Perfil estudiantil: uso de WhatsApp y Facebook
Student profile: use of Whatsapp and Facebook
Palabras clave:
Comunicación, Medios de comunicación de masas, Estadísticas de la comunicación, Tecnología de la información, Estudiante de secundaria (es)Communication, Mass media, Communication statistics, Information technology, Secondary school students (en)
Descargas
La relación entre los teléfonos inteligentes, WhatsApp, Facebook y los estudiantes del nivel medio superior es evidente, algo que se debe tener en cuenta es el perfil y el área académica en la que se forman los alumnos. La presente investigación exploratoria busca la correlación que existe entre el uso que dan los estudiantes de nivel preparatoria, con las aplicaciones WhatsApp y Facebook. Se realizó un método cuantitativo a 228 estudiantes del Programa II de la UAPUAZ y se correlacionaron los datos obtenidos a través del método de Chi – Cuadrado de Pearson por medio de tablas cruzadas de SPSS. Se concluye que los estudiantes que se forman en el área económico – administrativo dan un mayor uso a estas aplicaciones al interior del aula de clases.
Referencias
Ballesteros, E. (2016). Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género. EMPIRIA Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 35, pp. 21–45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297147433002
Barrio, Á., & Isabel, R. (2017). Hábitos de uso del WhatsApp por parte de los adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), pp. 23–30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853220003
Berlanga, I., & Martínez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(2), pp. 47–61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82315410004
Castro, A., & Moral, M. de la V. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Health and Addictions, 17(1), pp. 73–85. Recuperado de http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/284
Chóliz, M. (2010). Mobile Phone Addiction: A Point Of Issue. Addiction. Society for the Study of Addiction, 105(2), pp. 373–374. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2009.02854.x
Contreras, C. R., & Campa, R. (2015). Caracterización del perfil de los estudiantes de secundarias en el acceso y uso de internet a partir de las TIC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61, pp. 1-21. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/941/pdf
Del Barrio, Á. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), pp. 563–570. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.536 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785055
Emanuel, R., Bell, R., Cotton, C., Craig, J., Drummond, D., Gibson, S., Williams, A. (2015). The truth about smartphone addiction. College Student Journal, 49(2), pp. 291-299. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=c3098216-e9d7-4022-a019-6c1b70332140%40sessionmgr4008
Ferris, A. L., & Hollenbaugh, E. E. (2018). A Uses and Gratifications Approach to Exploring Antecedents to Facebook Dependency. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 62(1), pp. 51–70. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/08838151.2017.1375501 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322815486_A_Uses_and_Gratifications_Approach_to_Exploring_Antecedents_to_Facebook_Dependency
Fort, M., & Pinto de Carvalho, A. P. (2016). Mediación, mediatización y polos de intercambios comunicativos por WhatsApp. Razón y Palabra, 20(95), pp 820–835. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199550145048
Fuentes, V., García, M., & López, M. A. (2017). Grupos de clase; Grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Prisma Social, 18, pp. 144–171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353751820006
Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego Segovia, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Revista Científica de Educomunicación, 17(34), pp. 173-181. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-17 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812481020
Gutiérrez, M. E., Santana, J. C., & Pérez, M. (2017). Smartphone: usos y gratificaciones de los jóvenes en México en 2015. Palabra Clave, 20(1), pp. 47-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64949843003
Herrera, M. F., Pacheco, M. P., Palomar, J., & Andrade, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), pp. 6–18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915936002
Ixtláhuac, M. A., Vargas, J. G., & Rivera, L. C. (2015). Análisis del segmento de la telefonía móvil en México: Iusacell. Negotium, 10(30), pp. 38-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78238677003
Merton, R. K. (2013). Teoría y estructura sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Morales Corral, E. (2014) ¿Puede el Smartphone ayudar a la divulgación científica? Prisma Social, 12, pp. 89–119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744531003
Najmul Hasan, Mahfuz Ashraf, & Wahid Murad. (2016). Introducing Mobile Internet as a Learning Assistant for Secondary and Higher Secondary Students. The Journal of Developing Areas, 50(5), pp. 42–55. https://doi.org/10.1353/jda.2016.0061 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303815541_Introducing_mobile_internet_as_a_learning_assistant_for_secondary_and_higher_secondary_students
Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales. México D.F.: SM.
Taylor, D. G., Voelker, T. A., & Pentina, I. (2011). Mobile application adoption by young adults: a social network perspective. WCOB Faculty Publications. 1, pp. 60–70. Recuperado de http://digitalcommons.sacredheart.edu/wcob_fac/1/?utm_source=digitalcommons.sacredheart.edu%2Fwcob_fac%2F1&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
Tresáncoras, A. G., García-Oliva, C., & Piqueras, J. A. (2017). Relación del uso problemático de WhatsApp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. Health and Addictions 2017, 17(1), pp. 27–36. Recuperado de http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/272
Upreti, R., & Singh, R. (2017). Transformation of man into Smartphone Slave. Indian Journal of Health and Wellbeing, 8(9), pp. 1075–1078. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320322866_Transformation_of_man_into_Smartphone_Slave
Yarto, C. (2016). La investigación Sociológica alrededor del Teléfono Celular. Una revisión de la literatura del 2000 al 2010. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), pp. 203–213. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249087016
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Leonel Ruvalcaba Arredondo, Eduardo Alejandro Carmona, Óscar Pérez Veyna, Verónica Torres Cosío
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).