.
Giussani, Laura. “El miedo a las palabras: sobre el mercado y los temas tabú en la lij actual”. Había una vez, núm. 19, 2014, págs. 13-19.
Halberstam, Jack. El arte queer del fracaso. Madrid-Barcelona, egales, 2018.
Ingenschay, Dieter. “Introducción. La literatura gay y lesbiana actual en Latinoamérica: posmodernidad y poscolonialidad”. Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamérica. Editado por Dieter Ingenschay. Madrid-Vervuert, Iberoamericana-Vervuert, 2006, págs. 8-17.
Kimmel, Michael. “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. Masculinidades. Poder y crisis. Editado por Teresa Valdés y José Olavarría. Santiago de Chile, Isis Internacional, 1997, págs. 49-62.
Lakita (Blanca Canessa). El príncipe Carolina. Lima, Caballito del diablo, 2017.
Lakita (Blanca Canessa). Dorita y el dragón. Lima, Caballito del diablo, 2017.
Larralde, Gabriela. Los mundos posibles. Un estudio sobre la literatura lgbttti para niñxs. Buenos Aires, Editorial Título, 2014.
Ledezma, Álvaro. “¿Nombrarse o ser nombrado? El nombre como depositación”. Revista Wimblu, vol. 11, núm. 2, 2016, págs. 31-39.
Leonardo-Loayza, Richard. “Identidades sexuales disidentes en Cartas de un seductor de Hilda Hilst”. Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, núm. 61, 2020, págs. 1-13.
Marcer, Roberto y Daniel Kicillof. “Introducción al psicoanálisis de la elección de los nombres propios: el caso de Sigismund Schlomo Freud”. Revista de Psicoanálisis, vol. 47, núm. 1, 1990, págs. 129-139.
Miller, S. J. “Nota de presentación”. Enseñando, afirmando, y reconociendo a jóvenes trans y de género creativo. Editado por S. J. Miller. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018, pág. 13.
McIntosh, Peggy. “White privilege and male privilege: a personal account of coming to see correspondences through work in women’s studies”. Center of Research on Women, 1988, págs. 1-20.
Naidoo, Jamie C. Rainbow Family Collection: Selecting and Using Children’s Books with Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and Queer Content. Santa Barbara, CA, Libraries Unlimited, 2012.
Oria, Piera. “Affidamento”. Diccionario de estudios de género y feminismos, compilado por Susana Beatriz Gamba. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2007, págs. 18-19.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Web. 28 de diciembre de 2020.
Reisz, Susana. “Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales”. Teorías de lo fantástico. Compilado por David Roas. Madrid, Arco Libros, 2001, págs. 193-221.
Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”. Nosotras que nos queremos tanto…, núm. 3, 1985, págs. 5-34.
Rich, Adrienne. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid, Traficantes de Sueños, 2019.
Sen, Amartya. “Well-being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984”. The Journal of Philosophy, vol. 82, núm. 4, 1985, págs. 169-221.
Soler Quiles, Guillermo. “La representación de la diversidad afectivo-sexual en la literatura infantil y juvenil de América Latina”. América sin nombre, núm. 20, 2015, págs. 63-72.
Soley-Beltrán, Patricia. “‘Nobody is perfect’. Transexualidad y performatividad de género”. Judith Butler en disputa. Lecturas sobre la performatividad. Editado por Patricia Soley-Beltrán y Leticia Sabsay. Madrid, Editorial egales, 2014, págs. 59-100.
Toro, Ximena de. “Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada?”. Revista Punto Género, núm. 5, 2015, págs. 109-128.
Zilberman, Regina. “El estatuto de la literatura infantil”. Cuadernos literarios, vol. 3, núm. 6, 2006, págs. 17-38.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Literatura: teoría, historia, crítica, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “Atribución, No comercial, Sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Literatura: teoría, historia, crítica, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).