Publicado
Versiones
- 2022-10-21 (2)
- 2022-07-01 (1)
Wiñay Mallki y Hugo Jamioy Juagibioy: palabras mayores, lucha ancestral y poética indígena
Wiñay Mallki and Hugo Jamioy Juagibioy: Palabras Mayores, Ancestral Struggle, and Indigenous Poetics
Wiñay Mallki e Hugo Jamioy Juagibioy: grandes palavras, lutas ancestrais e poéticas indígenas
DOI:
https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.99847Palabras clave:
indígenas, literatura, oralidad, palabra, poesía, suroccidente colombiano (es)Indigenous people, literature, orality, word, poetry, southwestern Colombia (en)
indígena, literatura, oralidade, palabra, poesia, sudoeste da Colômbia (pt)
La poesía de Wiñay Mallki y Hugo Jamioy Juagibioy permite abarcar algunas dimensiones sociopolíticas de la literatura indígena que algunos reconocen como palabras mayores. Este artículo busca contribuir al conocimiento de algunas de sus obras, a partir de un recorrido histórico y contextual por el suroccidente colombiano para hacer énfasis en las motivaciones compartidas, así como los puntos de encuentro de los dos poetas, uno yanakuna y el otro camëntsá. El texto intenta también abordar una perspectiva bioetnográfica de los dos poetas indígenas para entablar la relación de sus obras con la lucha política y ancestral que han librado sus pueblos de origen. Este trabajo permite mostrar la potencia descolonizadora que para el campo literario colombiano viene en las poesías de los dos creadores del Cauca y Putumayo. Finalmente, es importante respaldar los debates propuestos sobre las literaturas indígenas como oralituras o palabras mayores de los pueblos originarios.
Wiñay Mallki and Hugo Jamioy Juagibioy’s poetry allows us to understand some socio-political dimensions of the indigenous literature that is recognized as palabras mayores (ancestral words). The purpose of this article is to contribute to the knowledge of their works starting with a historical overview of the Colombian Southwest to shed a light on the common intentions as well as the encounters of these two poets, from the Yanakuna and Camëntsá people. The text has a bioethnographic approach to the two indigenous authors to establish the relationship of their works with the political and ancestral struggle waged by their indigenous communities. This paper showcases the decolonizing power of the poetries of the two creators from Cauca and Putumayo for the Colombian literary field. Finally, it is important to us to support the opinion of indigenous literatures as oralituras or major words of the native people.
A poesia produzida por Wiñay Mallki e Hugo Jamioy Juagibioy permite-nos compreender algumas das dimensões sócio-políticas da literatura indígena que alguns reconhecem como grandes palavras. Este artigo procura contribuir para o conhecimento de algumas das suas obras, a partir de uma viagem histórica e contextual pelo sudoeste da Colômbia, para destacar as motivações comuns, bem como os pontos de encontro dos dois poetas, um Yanakuna e o outro Camëntsá. O texto tenta também abordar uma perspectiva bio-etnográfica sobre os dois poetas indígenas a fim de estabelecer a relação entre as suas obras e a luta políticas e ancestral travada pelos seus povos de origem. Esta obra permite-nos mostrar o poder descolonizante que os poemas dos dois criadores do Cauca e Putumayo têm para o campo literário colombiano. Finalmente, parece-nos importante apoiar os debates propostos sobre as literaturas indígenas como oralituras ou grandes palavras dos povos originais.
Referencias
Beltrán Cely, William Mauricio. “Impacto social de la expansión de los nuevos movimientos religiosos entre los indígenas colombianos”. Revista Colombiana de Sociología, vol. 34, núm. 2, 2011, págs. 35-54.
Bonilla, Víctor Daniel. Siervos de Dios y amos de indios: el Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Popayán, Biblioteca del Gran Cauca, 1968.
Cabildo Mayor Yanacona. ¿La educación es el camino? Construyendo Memoria Yanakona. Popayán, Litografía San José, 2008.
Cabrera, Gabriel. La iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850 -1950. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Cabrera, Gabriel. “Setenta años de misiones protestantes en el Vaupés, 1940-2010: el caso de la Misión Nuevas Tribus”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XLIX, núm. 89, 2015, págs. 66-85.
Castillo Guzmán, Elizabeth y José Antonio Caicedo Ortiz. “Las luchas por otras educaciones en el Bicentenario de nuestra independencia”. Revista Nómadas, núm. 33, 2010, págs. 109-127.
Castro-Gómez, Santiago. La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán, Universidad del Cauca, 2005.
Ceballos Ramírez, Félix Andrés. Fredy Chikangana. Poesía, mito y negociación. Bogotá, Tesis Maestría en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Chihuailaf, Elicura. Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile, LOM, 1999.
Congreso Nacional. Ley 89 de 1890. Bogotá, Diario Oficial, 1890.
Consejo Regional Indígena del Cauca cric. ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Popayán, CRIC, 2004.
Espinosa Arango, Mónica. “El Indio Lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, 2003, págs. 139-172. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472x.1239
Galindo Cardona, Yamid. “Tierra y piel en el ser indio de Quintín Lame Chantre”. Historia y espacio, vol. 4, núm. 31, 2008, págs. 117-139.
Gálvez Abadia, Aída. Por obligación de conciencia: los misioneros del Carmen descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941. Bogotá, Universidad del RosarioFacultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia-ICANH, 2006.
Gobernación del Cauca. Decreto no. 74 de 1898 (enero 1o.): en desarrollo de la Ley 89 de 1890 por el cual se determina la manera como deben gobernarse los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada y las comunidades de indígenas. Popayán, Archivo de la Gobernación del Cauca, 1919.
Gómez López, Augusto Javier. Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos 1845-1970. Popayán, Universidad del Cauca, 2010.
Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá, CEREC, 1987.
Jamioy Juagibioy, Hugo. Bínÿbe oboyejuayëng (Danzantes del viento). Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010.
Jamioy Juagibioy, Hugo. Mi fuego y mi humo, mi tierra y mi sol. Manizales, Universidad de Caldas, 1998.
Kuan Bahamón, Misael. Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1983-1929. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Lame Chantre, Manuel Quintín. En defensa de mi raza. Bogotá, La Rosca de Investigación y Acción Social, 1971.
Lame Chantre, Manuel Quintín. Las luchas del indio que bajó de la montaña al valle de la “civilización”. Bogotá, La Rosca de Investigación y Acción Social, 1973.
Lame Chantre, Manuel Quintín. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (versión de Juan Friede). Organización Nacional Indígena de Colombia, 1987.
Mallki, Wiñay. El colibrí de la noche desnuda. Bogotá, Colombia: Melo Acosta, 2008.
Mallki, Wiñay. Samay Pisccok Pponccopi Muschcoypa (Espíritu de pájaro en pozos del ensueño). Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010.
Marina, José Antonio. Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama, 1993.
Ossenbach, Gabriela. “Estado y educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX)”. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 1, 1993, págs. 95-115. DOI: https://doi.org/10.35362/rie101243
Pineda, Roberto et al. El paraíso del diablo: Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá, Uniandes, 2014.
Presidencia de la República de Colombia. decreto 1484 de 1914 Sobre el modo como deben gobernarse los indígenas del Caquetá y Putumayo. Bogotá, 1914.
Rocha Vivas, Miguel. Palabras Mayores, palabras Vivas. Tradiciones míticoliterarias y escritores indígenas en Colombia. Bogotá, D’ivinni S. A., 2010.
Romero Loaiza, Fernando. Manuel Quintín Lame Chantre: El indígena ilustrado, el pensador indigenista. Universidad de Pereira/Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, 2006.
Santos, Boaventura de Sousa. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México, Siglo XXI/CLACSO, 2009.
Vasco, Luis Guillermo. “Quintín Lame: resistencia y liberación”. Tabula Rasa, núm. 9, 2008, págs. 371-383. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.352
Yepes, Gloria Inés et al. El secreto de la palabra. Medellín, Universidad de Antioquia, 2007.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Literatura: teoría, historia, crítica, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “Atribución, No comercial, Sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Literatura: teoría, historia, crítica, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).