Publicado

2022-12-28

Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia

Legal Culture, Law and Constitution in Criminal Proceedings in Bogotá and Popayán, 1819-1830. Aspects of the Legal Transition in the Republic of Colombia

Palabras clave:

proceso penal, cultura jurídica, Ley, Constitución, doctrina. (es)
criminal process, legal culture, Law, Constitution, Doctrine (en)

Descargas

Autores/as

Este artículo estudia los procesos penales por hurtos en Bogotá y Popayán, sedes de Cortes de segunda instancia de la justicia ordinaria en la República de Colombia, con el fin de aportar elementos para la comprensión del problema de la transición jurídica después de la ruptura política con España. El trabajo comienza examinando la estructura de la justicia criminal ordinaria y sus limitaciones materiales e institucionales. En segundo lugar, muestra que los juicios penales seguían teniendo una estructura mixta propia de la cultura jurídica castellana del virreinato de la Nueva Granada. En tercer lugar, se refiere a las innovaciones normativas penales republicanas que comenzaron a usarse en la práctica procesal, al uso judicial de la doctrina, y a las diferencias que existieron entre ambas ciudades en tales sentidos. Lo anterior permite hablar de una “cultura jurídica de transición” para este contexto, caracterizada por continuidades y cambios asimilados de forma irregular en términos funcionales y territoriales. La investigación muestra que en Bogotá, antiguo centro político y jurídico del Nuevo Reino de Granada, pesó más la continuidad de la tradición vigente en los juicios, mientras que en Popayán hubo una mayor apertura a las innovaciones jurídicas republicanas.

This article studies the criminal procedures for theft in Bogotá and Popayán, headquarters of Courts of second instance of ordinary justice in the Republic of Colombia, in order to provide elements for understanding the problem of legal transition after the political rupture with Spain. The work begins by examining the structure of ordinary criminal justice and its material and institutional limitations. Second, it shows that criminal trials continued to have a mixed structure typical of the Castilian legal culture of the Viceroyalty of New Granada. Thirdly, it refers to the republican penal normative innovations that began to be used in procedural practice, to the judicial use of the doctrine, and to the differences that existed between both cities in such senses. This allows us to speak of a “transitional legal culture” for this context, characterized by continuities and irregularly assimilated changes in functional and territorial terms. The research shows that in Bogotá, the former political and legal center of the New Kingdom of Granada, the continuity of the current tradition in the trials weighed more heavily, while in Popayán there was a greater openness to republican legal innovations.

Referencias

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia, fondos Asuntos criminales, Juzgados y Tribunales, Libros Manuscritos y leyes Originales de la República.

Archivo Central del Cauca, Popayán, Colombia, fondo Independencia, serie Criminal.

Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912, vols. 1-3. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924-1953.

Prontuario de los juicios, su orden, sustanciación e incidentes. Escrito en Charcas en el año de 1782. Por el Dr. Don José Gutiérrez y dado a los por el ilustre colegio de abogados de Lima en 1818. Aumentado y adicionado considerablemente en Quito, el año de 1828 por el Dr. Miguel Hervoso, abogado de Colombia, y reformado nuevamente en esta edición. Popayán: Imprenta de la Universidad, 1836.

Gaceta de Colombia n. 44, domingo 18 de agosto de 1822.

Actas del Congreso de Cúcuta, 1821. http://www.bdigital.unal.edu.co/4546/1116/ACTAS_DEL_CONGRESO_DE_C%C3%9ACUTA%2C_1821.html.

Alonso Romero, María Paz. Orden procesal y garantías entre Antiguo Régimen y constitucionalismo gaditano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

Barbosa Delgado Francisco. Justicia: rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del Estado-nación en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Berman, Harold J. Law and Revolution. The Formation of the Western Legal Tradition. Cambridge y Londres: Harvard University Press, 1983.

Bernal Gómez, Beatriz. “El Derecho indiano, concepto, clasificación y características”, Ciencia Jurídica 4:7 (2015): 183- 193.

Cajas Sarria, Mario Alberto. “Usos locales de Tratados de Legislación Civil y Penal de Jeremy Bentham en los inicios de la República”. Revista de Derecho 34 (2010): 22-41

Colmenares, Germán. “El manejo ideológico de la ley penal en un periodo de transición”. En Varia. Selección de textos. Bogotá: TM Editores, Universidad del Valle, Banco de la República, Colciencias, 1998, 232-264.

Cutter, Charles. “The Legal Culture on the Eve of Independence”, en Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin America, editado por Eduardo A. Zimmerman, Londres: University of London, 1999, 8-24.

García Arboleda, Felipe. Regeneración o catástrofe. Derecho penal mesiánico durante el siglo XIX en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Grossi, Paolo. Mitología jurídica de la modernidad. Madrid: Trotta, 2003.

Hart, H. L. A. El concepto de Derecho, tercera edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2012 [1961].

Koselleck, Reinhart. “Historia, Derecho y justicia”. En Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011, 19-38.

Londoño Tamayo, Alejandro. “El juicio por jurado en Colombia (1821-1863). Participación ciudadana y justicia penal”. Memoria para optar al grado de doctor Programa de Doctorado Estado y Sociedad en la Historia de América Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia Depto. de Historia de América I Madrid, 2014.

López Medina, Diego Eduardo y Astrid Liliana Sánchez Mejía. La defensa de la libertad. Análisis de las relaciones entre ley, derechos fundamentales y derechos humanos en el sistema penal colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la Nación, 2007.

Luhmann, Niklas. La unidad del sistema jurídico. Escritos preparatorios para El derecho de la sociedad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.

Luhmann, Niklas. Law as a Social System. Oxford: Oxford University Press, 2004 [1993].

Marquardt, Bernd. “Historia del derecho penal en los virreinatos americanos de la Monarquía de las Españas e Indias (1519-1825)”. Pensamiento jurídico 49 (2019): 13-79.

Martínez Garnica, Armando. La Agenda de Colombia, tomo I. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008.

Müßig, Ulrike. “Juridification by Constitution. National Sovereignty in Eighteenth and Nineteenth Century Europe”. En Reconsidering Constitutional Formation I National Sovereignty. A Comparative Analysis of the Juridification by Constitution, editado por Ulrike Müßig. Basel: Springer, 2018, 1-92.

Panateri, Daniel. “Las Siete Partidas: entropía, control y variación. Un itinerario histórico-político de su existencia”. Conceptos Históricos 2: 2 (2016): 154-187.

Portillo, José María. Historia mínima del constitucionalismo en América Latina. México D. F.: El Colegio de México, 2016.

Roth, André-Noel. “La génesis del Estado republicano en Colombia: Elementos para una historia social de la administración pública”. Cuadernos de Historia del Derecho 13 (2006): 281-296.

Salvat Monguillot, Miguel. “Los prontuarios jurídicos chilenos en la primera mitad del siglo XIX (Estudio y Bibliografía). En Homenaje a Guillermo Feliú Cruz, editado por Mauricio Amster. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1973, 905-918.

Tau Anzoátegui, Víctor. “La doctrina de los autores como fuente del Derecho castellano-indiano”. En El Jurista en el Nuevo Mundo. Pensamiento. Doctrina. Mentalidad. Munich: Max Planck Institute for European Legal History, 2016, 97-146.

Teubner, Gunther. El Derecho como sistema autopoiético. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017 [1989].

Toro Silva, Carlos Alberto, “Interpretaciones de las garantías constitucionales ante el proceso penal. Un estudio sobre el reconocimiento de la Constitución de Cúcuta (República de Colombia, 1821-1830)”, en Bernd Marquardt, David Llinás y Juan F. Romero (eds.), La Constitución de Cúcuta en su contexto. Transformación del sistema y nacimiento de la familia constitucional hispanoamericana. Anuario X de constitucionalismo comparado, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2021, 525-557.

Uribe-Urán, Víctor Manuel. “Juristas, sociedad, independencia y Estado en la Nueva Granada, 1790-1830”. En Juristas de la independencia, editado por José María Pérez Collados y Samuel Rodrigues Barbosa. Madrid: Marcial Pons, 2012, 159-204.

Valencia Villa, Hernando. Cartas de batalla. Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana, 2010 [1987].

Vélez Rendón, Juan Carlos. “El establecimiento local de la administración de justicia en Antioquia, 1821-1853. El difícil cumplimiento de una promesa republicana”, Anuario colombiano de historia social y de la cultura 40: 1 (ene.-jun. 2013), pp. 113-143.

Cómo citar

APA

Toro Silva, C. A. (2022). Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia. Pensamiento Jurídico, (56), 115–147. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/100563

ACM

[1]
Toro Silva, C.A. 2022. Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia. Pensamiento Jurídico. 56 (dic. 2022), 115–147.

ACS

(1)
Toro Silva, C. A. Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia. Pensam. jurid. 2022, 115-147.

ABNT

TORO SILVA, C. A. Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia. Pensamiento Jurídico, [S. l.], n. 56, p. 115–147, 2022. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/100563. Acesso em: 22 feb. 2025.

Chicago

Toro Silva, Carlos Alberto. 2022. «Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia». Pensamiento Jurídico, n.º 56 (diciembre):115-47. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/100563.

Harvard

Toro Silva, C. A. (2022) «Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia», Pensamiento Jurídico, (56), pp. 115–147. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/100563 (Accedido: 22 febrero 2025).

IEEE

[1]
C. A. Toro Silva, «Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia», Pensam. jurid., n.º 56, pp. 115–147, dic. 2022.

MLA

Toro Silva, C. A. «Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia». Pensamiento Jurídico, n.º 56, diciembre de 2022, pp. 115-47, https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/100563.

Turabian

Toro Silva, Carlos Alberto. «Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia». Pensamiento Jurídico, no. 56 (diciembre 28, 2022): 115–147. Accedido febrero 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/100563.

Vancouver

1.
Toro Silva CA. Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia. Pensam. jurid. [Internet]. 28 de diciembre de 2022 [citado 22 de febrero de 2025];(56):115-47. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/100563

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

141

Descargas