Innovación organizacional como un proceso de simbiogénesis
Organizational innovation as a process of symbiogenesis
Palabras clave:
Organismo Vivo, Gestión Empresarial, Cooperación Interna, Innovación (es)Living Organism, Business management, Internal Cooperation, Innovation (en)
Descargas
A partir del modelo de metáfora biológica organizacional se propone encontrar una metáfora creativa, relacionando la teoría de evolución simbiogenética y los procesos de innovación organizacional. Esto es posible ya que la teoría de la simbiogénesis propuesta por Lynn Margulis y reconocida por el mundo científico a mediados de los años 90, propone una alternativa explicativa para los procesos de evolución, en donde se señala que el arreglo estaría dado por la simbiosis que desarrollan dos organismos (generalmente bacterias) y que al unirse crean un nuevo organismo. Este proceso es muy parecido al de Innovación, por ello, a partir de los modelos de generación de metáfora creativa se observa la innovación como proceso evolutivo que tiene múltiples características y alternativas y en donde el proceso puede ser descrito, analizado y modelado de una forma novedosa. Por último, se encuentra que la metáfora creativa de la innovación organizacional opera como un proceso de simbiogenesis, con un componente analítico para integrar nuevas formas de desarrollo en los procesos de innovación organizacional.
Referencias
Arbonies, A. (2007). ¿Innovación o evolución? España: Díaz de Santos.
Arthur, B., Durlauf, S., & Lane, D. (1997). Introduction. In B. Arthur, S. Durlauf, & D. Lane (Eds.), The economy as an evolving complex system II. Massachusetts: Addison-Wesley, pp. 1–14.
Barreto Fereira, J.R., y Petit Torres, E.E. (2017). Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), pp. 387-405.
Benavides, Ó. A. (2004). La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva. Cuadernos de economía, 23(41), 49-70.
Carrapiço, F. (2012). The symbiotic phenomenon in the evolutive context. In Special sciences and the unity of science. Springer, Dordrecht, pp. 113-119.
Carrapiço, F. (2010). How symbiogenic is evolution? In Theory in Biosciences. Doi: 10.1007/s12064-010-0100-1
Carrapiço, F., Pereira, L., & Rodrigues, T. (2007). Contribution to a symbiogenic approach in astrobiology. Instruments, Methods, and Missions for Astrobiology X. Doi: 10.1117/12.734008
Cavalier‐Smith, T. (1987). The simultaneous symbiotic origin of mitochondria, chloroplasts, and microbodies. Annals of the New York Academy of Sciences, 503(1), pp. 55-71.
Cavalier-Smith, T. (1998). A revised six- Kingdom system of life. Biological Reviews, (73), pp. 203-266.
Cavalier-Smith, T. (2004). Only Six Kingdoms of life. Proceedings of the Royal Society of London, (271), pp. 1251-1262.
Cavalier-Smith, T. (2006). Rooting the tree of life by transition analyses. Biology Direct, 1 (19), pp. 1-83.
Cavalier-Smith, T. (2010). Kingdoms Protozoa and Chromista and the eozoan root of the eukaryotic tree. Biology Letters, (6), pp. 342-345.
Cavalier-Smith, T. (2010). Deep phylogeny, ancestral groups and the four ages of life. Philosophical Transactions of Royal Society of London, Series B (365), pp.111-132.
Chandra, V., y Primo, C. (2009). Innovación y crecimiento: En busca de una frontera en movimiento. México: OCDE.
Chapman, M.J., y Margulis, L. (1998). Morphogenesis by symbiogenesis. International Microbiology, (1), pp. 319–326.
Chavez, G.A. (2013). ¿Es la endosimbiosis seriada una alternativa a la teoría sintética de la evolución? Implicaciones epistemológicas y didácticas. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 5(9), pp. 67-79.
Gil Feixa, S., & Olleta Tañà, J. (2007). Enfoque evolucionista de la empresa e innovación tecnológica: el modelo de RR Nelson y SG Winter. Departamento de Teoría Económica. Universidad de Barcelona.
Hird, M. (2009). The origins of sociable life: Evolution after science studies. Springer.
Jacob, F. (2007). El desván de la evolución. Universitat de Valencia: Servicio de publicaciones.
Jiménez, C. N., y Castellanos, O. (2014). Consideraciones sobre la valoración tecnológica en la base de la pirámide. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), pp. 63-77.
Margulis, L., & Sagan, D. (2002). Acquiring Genomes: A Theory of the Origins of Species, Perseus Books Group. Trad. Español: Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las especies: Editorial Kairós.
Margulis, L., & Sagan, D. (2003). Captando Genomas. Una teoría sobre el origen de las especies. Barcelona: Editorial Kairós.
Margulis, L. (1967). “On the origin of mitosing cells”. J Theor Bio, 14 (3), pp. 255–274.
Margulis, L. (1970). Origin of Eukaryotic Cells, Yale University Press: New Haven.
Margulis, L. (1991), Symbiosis as a Source of Evolutionary Innovation: Speciation and Morphogenesis, London, England: The MIT Press.
Margulis, L. (1992), Symbiosis in Cell Evolution: Microbial Communities in the Archean and Proterozoic Eons: W.H. Freeman & Co. Ltd
Margulis, L. (2002). Planeta Simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución., Victoria Laporta Gonzalo (trad.), Madrid: Editorial Debate.
Margulis, L. (2003). Una Revolución en la Evolución (escritos seleccionados) Colección Honoris Causa: Universitat de Valencia.
Martínez Bernal, M., Serrano Amado, A.M., Montoya Restrepo, A., Montoya Restrepo, I.A. (2017). La metáfora biológica como metodología de aprendizaje organizacional. El caso de los ecosistemas de innovación, Revista Espacios, 38(43). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n43/17384318.html
Mokyr, J. (1990). The lever of the riches. Oxford: University Press.
Mokyr, J. (1997). Are we living in the middle of an Industrial Revolution? Economic Review, Federal Reserve Bank of Kansas City, p. 31-43.
Montoya, A., Montoya, I., y Castellanos, O. (2010). La Metáfora Organizacional: Alternativa de Entendimiento Procedente de otras Ciencias, XVIII(1), pp. 75-86. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052010000100005&script=sci_arttext
Montoya Restrepo, l.A y Montoya Restrepo, A. (2012). Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(2), pp. 43-54.
Montoya, A & Montoya, I. (2012). Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial. Revista Facultad Ciencias Económicas, XX(2), pp. 43-54. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n2/v20n2a03.pdf
Montoya, A. (2010). Gestión de sistemas de integración empresarial desde una perspectiva biológica. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Montoya, A., y Montoya, I. (2012). Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Montoya, A., Castellanos, O., y Montoya I. (2004). La Gerencia Genética: Una Metáfora Biológica Aplicada a la Gestión de la Biotecnología. Revista Innovar. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n24/v14n24a07.pdf
Montoya, A., Montoya, I., y Valencia, A. (2016). Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones II. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Montoya, I., Montoya, A., y Rojas, S. (2012). Oportunidades de desarrollo de comunidades de investigación mediante la aplicación de la metáfora Biológica. Revista Punto de vista, III(4), p.p.135-146.
Pulgarin, S. (2018). Hacia un modelo bioinspirado del proceso innovador para los ecosistemas de emprendimiento: una aproximación desde las exaptaciones. (Tesis). Universidad del Rosario.
Samaniego, F. (1996). La Traducción de la Metáfora. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. (4). Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum4/estudios/metaforacultura.htm
Sampedro, J. (2002). Desconstruyendo a Darwin. Barcelona: EditorialCrítica.
Sengupta, J. (2014). Theory of Innovation: A new paradign of Grow. Switzerland: Springer International Publishing.
Vural, D. C., Isakov, A., & Mahadevan, L. (2015). The organization and control of an evolving interdependent population. Journal of the Royal Society Interface, 12(108).
Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (2017). Los aportes de tres corrientes evolucionistas neoschumpterianas a la discusión sobre políticas de innovación. Revista Brasileira de Inovação, 16(2), pp. 381-404.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Luz Alexandra Montoya Restrepo, Iván Alonso Montoya Restrepo, Sandra Patricia Rojas Berrio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).