Publicado
Versiones
- 2022-09-20 (2)
- 2021-07-01 (1)
Los reinos de la infancia: imaginarios del poder dictatorial en la poesía chilena para niños durante los años setenta
The Childhood Kingdoms: Imaginaries of Dictatorial Power in Chilean Poetry for Children During the 70s
Os reinos da infância: imaginários do poder ditatorial na poesia infantil chilena dos anos 70
DOI:
https://doi.org/10.15446/lthc.v23n2.94881Palabras clave:
Chile , dictadura, infancia, LIJ, literatura infantil, poesía (es)Chile, dictatorship, childhood, LIJ, children literature, poetry (en)
Chile, ditadura, infância, LIJ, literatura infantil, poesia (pt)
Este estudio se enmarca en el campo de la poesía destinada a niñas y niños durante los años setenta en Chile y toma como referencia la obra del músico y poeta Sergio Vesely durante su cautiverio en diversos centros de detención de la dictadura militar. A partir de una lectura teórica y crítica, se indaga en la articulación de imaginarios simbólicos referentes al poder dictatorial transmitidos al público infantil por medio de la metáfora del rey. El presente estudio apunta al rescate y la visibilización de voces hasta ahora sumergidas en el olvido, al aportar a la construcción de una memoria histórica que integre nuevas piezas al mapa de la creación artística surgida de la experiencia carcelaria en Chile. Al mismo tiempo, se pretende resaltar la necesaria legitimación del rol de la infancia en los procesos históricos y sociales,
en este caso explorando los imaginarios transmitidos sobre el ejercicio del poder durante los primeros años de la dictadura chilena.
This study is framed in the field of children poetry during the 1970s in Chile, taking as a reference the work of the musician and poet Sergio Vesely during his captivity in several detention centers of the military dictatorship. Starting from a critical and theoretical reading, I explored the articulation of symbolic imageries referring to dictatorial power transmitted to children through the metaphor of the king. This work aims to the rescue and making visible forgotten voices, contributing to the construction of a historical memory that integrates new pieces into the map of artistic creation arising from the prison experience in Chile. At the same time, the aim is to contribute to the necessary legitimation of the role
of children in historical and social processes, in this case by exploring the imagery transmitted about the exercise of power during the early years of the Chilean dictatorship.
Este estudo insere-se no campo da poesia dirigida às meninas e aos meninos durante os anos 70 no Chile, para isso toma como referência a obra do músico e poeta Sergio Vesely durante seu cativeiro em diversos centros de detenção da ditadura militar. A partir de uma leitura teórica e crítica, investiga a articulação de imaginários simbólicos referentes ao poder ditatorial transmitido ao público infantil por meio da metáfora do rei. Este estudo pretende resgatar e tornar visíveis as vozes submersas no esquecimento até agora, contribuindo para a construção de uma memória histórica que integra novas peças ao mapa da criação artística decorrente da experiência prisional no Chile. Ao mesmo tempo, propõe-se realçar a necessária legitimação do papel da infância nos processos históricos e sociais, neste caso explorando o imaginário transmitido sobre o exercício do poder durante os primeiros anos da ditadura chilena.
Referencias
Adorno, Theodor. Crítica de la cultura y sociedad I. Madrid, Akal, 2008.
Andruetto, María Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba, Comunicarte, 2009.
Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, Crítica, 2010.
Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue, 2001.
Castillo, Patricia y Alejandra González. “Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989)”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, núm. 2, 2015, págs. 907-921.
Castillo, Patricia y Alejandra González. “Niñez en dictadura: lo filiativo como espacio de resistencia”. Revista de Geografía Espacios, vol. 3, núm. 6, 2013, págs. 117-131.
Chornik, Katia. “El creador de reyes”. bbc Mundo. 6 de septiembre de 2005, s. p. Web. 18 de marzo de 2019.
Chornik, Katia. “Música y tortura en centros de detención chilenos: Conversaciones con un ex agente de la policía secreta de Pinochet”. Resonancias, vol. 18, núm. 34, 2014, págs. 111-126.
Cornejo, Cristóbal. “Después hay silencio: la experiencia musical en los centros de detención durante la dictadura”. El Ciudadano. 27 de septiembre de 2013, s. p. Web. 30 de agosto de 2019.
Di Filippo, Marilé. “Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control. Una fuga a través de Deleuze”. Aisthesis, núm. 51, 2012, págs. 35-56.
Díaz Rönner, María Adelia. “Literatura infantil de ‘menor’ a ‘mayor’”. Historia crítica de la literatura argentina. Editado por Noe Jitrik. Buenos Aires, Emecé, 2000, págs. 511- 531.
Der Schwartze König / Rey negro. Dir. Winfried Ölsner. Película documental. 2003.
Duarte, Claudio. “Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción”. Última Década, núm. 36, 2012, págs. 99-125.
Faúndez, Ximena. “Transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de expresos políticos de la dictadura militar chilena 1973-1990: transmisión y apropiación de la historia de prisión política y tortura”. Tesis Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013.
Fiechtner, Urs y Sergio Vesely. Puchuncaví. Stuttgart, Edition Kettenbruch, 2015.
Fiechtner, Urs y Sergio Vesely.Gesang für América / Canto a América. Stuttgart, Schmetterling Verlag, 2000.
García, Marisol. Canción valiente. 1960-1989. Santiago de Chile, Ediciones B, 2013.
Gaytán, Ángel. Protagonismo Infantil: un proceso social de organización participación y expresión de niñas, niños y adolescentes. Guatemala, Redd Barna, 1998.
Grandón, Olga. “Estrellando el muro: escritura desde la prisión política en Chile”. Cyber Humanitatis, núm. 19, 2001, s. p. Web. 21 de agosto de 2019.
Jara, Daniela. Children and the Afterlife of State Violence. Memories of Dictatorship. New York, Palgrave Macmillan, 2016.
Jeftanovic, Andrea. Hablan los hijos. Discursos y estéticas de la perspectiva infantil en la literatura contemporánea. Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2011.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. España, Siglo XXI, 2001.
Lara, Omar y Juan Armando Epple. Chile, poesía de la resistencia y del exilio. Barcelona, V. Pozanco, 1978.
Lazzara, Michael J. Prismas de la memoria: Narración y trauma en la transición chilena. Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2007.
Llorens, Ramón y Rosa Díaz. “Censura y lij en Chile: los libros censurados.” Censuras y lij en el siglo xx (En España y 7 países latinoamericanos). Editado por Pedro Cerrillo y M. Victoria Sotomayor. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla y La Mancha, 2016, págs. 329-354.
Lurie, Alison. No se lo cuentes a los mayores: literatura infantil, espacio subversivo. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998.
Montealegre, Jorge. Derecho a fuga. Una extraña felicidad compartida. Santiago de Chile, Editorial Asterión, 2018.
Montealegre, Jorge. “Humor gráfico y evasiones imaginarias en la resistencia cultural de prisioneras y prisioneros políticos de Chile y Uruguay: acciones colectivas y condiciones para la resiliencia en la prisión política”. Diálogos de la Comunicación, núm. 78, 2009, págs. 1-15.
Montealegre, Jorge. Memorias eclipsadas: duelo y resiliencia comunitaria en la prisión política. Santiago de Chile, Editorial Asterión, 2013.
Montes, Graciela. La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Nofal, Rossana. “Literatura para chicos y memorias: colección de lecturas”. Subjetividad y figuras de la memoria. Editado por Elizabeth Jelin y Susana G. Kaufman. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, págs. 111-129.
Nómez, Naín. “La poesía chilena: Representaciones de terror y fragmentación del sujeto en los primeros años de dictadura”. Acta literaria, núm. 36, 2008, págs. 87-101.
Petit, Michele. “Transfigurar el horror en belleza”. Para leer en contextos adversos y otros espacios emergentes. Editado por Eduardo Rojas Rebolledo. Ciudad de México, Secretaría de Cultura / Dirección General de Publicaciones, 2018, págs. 15-21.
R. V. “El poeta Sergio Vesely dará a conocer sus creaciones en Chile”. La Época, 25 de mayo de 1995, s.p. Web. 24 de junio de 2019.
Rancière, Jaques. El espectador emancipado. Buenos Aires, Bordes Manantial, 2010.
Rodríguez, Osvaldo. Cantores que reflexionan. Notas para una historia personal de la Nueva Canción Chilena. Santiago de Chile, Hueders, 2015.
Rodríguez, Osvaldo. “Gardel, el tango y los peregrinos del exilio”. Revista Araucaria de Chile, núm. 24, 1983, págs. 119-129.
Saint Exupéry, Antoine. El principito. 1943. San José, Imprenta Nacional, 2012.
Salazar, Gabriel. Ser niño “huacho” en la historia de Chile (siglo xix). Santiago de Chile, lom Ediciones, 2006.
Santos Herceg, José. “Intelectuales en prisión. Resistencia cultural en los espacios del terror de la dictadura”. Palimpsesto. Revista de Estudios Sociales Iberoamericanos, vol. 8, núm. 11, 2017, págs. 19-36.
Si viviéramos juntos / Wenn wir zusammenlebten. Dir. Antonio Skármeta. Película documental. 1983.
Spivak, Gayatri. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, 2003, págs. 297-364.
Troncoso, Verónica. “Poesía e intermedialidad: poéticas subversivas y performativas en las composiciones carcelarias de Sergio Vesely”. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, núm. 8, 2019, págs. 161-183.
Vesely, Sergio. “El rey Ñaca Ñaca”. Cantos Cautivos. 23 de septiembre de 2015, s.p. Web. 12 de enero de 2019.
Vesely, Sergio. Documento. GßL Musikverlag, 1986. lp.
Villa Gómez, Juan y Manuela Avendaño Ramírez. “Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 2, págs. 502-535.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Carola Vesely Avaria, Andrea Jeftanovic Avdaloff. (2023). María de la Luz Uribe y Charo Cofré: . Antíteses, 16(32), p.034. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2023v16n32p034-058.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Literatura: teoría, historia, crítica, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “Atribución, No comercial, Sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Literatura: teoría, historia, crítica, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).