Comunicación asertiva y productiva: Casos de estudio en Manizales
Assertive and productive communication: Cases of study in Manizales
Palabras clave:
Comunicación organizacional, Comunicación asertiva, Comunicación productiva, Gerentes, Asertividad (es)Organizational Communication, Assertive Communication, Productive Communication, Managers, Assertiveness (en)
Descargas
En el presente artículo se estudia la comunicación asertiva de los gerentes de dos microempresas de la ciudad de Manizales del sector textil, teniendo en cuenta aportes desde la lingüística, la administración de empresas y la propia comunicación organizacional. Para cumplir con el objetivo fue necesaria la creación de un esquema metodológico de comunicación organizacional, el cual arrojó resultados reveladores sobre la interacción de sujetos y contextos en un acto comunicativo dentro de la empresa.
Referencias
Bartels, J., Peters, O., De Jong, M., Pruyn, A., & Van Der Molen, M. (2010). Horizontal and vertical communicatino as determinants of professional and organisational identification. Personnel Review, pp. 210 - 226.
Bustamante Lozano, U. (1995). Un análisis semiolingüístico del discurso publicitario radiofónico. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.
Charaudeau, P. (1986). Análisis del discurso y sus implicaciones pedagógicas. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la Pragmática. Barcelona, México: Ariel S.A.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso y Sociedad, pp. 170 - 185.
Fernandéz Collado, C. (2001). La Comunicación Humana en el Mundo Contemporaneo. México: Mc-Graw Hill.
Frías Conde, X. (2001). Introducción a la Pragmática. Philologica Romanica, pp. 3- 34. Recuperado de http://www.romaniaminor.org/ianua/sup/sup05.pdf.
Hall, E. T. (1963). A system for the notation of proxemic behavior. American anthropologist, pp. 1003-1026.
Jakobson, R. (1975). Lingüística General. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Luft, J., & Ingham, H. (1961). The Johari window: a graphic model of awareness in interpersonal relations. Human relations training news. 5(1), pp. 6-7.
Nosnik, A. (2013). Teoría de la comunicación productiva: Homo Sapiens.
Pease, A., & Pease, B. (2006). The definitive book of body language. Pease International. Recuperado de https://e-edu.nbu.bg/pluginfile.php/331752/mod_resource/content/0/Allan_and_Barbara_Pease_-_Body_Language_The_Definitive_Book.pdf.
Preciado, A., Guzmán, H., y Losada, J. (2013). Usos y prácticas de comunicación estratégica en las organizaciones. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana.
Salazar, J. G., Guerrero, J. C., Machado, Y. B., y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productivadad laboral. Acimed, pp. 67-75.
Searle, J. (2009). Actos de Habla. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
Senge, P. (2010). La quinta disciplina: Argentina: Ediciones Granica S.A.
Taylor, J., & Cooren, F. (1995). What makes Communication "Organizational"? How the many voices of a collectivity become the one voice of an organization. Journal of Pragmatics, pp.409-438.
Townend, A. (2007). Assertiveness and Diversity. London: Palgrave Macmillan UK.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Francisco Javier Clavijo Tapia, Uriel Bustamante Lozano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).