Publicado

2019-07-01

Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica

Conflicts and violences to transform Colombia: a socioeconomic perspective

Palabras clave:

violencia, conflicto, cultura, paz, individuo, sociedad, reconciliación, desarrollo, economía, investigación (es)
violence, conflict, culture, peace, individual, society, reconciliation, development, economy, research (en)

Descargas

Autores/as

  • Manuel Prados Medina Universidad de Granada

La historia de Colombia ha estado marcada por multitud de conf lictos, especialmente armados, en los que la violencia, con sus diferentes formas (directa, estructural, cultural, simbólica e híbrida), ha primado como eje de actuación para su resolución, haciéndose eco en todos los estamentos de la sociedad, desde el individuo hasta el Estado. Este contexto ha afectado la toma de decisiones del individuo en su proceso de desarrollo y las del Estado en su gestión política, provocando una serie de desequilibrios, tanto a nivel individual como social, que necesitan ser tratados. Desde la implantación de valores culturales como la paz, la educación, conocimientos sobre gestión económica y tributaria, la investigación y la ciencia, se pretende contribuir al progreso positivo y continuado para la formación de un Estado de bienestar equitativo y sostenible.

 The history of Colombia has been marked by a multitude of conf licts, especially armed, where violence, with its different forms (direct, structural, cultural, symbolic and hybrid), has prevailed as the axis of action for its resolution, echoing in all estates of society, from the individual to the State. This context has affected the decision making of the individual in his development process and those of the State in his political management, causing a series of imbalances, both at an individual and social level, that need to be addressed. From the establishment of cultural values such as peace, education, knowledge about economic and tax management, research and science, it is intended to contribute to positive and continuous progress for the formation of an equitable and sustainable welfare state.

Referencias

Camacho, Á. (1991). El ayer y el hoy de la violencia en Colombia: continuidades y discontinuidades. Análisis Político, (12), 24-39.

Carrillo, A. (2007). La institucionalización de la violencia en Colombia. Bogotá:Reportes de Investigación, Universidad de El Rosario.

Díaz, C. (2016). La economía del postconf licto. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-economia-del-posconflicto-por-camilo-diaz/224345

La Vanguardia (21 de agosto de 2016). Alto el fuego del Gobierno y comunistas filipinos previo a negociación de paz. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/politica/20160821/404092783146/alto-el-fuegodel-gobierno-y-comunistas-filipinos-previo-a-negociacion-de-paz.html

Gallo, J. (2004). El perdón difícil: ni fácil ni imposible. Acheronta, Revista de Psicoanálisis

y Cultura, (20), dic. Recuperado de www.acheronta.org

Gallo, J. (2008). El caudillismo mediático en Colombia: el retorno del patriarca. Bogotá: Antropos Moderno.

Giraldo, J. (2004). El paramilitarismo, una criminal política de Estado que devora el País. Recuperado de www.javiergiraldo.org/spid.php?

Gómez, C. I. (2003). El Postconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(2).

Gómez Osorio, J. I. (2016). La nueva agenda empresarial: el postconflicto. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/elposconflicto-determinara-el-futuro-empresarial-por-jorge-gomez/219505

Institute for Economics and Peace (2012). Global Peace Index. Sidney 2011.

Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58), 13-52.

Jiménez, F. (2015). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. To know the violence in order to understand it: origin, causes and reality. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal.

Jiménez, F. y González, Á. (2013). Colombia. Un mosaico de conflictos y violencias

para transformar [e-book]. Madrid: Editorial Dykinson.

López, C. (2010). Y refundaron la patria. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.

Marquardt, B. (2017). Educación para la cultura de paz: una aproximación psicopedagógica. Revista de Cultura de Paz, 1, ene.-dic., 193-198.

Marquardt, B.; Martínez, J. y Sánchez, M. (eds.) (2018). Paz territorial y tierras. Una mirada crítica frente a los acuerdos de la Habana. Bogotá: Ibáñez.

Mínguez, X. (2015). Conflicto y paz en Colombia. Significados en organizaciones defensoras de los derechos humanos. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 179-196.

Otero, D. (2010). El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. De la doctrina Monroe a la cesión de siete bases militares. Bogotá: Ediciones Aurora.

Pécaut, D. (2003a). Crisis y construcción de lo público. En Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Cali: Hombre Nuevo Editores; Universidad de El Valle.

Pécaut, D. (2003b). Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Planeta.

Pécaut, D. (2008). Las Farc, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma.

Pérez Becerra, R. (2019). ¿Qué pasó con el proceso contra el excomisionado de

paz, Luis Carlos Restrepo? Recuperado de: https://www.rcnradio.com/judicial/que-paso-con-el-proceso-contra-el-excomisionado-de-paz-luiscarlos-restrepo

Pinto, D., Gómez, C., Uribe, M., Miranda, C., Pérez, A., Espriella, M. de la, Novoa, J., Chaux, A., Arebas, Á., Torres, N., Suárez, M. y Rondón, M. (2010). La carga económica de la depresión en Colombia: costos directos del manejo intrahospitalario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 465-480.

Pizarro, E. (2007). Las Farc-EP. Repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión. En Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Iepri.

Ramos, E. A. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. Revista el Ágora USB, 16(2), 520-528.

Sánchez Cardona, M. (2016). Educación para la cultura de paz, una aproximación psicopedagógica, 2ª ed. Bogotá: Ediciones USTA.

Sánchez Cardona, M. (2017). La sostenibilidad de la paz en Colombia: voces y pensamientos de las juventudes. Revista de Paz y Conflictos, 10(2).

Sánchez Cardona, M. (2018). La paz territorial más allá del acuerdo de La Habana. En Marquardt, B., Martínez, J. y Sánchez Cardona, M. (eds.).Paz territorial y tierras, una mirada crítica frente a los acuerdos de La Habana. Bogotá: Ed. Ibáñez.

Santamaría, R. (29 de abril de 2015). Opinión sobre el postconflicto colombiano.

El Tiempo.

Savigny, F. K. von [1779-1861] (2016). Extracción de “de la vocación de nuestro siglo para la legislación y la ciencia del derecho”. España: Comares.

Trujillo, H. M.; Prados, M.; y Moyano, M. (2015). Psychometric properties of the Spanish version of the activism and radicalism intention scale / Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de intención de activismo y radicalismo. Revista de Psicología Social / International Journal of Social Psychology, November (12).

Valencia, A. (1998). Violencia en Colombia. Años ochenta y reforma constitucional. Cali: Universidad de El Valle.

Vargas, R. (2003). Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo. Bogotá: Gente Nueva Editorial.

Vásquez, J. G. (18 de agosto de 2016). La paz sin mentiras. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/08/17/opinion/1471429036_822105.html

Vélez, H. (1998). El conflicto político armado en Colombia, negociación o guerra. Cali: Universidad del Valle.

Waldmann, P. (2007). Guerra civil, terrorismo y anomia social. El caso colombiano

en un contexto globalizado. Bogotá: Norma.

Zorro, C. (2009). Frente a nuestra cultura de la violencia: un desafío ético inaplazable.

Razón Pública. Recuperado de www.razonpublica.com

Cómo citar

APA

Prados Medina, M. (2019). Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica. Pensamiento Jurídico, (50). https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/85372

ACM

[1]
Prados Medina, M. 2019. Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica. Pensamiento Jurídico. 50 (jul. 2019).

ACS

(1)
Prados Medina, M. Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica. Pensam. jurid. 2019.

ABNT

PRADOS MEDINA, M. Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica. Pensamiento Jurídico, [S. l.], n. 50, 2019. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/85372. Acesso em: 1 feb. 2025.

Chicago

Prados Medina, Manuel. 2019. «Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica». Pensamiento Jurídico, n.º 50 (julio). https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/85372.

Harvard

Prados Medina, M. (2019) «Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica», Pensamiento Jurídico, (50). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/85372 (Accedido: 1 febrero 2025).

IEEE

[1]
M. Prados Medina, «Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica», Pensam. jurid., n.º 50, jul. 2019.

MLA

Prados Medina, M. «Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica». Pensamiento Jurídico, n.º 50, julio de 2019, https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/85372.

Turabian

Prados Medina, Manuel. «Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica». Pensamiento Jurídico, no. 50 (julio 1, 2019). Accedido febrero 1, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/85372.

Vancouver

1.
Prados Medina M. Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica. Pensam. jurid. [Internet]. 1 de julio de 2019 [citado 1 de febrero de 2025];(50). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/85372

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

364

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.