Bachilleres mexicanos y ciudadanía
Mexican bachelors and citizenship education
Palabras clave:
Educación formal, Habilidad pedagógica, Joven, Educación ciudadana (es)Formal Education, Teaching skills, Youth, Civic Education (en)
Descargas
Objective: this research article seeks to show the meaning given to the concept of citizenship by technological high school students in Mexico and to identify the mechanisms and institutional curricular approaches that are put into practice to influence their civic formation. Methodology: the main point is a case study developed in 2016; from this, documentary review, application of surveys, participant observations and participants in formal and informal meetings with parents, teachers and students of the school. Finding: the survey applies to a cohort of 715 young people in the last year of high school, of which they replied to instrument 617; that is 86.2% of the total population. However, a high percentage of the population surveyed does not manage to define or characterize the term citizenship, confusing it with the term population. Conclusion: the absence of curricular spaces on citizen training, plus the lack of use of everyday practices and experiences for young people to exercise in this area of training, generate disaffection in them to understand what constitutes and how the citizen exercise is assumed. Keywords: Formal Education; Teaching skills; Youth; Civic Education.
Referencias
Benedicto, J., y Morán, L. (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. España: Injuve.
Bujanda, M.E. (2007). Los jóvenes como ciudadanos: una nueva hoja de ruta para los programas de educación ciudadana. Miscelánea Comillas, 65(126), pp. 467-479. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/7320
Castro, M., Rodríguez, A. y Smith, M. (2014). La construcción de ciudadanía en la educación media superior. México: IISUE-UNAM.
Conde, S. (2019). Mesa pública: Resultados de la Evaluación del diseño curricular para la formación ciudadana en la educación obligatoria. INEE. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ql_mEATn1MI&list=PLEfeh51CWK7aX38jL6qEaqiM7ojTBj3sd
Crescimbeni, C. (2015). Educación y ciudadanía en el siglo XXI. SAAP Sociedad Argentina de Análisis Político, 9(2), pp. 267-291. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514503
De la Cruz, G. (2017). Significados sobre la escuela de estudiantes de alto rendimiento, en riesgo y de reingreso en planteles escolares de educación media superior ubicados en zonas de alta vulnerabilidad social. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, en San Luis Potosí, México, 2017.
Eisenhardt, K. (1989) “Building Theories from Case Study Research”. Academy of Management Review, 14(4), pp. 532-550. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5313841%26fecha%3D11/09/2013
INEE. (2009). Estructura y dimensión del sistema educativo nacional, Panorama educativo 2007.
INEE. (2017a). Principales cifras. Educación básica y media superior. Inicio del ciclo escolar 2015-2016.
INEE. (2017b). Panorama educativo de México 2016. Indicadores del sistema educativo nacional. Educación básica y media superior.
INEE. (2018). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía 2016.
INEGI. (2015). Población, portal electrónico. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/
Kiviniemi, M. (1999). Profiles of citizenships: elaboration of a framwork for empirical analyses. En J. Bussemaker (ed.). Citizenships and welfare state reform in Europa, Routledge. pp.117-128. England: Jet Bussemaker.
Marshall, T.H., y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Molina, A., Heredia, E., y Ponce, C. (2013). Educación y valores en el ámbito de la formación ciudadana y los derechos humanos. En A. Hirsch y T. Yurén (Ed.). La investigación en México en el campo Educación y valores, 2002-2011, pp. 211-272. México: ANUIES, COMIE.
Olvera, A. (2001). La ciudadanía en México en los albores del siglo XXI. Revista Sotavento MBA, 10, pp. 35-48. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8840/1/sotav10-Pag35-48.pdf
Sales, F. (2013). Construcción de ciudadanía: una mirada a los jóvenes. México: CESOP.
SEDESOL-IMJUVE. (2010). Encuesta Nacional de Juventud 2010. Resultados generales. Recuperado de https://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=137
SEGOB. (2012). Encuesta nacional de cultura política y practicas ciudadanas. Recuperado de http://www.encup.gob.mx/en/Encup/Quinta_ENCUP_2012
SEGOB. (2013). Decreto por el que se reforma, adiciona y diversas disposiciones de la Ley General de Educación. En Diario Oficial de la Federación (11 de septiembre de 2013). Recuperado de http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83%C2%ADneas%20de%20pol%C3%83%C2%ADtica%20p%C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf
SEP. (2017a). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://media.educacioncampeche.gob.mx/file/file_a36334cd9aebe41e1197b4a403da9741.pdf
SEP. (2017). Principales cifras educativas nacionales 2016-2017, Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. México: Secretaría de Educación Pública.
SEP-IMJ. (2006). Encuesta Nacional de Juventud 2005. Resultados preliminaries. México: SEP. Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Resultados%20de%20la%20encuesta%20mexico%202005.pdf
SEP-SEMS. (2019). Líneas de política pública para la educación media superior. México: SEP.
Turner, B. (1993). Contemporary problems in the theory of citizenship. En B. Turner (Ed.), Citizenship and social Theory, pp. 1-18. England: SAGE Publications.
UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas (2018). Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión actualizada a agosto 2018. Recuperado de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10538
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño, Madrid: UNICEF. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Villarreal, O., y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, (16)3, 31-52.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 César Darío Fonseca Bautista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).