Hacinamiento carcelario: reflexiones críticas en el constitucionalismo colombiano
Prison Overcrowding: Critical reflections in Colombian constitutionalism
Palabras clave:
hacinamiento carcelario, dignidad humana, sentencias estructurales, estado de cosas inconstitucional, neoconstitucionalismo, Corte Constitucional (es)prison overcrowding, human dignity, structural judgments, unconstitutional state of affairs, neoconstitutionalism, Constitutional Court (en)
Descargas
Este artículo intenta poner de presente una crítica de implicaciones ético-jurídicas que subyacen al momento de ser decretado, por parte de la Corte Constitucional colombiana, un estado de cosas inconstitucional frente al problema del hacinamiento en las cárceles. Se resalta no solo la vulneración masiva de derechos fundamentales, sino también la indiferencia con la que operan los ciudadanos en Colombia, que relegan a una minoría de la población que se vuelve vulnerable ante ese trato residual de la sociedad y de un Estado que se niega a resolver ese problema, aduciendo un déficit presupuestal y una incapacidad de sus instituciones para hacerle frente, atacando desde varios frentes la labor hecha por la Corte en esta trascendental sentencia.
Referencias
Bernal Pulido, C. (2008). El precedente en Colombia. Revista de Derecho del Estado, (21), 81-94.
Código Penal Colombiano (2000). Ley 500 de 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_200.html
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Corte Constitucional. (1998). Sentencia t-153 de 1998. [mp Eduardo Cifuentes Muñoz]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htm
Corte Constitucional. (2004) Sentencia t-025 de 2004. [mp Manuel José Cepeda Espinosa]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta (2.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Dworkin, R. (1990). A Bill of Rights for Britain. Londres: Chatto and Windus.
Dworkin, R. (2008). La democracia posible. Barcelona: Paidós.
Dworkin, R. (2011). Justice for Hedgehogs. Cambridge, ma: The Belknap Press of Harvard University Press.
Dworkin, R. (2012). Una cuestión de principios. Buenos Aires: Siglo XXI.
Etzioni, A. (2001). The Monochrome Society. Princeton: Princeton University Press.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2009). Derechos y garantías. La ley del más débil (6.ª ed.). Madrid: Trotta.
Hobbes, T. (1982). El Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.
López Medina, D. (2004). ‘Nuevas’ reflexiones sobre la interpretación constitucional y el Nuevo Derecho. Recuperado de https://www.dejusticia.org/nuevas-reflexiones-sobre-la-interpretacion-constitucional-y-el-nuevoderecho/
López Medina, D. (18 al 31 de julio de 2005). Los conceptos de “formalismo” y “antiformalismo” en teoría del derecho. Ámbito Jurídico, viii (181), 19A-20A.
López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces (2.ª ed.). Bogotá: Legis; Universidad de los Andes.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Buenos Aires: Katz.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Barcelona: Paidós.
Papacchini, A. (1997). Filosofía & derechos humanos (3.ª ed.). Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Pettit, P. (1999). Republicanismo. Barcelona: Paidós.
Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Raz, J. (2001). La ética en el ámbito público. Barcelona: Gedisa. Semana. (10 de mayo de 2017). “Acudiremos a la plenaria si niegan el proyecto en la Comisión”. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/comision-primera-de-la-camara-de-representantes-debate-referendode-viviane-morales/524708
Tamayo Jaramillo, J. (2004a). Reflexiones sobre la interpretación constitucional y el Nuevo Derecho. Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/ResultadosDeBusqueda?q=Tamayo
Tamayo Jaramillo, J. (2004b). No son lo mismo la interpretación razonable y el nuevo derecho. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/ResultadosDeBusqueda?q=Tamayo
Tamayo Jaramillo, J. (2011). La decisión judicial (vol. I). Medellín: Biblioteca Jurídica Diké.
Taylor, C. (2001). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.
Tena Sánchez, J. (2015). Estrategias de diseño institucional y cumplimiento: el caso de las nuevas políticas de seguridad vial en España. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 7(2), 1-19.
Upegui Mejía, J. C. (2009). Doce tesis en torno al concepto de Estado social de derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Urquijo, M. (2011). Ética, ciudadanía y democracia. Cali: Universidad del Valle.
Urquijo, M. (2016). Reconceptualizaciones contemporáneas sobre la ciudadanía democrática. En D. Grueso, Re-conceptualizando la política y la democracia (pp. 125-154). Cali: Universidad del Valle.
Waldron, J. (2004). Deliberación, desacuerdo y votación. En H. Hongju Koh y R. C. Slye, Democracia deliberativa y derechos humanos (pp. 249-267). Barcelona: Gedisa.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Jeffrey Arcos Troyano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Para la presentación de un artículo es necesario adjuntar la siguiente carta de presentación firmada para los fines pertinentes.
Adicionalmente, para la publicación del artículo, se requerirá la firma de la siguiente Licencia para la difusión de las publicaciones.