Publicado

2017-01-01

El tratamiento legal de la violencia del narcotráfico, como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada.

The legal treatment of the narcotráfico’s violence as terrorists acts and its linkage to the transnational organized crime

Palabras clave:

Narcotráfico, Terrorismo, Delincuencia Organizada Transnacional, Corrupción, Seguridad. (es)
Drug trafficking, Terrorism, Transnational Organized Crime, Corruption, Security (en)

Descargas

Autores/as

  • Omar Huertas Díaz Asociación Colombiana de Criminología
  • Juan Manuel Gómez Rodríguez UAEMOR
  • Christian Benítez Núñez

Este artículo busca analizar los vínculos
entre terrorismo, narcotráfico y
delincuencia organizada transnacional,
mediante el uso de una metodología
deductiva y analítica. Se analizan en
primer término, los antecedentes normativos
del terrorismo, el narcotráfico y la
delincuencia organizada transnacional,
para de ahí explorar las deficiencias de
los sistemas institucionales nacionales,
problemas como la corrupción y la
economía informal, que son considerados
como factores decisivos en esta
problemática. Así mismo, se examina

el enfoque de lucha contra el terrorismo
y su influencia en América Latina para
la militarización de la lucha contra el
narcotráfico. Finalmente, se explora el
papel que la Declaración de Seguridad de
las Américas de la ORGANIZACIÓN DE
ESTADOS AMERICANOS y su concepto
de “seguridad humana” hemisférica, y
el efecto que la Convención de Palermo
sobre Delincuencia Organizada Transnacional,
han jugado a la hora de abordar
el tratamiento de la inseguridad a nivel
regional en Latinoamérica.

This article seeks to analyze the links between terrorism, drug trafficking and transnational organized crime, through the use of a deductive and analytical methodology. First, the normative background of terrorism, drug trafficking and transnational organized crime are explored, in order to show the weaknesses of national institutional systems, problems such as corruption and the informal economy, which are considered as decisive factors in this problem. Likewise, it examines the approach to fight against terrorism and its influence in Latin America for the militarization of the fight against drug trafficking. Finally, it explores the role that the Declaration of Security of the Americas of the Organization of American States and its concept of “human security” in the hemisphere, and the effect that the Palermo Convention on Transnational Organized Crime has played in addressing The treatment of insecurity at the regional level in Latin America.

Referencias

Aguilera, G. (2008) “Enfrentar la violencia criminal con mano dura: Políticas

de contención en América Central”, en Pensamiento Propio, número 2,

segunda época.

Amar, P. E. (2003) “Reform in Rio. Reconsidering the Myths of Crime and Violence”, en NACLA, Septiembre-octubre.

Arzt, S. (2003) “La militarización de la Procuraduría General de la Republica. Riesgos para la Democracia mexicana”. Documento elaborado para el proyecto de reforma a la Administración de Justicia en México, Centro de Estudios Estados Unidos-México, San Diego, 15 de mayo de 2003.

Benitez Manaut, R (2009). “La nueva seguridad regional: Amenazas irregulares,

crimen organizado y narcotráfico en México y América Central”, en

FRIDE, marzo.

Berdal, M. y Malone, D. M. (2000) Greed & Grievance: Economic Agendas in Civil Wars, Boulder and Lynne Rienner Publishers.

Bergman, M. (2009) “Impunidad Policial”, en Diario Reforma, 2 de febrero de 2009, suplemento Ciudad.

Briscoe, I. (2007) “Crimen y Drogas en los Estados frágiles”, en FRIDE.

Comentario.

Buscaglia, E. (2014) Vacíos de Poder en México Como combatir la delincuencia organizada, México, Debate.

Buzan, B (1991) People, States and Fear. An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era. New York, Harvester Wheatsheaf.

Cassese, A. (2003) “Trans-national State supported or State-sponsored terrorism”, in International Criminal Law, Oxford University Press.

Cockayne, J. (2007) “Transnational Organized Crime: Multilateral Responses to a Rising Threat” IPA Working Paper.

FMI (2006) Offshore Financial Centers. The Assessment Program- A progress Report.

FATF (2010) Money Laundering using new payment methods, Paris, FATF-OECD.

Heyman, J. y Smart, A. (1999) “States and Illegal practices. An Overview”, in States and illegal practices, Oxford y New York, p. 1-24.

Hirst, M. (2003) “Seguridad regional en las Américas” en La seguridad regional en las Américas, Bogotá, Wolf Grabendors.

Human Rights Watch y Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

(2004) “Indebido Proceso: Los juicios antiterroristas, los tribunales militares y los Mapuche en el Sur de Chile”, New York, octubre.

Informe sobre la VI Conferencia de Ministros de Defensa celebrada en San

Francisco de Quito, Ecuador. Washington y Buenos Aires. Centro de

Estudios Legales y Sociales (CELS) y WOLA.

International Crisis Group (2003) “Colombia: La política de seguridad del Presidente Uribe”, en Informe sobre América Latina No. 6, Bogotá/Bruselas.

Ledebur, K. (1991) “Bolivia Clear consequences”, in Clear and present Dangers: The U.S. Military and the War on Drugs in the Andes, WOLA

Mack, A. (2005) “El concepto de seguridad humana”, en Papeles de Cuestiones Internacionales, pp. 11-31.

Maertens, F., Philip De Andres, A. (2009) “David contra Goliat: ¿Pueden México, Centroamérica y el Caribe combatir con eficacia el narcotráfico, la delincuencia organizada y el terrorismo?”, en FRIDE, comentarios, febrero de 2009.

Munkler, H. (2005) Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid, Siglo XXI.

Naciones Unidas. (2005) “Cooperación internacional en la lucha contra el

terrorismo y las vinculaciones entre el terrorismo y otras actividades

delictivas en el contexto de la labor de la Oficina de Naciones Unidas

sobre Prevención del Delito y Justicia Penal”. A/CONF.203/5.

Naim, M. (2006) Illicit. How Smugglers, Traffickers, and Copycats are Hijacking the Global Economy, Nueva York, Anchors Books.

Naylor, R. T. (2002) Wages of Crime: Black Markets. Illegal finance and the

underworld economy, Ithaca, New York, Cornell University Press.

Ramírez Lemus, Stanton y Walsh (2005) “Colombia: Un círculo vicioso de drogas y guerra”, en Drogas y Democracia en América Latina, el impacto de la política de Estados Unidos, WOLA.

Record, J. (2003) Bounding the Global War on Terrorism. Carlisle Pennsylvania,

Strategic Studies Institute, US Army War College.

Restrepo, F. C. A. (2004) “La nueva Seguridad Hemisférica”, en Fundación Seguridad y Democracia, Colombia.

San Juan, A. M. “La agenda de Seguridad de Venezuela ¿Ruptura o continuidad de paradigma? Un análisis preliminar”. WOLA.

Sen, A. K., & Ogata, S. (2003) Human Segurity Now, New York, Naciones Unidas. Sexta Conferencia de los Ministros de Defensa de las Américas. Declaración de Quito. Noviembre 2004. Disponible en: http://www.summit-americas.org/panels/vi.../declaracion_quito_esp.pdf.

Shelley, L. I. (1995) “Transnational Organized Crime: An Imminent Threat to the Nation- State?” en Journal of International Affairs, 48, No. 2, winter,

pp. 463-489

Shelley, L. (2003) “Human Trafficking: Transnational Crime and Links with

Terrorism”, en Expert Testimony (hearing) before the U.S. Committee

on International Relations. Subcommittee on International Terrorism,

Nonproliferation and Human Rights.

Shelley, L. (2006)”La Trinidad no santa: Delincuencia transnacional, corrupción y terrorismo”, en CENIPEC, núm. 25, enero-diciembre.

Tickner, A. (2003) “Conclusiones del Seminario Agenda de Seguridad Andino- Brasilera”, Brasil, Friedrich Ebert Stiftung. 15 y 16 de mayo.

Ubeda-Portugues, J. A. (2009) Terrorismo, narcotráfico, blanqueo de capitales, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, tráfico ilícito de armas, lucha global contra la delincuencia organizada transnacional, Madrid, Visión Libros.

United Nations. (2004) A more secure world. Our shared responsibility. Report of the High-level Panel on Threats. Challenges and Change. A/59/565.

Youngers, C. A. and Roisin, E. (Eds.) (2005) Drogas y Democracia en América Latina: El impacto de la política de Estados Unidos, Buenos Aires, Editorial

Biblos.

WOLA (1991) Clear and present Dangers: The U.S Military and the War on Drugsin the Andes. Washington, D.C.

WOLA (2004) “Diluyendo las Divisiones: Tendencias de los programas militaresde EE.UU. para América Latina”, Washington, D.C., Latín América Working Group Education Fund, Center for International Policy y la Oficina

de Washington para América Latina.

Cómo citar

APA

Huertas Díaz, O., Gómez Rodríguez, J. M. y Benítez Núñez, C. (2017). El tratamiento legal de la violencia del narcotráfico, como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada. Pensamiento Jurídico, (45), 127–156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65670

ACM

[1]
Huertas Díaz, O., Gómez Rodríguez, J.M. y Benítez Núñez, C. 2017. El tratamiento legal de la violencia del narcotráfico, como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada. Pensamiento Jurídico. 45 (ene. 2017), 127–156.

ACS

(1)
Huertas Díaz, O.; Gómez Rodríguez, J. M.; Benítez Núñez, C. El tratamiento legal de la violencia del narcotráfico, como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada. Pensam. jurid. 2017, 127-156.

ABNT

HUERTAS DÍAZ, O.; GÓMEZ RODRÍGUEZ, J. M.; BENÍTEZ NÚÑEZ, C. El tratamiento legal de la violencia del narcotráfico, como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada. Pensamiento Jurídico, [S. l.], n. 45, p. 127–156, 2017. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65670. Acesso em: 2 feb. 2025.

Chicago

Huertas Díaz, Omar, Juan Manuel Gómez Rodríguez, y Christian Benítez Núñez. 2017. « como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada». Pensamiento Jurídico, n.º 45 (enero):127-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65670.

Harvard

Huertas Díaz, O., Gómez Rodríguez, J. M. y Benítez Núñez, C. (2017) « como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada»., Pensamiento Jurídico, (45), pp. 127–156. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65670 (Accedido: 2 febrero 2025).

IEEE

[1]
O. Huertas Díaz, J. M. Gómez Rodríguez, y C. Benítez Núñez, « como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada»., Pensam. jurid., n.º 45, pp. 127–156, ene. 2017.

MLA

Huertas Díaz, O., J. M. Gómez Rodríguez, y C. Benítez Núñez. « como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada». Pensamiento Jurídico, n.º 45, enero de 2017, pp. 127-56, https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65670.

Turabian

Huertas Díaz, Omar, Juan Manuel Gómez Rodríguez, y Christian Benítez Núñez. « como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada». Pensamiento Jurídico, no. 45 (enero 1, 2017): 127–156. Accedido febrero 2, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65670.

Vancouver

1.
Huertas Díaz O, Gómez Rodríguez JM, Benítez Núñez C. El tratamiento legal de la violencia del narcotráfico, como actos terroristas y su vinculación con la delincuencia organizada. Pensam. jurid. [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 2 de febrero de 2025];(45):127-56. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65670

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

698

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.