Mujeres buscadoras: elementos de reflexión para contribuir a su reparación integral
Searching women: elements for reflection to contribute to their comprehensive reparation
Palabras clave:
mujeres buscadoras, desaparición forzada, justicia de género, derechos de las víctimas, justicia transicional (es)seeker women, enforced disappearance, gender justice, victim's rights, transitional justice (en)
Descargas
La desaparición forzada es una grave violación a derechos humanos que produce graves efectos en las personas allegadas a la víctima y la sociedad en su conjunto. Si bien existen trabajos comprehensivos sobre los diversos tipos de daño en la víctima y sus familiares, no se registran suficientes reflexiones sobre las afectaciones particulares que sufren las mujeres que buscan, en quienes recaen las mayores cargas económicas, de cuidado y de exigencia de verdad y justicia. El presente artículo tiene por objetivo identificar algunos de los impactos diferenciados que sufren las mujeres que afrontan procesos de búsqueda de sus seres queridos, en el contexto colombiano de violencia sociopolítica y conflicto armado, con el propósito de proponer fórmulas de reparación integral y restablecimiento de sus derechos a partir de los ejes de reconocimiento, participación y acompañamiento para sanar.
Enforced disappearance is a serious human rights violation that has serious effects on the victim's relatives and society as a whole. Although there are comprehensive studies on the various types of damage to the victim and her relatives, there are not enough reflections on the particular effects suffered by women who are searching for their loved ones, who bear the greatest economic burden, care and demand for truth and justice. This paper aims to identify some of the differentiated impacts suffered by women who face processes of searching for their relatives in the Colombian context of socio-political violence and armed conflict, with the objective of proposing formulas for comprehensive reparation and restoration of their rights based on the axes of recognition, participation and accompaniment for healing.
Referencias
Entrevistas realizadas
Entrevista a Yeiny Carolina Torres Bocachica, fundadora Copsico, realizada en Valledupar, Cesar el 30 de marzo de 2021
Entrevista a María del Pilar Navarrete, realizada virtualmente el 10 de abril de 2021.
Entrevista a Sandra del Pilar Ubaté, realizada virtualmente el 13 de abril de 2021.
Entrevista a Candelaria Vergara, realizada el 13 de abril de 2021 en Bogotá.
Entrevista a Elizabeth Santander, realizada virtualmente el 18 de abril de 2021.
Referencias
Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (ASFADDES). (s.f.). Historia. https://asfaddes.org/historia/
Banco Mundial. (2002). Informe sobre el tema de género en Colombia. Unidad de Gerencia de Países para Colombia, Venezuela y México, Unidad de Política Económica y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe.
Barraza Morelle, C. y Guzmán, D. E. (2008). Proceso de reparación para las mujeres víctimas de violencia en el marco del conflicto armado colombiano. En Sin Tregua, Políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados (pp. 105-139). Corporación Humanas. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_143.pdf
Belucci, M. (1999). Childless motherhood: interview with Nora Cortiñas, a mother of the Plaza de Mayo, Argentina. Reproductive Health Matters, 13(7), 83-88. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(99)90116-7
Beristain, C. M. (2008). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. Tomo I. IIDH. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2120/dialogo_reparacion_tomo1.pdf
Beristain, C. M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Cejil. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/233
Beristain, C. M. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Fondo de Justicia Transicional. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=833-acompanar-los-procesos-con-las-victimas&category_slug=herramientas-investigacion-accion-participante&Itemid=100225
Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). (2015). Las desaparecidas y las invisibles. Repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres. ICTJ. https://bit.ly/3rN7doV
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Tomo III. CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-forzada/Tomo-III.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. CNMH. http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/hasta-encontrarlos/
Centro Nacional de Memoria Histórica y Observatorio de Memoria y Conflicto (CNMH-OMC). (2020). El conflicto en cifras. Desaparición forzada. http://bit.ly/3rNfzgh
Cerosetenta. (2019). Nuevo episodio de Mirlo: Pilar Navarrete. Cerosetenta. https://bit.ly/3wcINH1
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2020). El ejemplo de persistencia de las mujeres buscadoras en el Magdalena Medio. CEV. https://bit.ly/3tRm4Ps
Comité de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Desaparición Forzada (2019) principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas. New York: ONU
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU). (2016). Recomendaciones y propuestas de las víctimas, organizaciones de derechos humanos y especializadas para la puesta en marcha de medidas urgentes humanitarias, el fortalecimiento institucional y la nueva Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. CCEEU. https://bit.ly/2RfTV7u
Correa González, C. (2013). Peritaje psicosocial realizado a las víctimas de desaparición forzada. En Caso 10.738 Carlos Augusto Rodríguez Vera y otros (Palacio de Justicia). Sin publicar. Archivo Cajar.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2010). Caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala. Sentencia de 25 de mayo de 2010. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_212_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2014). Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) vs.
Colombia. Sentencia de 14 de noviembre de 2014. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. https://bit.ly/3ot6J6r
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2020). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 6: Desaparición forzada. (Ed. actualizada). https://bit.ly/3qJYq5S
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). (2020). Hombres y mujeres: brechas de género en Colombia. Dane. mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf (dane.gov.co)
El Espectador. (2018, 18 de septiembre). Entregan restos de Jaime Beltrán, desaparecido del Palacio de Justicia. https://bit.ly/3yjBlMq
El Espectador. (2021, 27 de enero). Las mujeres que buscan a los desaparecidos en Colombia. https://www.elespectador.com/reportajes/mujeres-buscadoras/
Equitas. (2014). Ciencias forenses en diálogo intercultural. Lineamientos generales para exhumaciones y necropsias, construidos desde el diálogo con tres comunidades del Caribe colombiano. Equitas.
Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Ilanud. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/1_Alda%20facio_Cuando_el_gen_suena_cambios_trae.pdf
Feria Tinta, M. (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista IIDH, 43, 159-2003. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-4.pdf
Género en la Paz (GPAZ). (2019). La paz avanza con las mujeres. Observaciones sobre la incorporación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz. GPAZ. https://bit.ly/3fkAemR
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Fiscalía General de la Nación y Embajada de la República Federal de Alemania. (2010). Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Fiscalía General de la Nación y
Embajada de la República Federal de Alemania. https://corteidh.or.cr/tablas/r26736.pdf
Grupo de Trabajo pro Reparación Integral. (2008). Dimensión política de la reparación colectiva. Cuaderno de reflexión sobre reparación integral. Arfo Editores e Impresiones Ltda.
Grupo Europa de Familiares de Personas Desaparecidas en Colombia, con la participación de familiares en Estados Unidos y Argentina (GEFPDC). (2021). Desde el exilio seguimos buscando. Sus voces, nuestras memorias. Sin publicar.
Guillerot, J. (2008). Los desafíos de la perspectiva de género en un programa de reparaciones: el ejemplo peruano. Revista Género, 8(2), 155-174. https://periodicos.uff.br/revistagenero/article/view/30918/18007
Guzmán, D. E. (2009). Reparaciones con enfoque de género: el potencial para transformar la discriminación y la exclusión. En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia (pp. 165-192). Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. www.dejusticia.org/publication/justicia-desigual-genero-y-derecho-de-las-victimas-en-colombia/
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, pp. 13 - 39
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2015). Comportamiento del fenómeno de la desaparición. INMLCF. https://bit.ly/3tWJfHQ
Mantilla, J. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. Themis, Revista de Derecho, 63, 131-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5110711
Martín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. UCA Editores. https://bit.ly/3wcC4gj
Naciones Unidas. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Res. 60/147. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx
Naciones Unidas. (2013). Observación general sobre las mujeres afectadas por las desapariciones forzadas, aprobada por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias en su 98º período de sesiones (31 de octubre a 9 de noviembre de 2012). A/HRC/WGEID/98/2. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Disappearances/GC/A-HRC-WGEID-98-2_sp.pdf
Navarrete, M. del P. (2013). Affidavit ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Caso 10.738. Carlos Augusto Rodríguez Vera y otros (Palacio de Justicia), 2 de noviembre de 2013. Sin publicar. Archivo Cajar.
Orentlicher, D. (2005). Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. E/CN.4/2005/102/Add.1. https://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=E/cn.4/2005/102/Add.1
Ortiz Cuchivague, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Trabajo Social, Universidad Nacional, 14, 165-177. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37269
Presidencia de la República. (2017). Decreto 588 de 2017. Por medio del cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://comisiondelaverdad.co/images/decreto-588-de-2017-comision-verdad-mandato-funciones.pdf
Rodeemos el Diálogo. (2020). ABC de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). Unidad de Búsqueda, sanpshots. https://bit.ly/3opL6E6
Rodríguez, V. S. (2012). Movimientos sociales, territorio e identidad: el movimiento de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Geograficando, 8(8), 213-232. https://bit.ly/33NxhpA
Ruiz Segovia, C. y Hasso, M. (2020). Las mujeres que buscan a personas desaparecidas en México se enfrentan a múltiples retos. Open Democracy. https://bit.ly/3bBkVoC
Sadler, M. (2007). Los hombres también se emocionan: hacia la construcción de masculinidades presentes. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 3(4), 437-449. https://www.redalyc.org/pdf/264/26423189007.pdf
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). (2014). El liderazgo de las mujeres en la búsqueda de las personas desaparecidas. Entrevista a Gloria Gómez Cortés, coordinadora general de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, ASFADDES. https://ubpdbusquedadesaparecidos.co/experiencias-de-busqueda/el-liderazgo-de-las-mujeres-en-la-busqueda-de-las-personas-desaparecidas/
Unidad de Víctimas. (s.f.). Registro único de víctimas. http://bit.ly/2Q2RR1z
Wills, M. E. (2009). Historia, memoria, género: trayectoria de una iniciativa y aprendizajes. En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia (pp. 41-84). Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_177.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Para la presentación de un artículo es necesario adjuntar la siguiente carta de presentación firmada para los fines pertinentes.
Adicionalmente, para la publicación del artículo, se requerirá la firma de la siguiente Licencia para la difusión de las publicaciones.