Publicado

2014-01-01

Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos

The relevance of the pharmacoeconomics to clinical trials with biotech products

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n1.45468

Palabras clave:

farmacoeconomía, eficiencia, productos biotecnológicos, ensayos clínicos. (es)
Pharmacoeconomics, efficiency, biotechnology drugs, clinical trials. (en)

Descargas

Autores/as

  • Leslie Pérez Ruiz
  • Manuel Collazo Herrera
  • Normando Iznaga-Escobar

Objetivo: Valorar la importancia de la introducción de los estudios de evaluación económica en el desarrollo de los ensayos clínicos con productos biotecnológicos. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica para argumentar el valor que tiene la incorporación de los estudios farmacoeconómicos en las diferentes fases del desarrollo de un producto biotecnológico, como elemento fundamental para la búsqueda de eficiencia en la toma de decisiones en los sectores de la industria biofarmacéutica y el sistema nacional de salud. Resultados: La inserción de los estudios farmacoeconómicos en los ensayos clínicos con fármacos de producción biotecnológica es de vital importancia, ya que se podrá conocer si el fármaco es eficiente o no, decidir su inclusión en el cuadro básico de medicamentos, fijar su precio, así como compararlo con las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en el mercado y ayudar a determinar qué opciones deberían emplearse de forma rutinaria, además de maximizar las oportunidades que estas nuevas terapias pueden ofrecer. Conclusiones: La inclusión de los estudios farmacoeconómicos en el desarrollo de los productos biotecnológicos, posibilitará incrementar la eficiencia, de forma tal que se prioricen y asignen los recursos necesarios de la industria biofarmacéutica a las opciones terapéuticas que presenten mayores ventajas tanto económicas como sociales en términos de salud.

Objective: To assess the importance of the introduction of economic evaluation studies in the development of clinical trials with biotechnology drugs. Methods: A literature review was conducted in order to argue the value of incorporating pharmacoeconomic studies in the different phases of a biotech product development as a key element in the search for efficiency in decision-making in the biopharmaceutical industry and the national health system. Results: The insertion of the pharmacoeconomic studies in the clinical trial with biotech drugs is very important, because they will permit to know if the drug is efficient or not, their inclusion in the drug scheme, their price, as well as, to compare it with the different therapeutic alternatives available in the market and to determine the therapeutic options that should use in routine medical practice and maximize the opportunities that these new innovative drugs can offer. Conclusions: The inclusion of pharmacoeconomic studies in the development of biotech product will enable increased the efficiency, as well as, to prioritize and allocate the necessary resources of biopharmaceutical industry to the therapeutic options with greatest economic and social advantages.

Referencias

X.B. Llach, C.P. Sánchez, Evaluación económica de medicamentos biotecnológicos: retos y oportunidades, ReES, 6, 352-357 (2007).

Biotecnología en la medicina del futuro, Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, 2006.

B. Anaya, M. Martín, Biotecnología en Cuba. Origen y resultados alcanzados, CEEC, Boletín Cuatrimestral, Agosto (2009).

Normas de Buena Práctica Clínica, (CPMP/ICH/135/95), URL: http://www.aemps.gob.es/industria/inspeccionBPC/docs/guia-BPC_octubre-2008.pdf, Consultado en junio de 2013.

J. Cárdenas, M. Collazo, R. González, R. Miyar, A.M. Gálvez, J Cosme, Alcance y aplicación de la economía de la salud, Serie de Desarrollo No. 24. Representación de la OPS/OMS, La Habana, Cuba, 2001, pp. 6-10.

M.M. Collazo, I. Sosa, La farmacoeconomía: ¿Debe ser de interés para evaluar la eficiencia en la toma de decisiones?, Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm, 40, 54-66 (2011).

A. Valladares, J. González de Dios, J.A. Sacristán, Evaluación Económica en Medicina (II): Métodos de evaluación económica y manejo de la incertidumbre asociada, Evid. Pediatr., 5, 88 (2009).

J. Soto, P. Fernández, Evaluación económica de medicamentos: aplicaciones prácticas para los diferentes agentes decisores, Med. Clin. (Barc), 110, 699-702 (1998).

Z. Wang, J.W. Solmon, S.M. Walton, Cost-effectiveness analysis and the formulary decision-making process, Manag. Care Pharm., 10, 48-59 (2004).

J.M. Mason, A.R. Mason, The generalizability of pharmacoeconomic studies: Issues and challenges ahead, Pharmacoeconomics, 24, 937-945 (2006).

G. Velásquez, Farmacoeconomía: ¿evaluación científica o estrategia comercial?, Rev. Panam. Salud Pública, 5, 54-57 (1999).

J.A. Sacristán, X. Badia, J. Rovira, "Farmacoeconomía: evaluación económica de medicamentos", Editores Médicos S.A, Madrid, 1995, cap. 1, pp. 19-30.

J.A. Sacristán, J. Oliva, J. Del Llano, L. Prieto, J.L. Pinto, ¿Qué es una tecnología sanitaria eficiente en España?, Gac. Sanit., 16, 334-343 (2002).

M. Rawlins, D. Barnett, A. Stevens, Pharmacoeconomics: NICE´s approach to decision-making, Br. J. Clin. Pharmacol., 70, 346-349 (2010).

L. Cuñetti. Generalidades de los medicamentos biotecnológicos, departamento de farmacología y Terapéutica, Facultad de medicina, UdelaR. URL: http://www.boletinfarmacologia.hc.edu.uy, consultado en mayo 2014.

Subdepartamento de Registro, Biotecnológicos, Instituto de Salud Pública, Ministerio de Salud Pública de Chile. URL: http://www.ispch.cl/anamed/subdeptoregistro/seccion_productos_nuevos/biotecnologicos, consultado en julio de 2013.

U. Staginnus, Economía y productos biotecnológicos, ReES, 5, 343-347 (2006).

J. González de Dios, C. Ochoa, Fármacos biotecnológicos, farmacoeconomía y asistencia sanitaria basada en pruebas, An Pediatr, 60, 207-211 (2004).

G. Walsh, Pharmaceutical biotechnology products approved within European Union, EJPB, 55, 3-10 (2003).

J.L. Saucedo, S. Clemente, L. Mendarte, J.B. Montoro, Eficiencia de los fármacos de origen biotecnológico en el marco terapéutico actual, según los estudios farmacoeconómicos disponibles, Pharmacoecon. Span. Res. Artic., 5, 119-133 (2008).

H.G. Grabowski, Y.R. Wang, The quantity and quality of worldwide new drug introductions 1982-2003, Health Aff. (Millwood), 25, 452-460 (2006).

W. Hinderer, En "Pharmaceutical biotechnology drug discovery and clinical applications", Editado por. O. Kayser, R.H. Müller, Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, New York, 2004, pp. 119-144.

J. Honorato, Fármacos biotecnológicos y quimioterapia antiinfecciosa, Rev, Esp, Quimioter, 20, 310-316 (2007).

J.A. DiMasi, H.G. Grabowski, Economics of new oncology drug development, J. Clin. Oncol., 25, 209-216 (2007).

S. Clemente, L. Mendante, J.B. Montoro, Marco actual de los productos biotecnológicos según los estudios farmacoeconómicos disponibles, Med. Clin. (Barc), 120, 498-504 (2003).

X. Badía, J.A. Sacristán, La evaluación económica de medicamentos: efectos en la industria farmacéutica y en la administración sanitaria, Rev. San. Hig. Púb., 69, 17-27 (1995).

M.F. Drummond, L.M. Davies, Economic analysis alongside clinical trials: revisiting the methodological issues, Int. J. Tech. Assess. Health Care, 7, 561-573 (1991).

S.P. Reinhart, J.P. Trotter, Incorporating economic analysis into clinical trials, Applied Clin. Trials, 1, 46-50 (1992).

J.L. Bootman, L.N. Larson, W.F. McGhan, R.J. Townsend, Pharmacoeconomic research and clinical trials: concepts and issues, DICP Ann. Pharmacother., 23, 693-697 (1989).

I. Danés, J.M. Arnaua de Bolós, Profilaxis de las infecciones por el virus respiratorio sincitial con palivizumab, An. Esp. Pediatr., 56, 289-291 (2002).

J. Oliva, J. Del Llano, J.A. Sacristán, Análisis de las evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias realizadas en España en la década 1990-2000, Gac. Sanit., 16, 2-11 (2002).

M.M. Collazo, A. Fernández, I. Sosa, The economic evaluation of health technologies in Cuba: results achieved and challenges for the country, Int. J. Care Pathways, 15, 109-114 (2011).

JA. Sacristán del Castillo, "Evaluación económica de fármacos en los ensayos clínicos". En: JA. Sacristán, X. Badía y J. Rovira. Farmacoeconomía: evaluación económica de medicamentos, Editores Médicos, Madrid, 1995, pp. 101-104.

C. Rubio, JA. Sacristán, X. Badia, E. Cobo, F. García. Métodos utilizados para realizar evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias, Med Clin (Barc), 122, 578-583 (2004).

JR. Laporte. Principios básicos de la investigación clínica. Capítulo III El ensayo clínico controlado. pp. 27-54. URL: http://www.icf.uab.es/llibre/pdf/cap-3.pdf, consultado en mayo 2014.

Bases metodológicas del ensayo clínico (II). Control de sesgos. URL: http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_Clinica/FC_T3.pdf, consultado mayo 2014.

C. Rubio Diseño estadístico de ensayos clínicos, Med Clin., 107, 303-309 (1996). URL: http://www.healthvalue.org/pdfs/nuevo%206.pdf, consultado mayo 2014.

S. Day, D. Altman. Statistics notes: blinding in clinical trials and other studies. BMJ, 26, 321 (7259)-504 (2000).

H. Bang, L. Ni, C. Davis. Assessment of blinding in clinical trials. Control Clin Trials, 25, 143-156 (2004)

D. Altman, K. Schulz, D. Moher, et al; CONSORT GROUP (Consolidated Standards of Reporting Trials). The revised CONSORT statement for reporting randomized trials: explanation and elaboration. Ann Intern Med., 134, 663-694 (2001).

J. Soto, Estudios de farmacoeconomía: ¿Por qué, cómo, cuándo y para qué?, Medifam., 11, 147-155 (2001).

B. O´Brien, Economic evaluation of pharmaceuticals. Frankenstein´s monster or vampire of trials?. Med. Care, 34, DS99-108 (1996).

L.B. Ellwein, M.F. Drummond, Economic analysis alongside clinical trials, Int J Tech Assess Health Care, 12, 691-697 (1996).

A.M. Baker, R.J.G. Arnold, D.J. Kaniecki, Economic analysis in clinical trials: practical considerations, Drug Inf. J., 33, 1053-1060 (1999).

J. Soto, Inclusión de análisis farmacoeconómicos en ensayos clínicos: Principios y prácticas, Med. Clin. (Barc), 120, 227-235 (2003).

J.P. Griffin, The need for pharmacoeconomic evaluations in the NHS, Pharmacoeconomics, 14, 241-250 (1998).

NICE. NICE to issue faster drugs guidance for the NHS. Press Release. NICE 2005/027. URL: http://nice.org.uk/newsroom/pressreleases/, consultado en diciembre de 2013.

NICE. Social value judgments. Principles for the development of NICE guidance. 2nd ed. London: NICE; 2008. URL: http://www.nice.org.uk/media/C18/30/SVJ2PUBLICATION2008.pdf, consultado en diciembre de 2013.

M.M. Collazo, A.M. Gálvez, A. García, C. Lara, La farmacoeconomía en Cuba. Implementación de su aplicación y proyecciones de trabajo, ReES, 9, 53-58 (2010).

J. Van Rijkom, H. Leufjens, D. Crommelin, F. Rutten, A. Broekmans, Assessment of biotechnology drugs: what are the issues?, Health Policy, 47, 255-274 (1999).

L. Cabiedes, A propósito de la excepcionalidad de las innovaciones farmacológicas para el cáncer, Gac. Sanit., 27, 84-88 (2013).

J. Raftery, NICE and the challenge of cancer drugs, BMJ, 338, 271-272 (2009).

J. Puig-Junoy, R. Meneu, Aplicación de los contratos de riesgo compartido a la financiación de nuevos medicamentos, Gestión Clínica y Sanitaria, 7, 88-94 (2005).

J.L. Segú, En "La evaluación económica en farmacogenómica oncológica y hematológica", Editado por J. del Llano y J. Rovira, Instituto Roche, Madrid, 2009, pp. 115-125.

Y.C. Shih, M.T. Halpern, Economic evaluations of medical care interventions for cancer patients: how, why, and what does it mean?, CA Cancer J. Clin., 58, 231-244 (2008).

J. López, J. Oliva, F. Antoñanzas, A. García-Alte, R. Gisbert, J. Mar et al., Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias, Gac. Sanit., 24, 154-170 (2010).

P. Jacobs, A. Ohinmas, B. Brady, Providing systematic guidance in pharmacoeconomic guidelines for analysis costs, Pharmacoeconomics, 23, 143-153 (2005).

J. Del Llano, J.L. Pinto, J.M. Abellán, "Eficiencia y medicamentos: revisión de las guías de evaluación económica. La cuarta garantía", Sanofi-Aventis, Barcelona, 2008, pp. 38-43

M. J. Buxton, Economic evaluation and decision making in the UK, Pharmacoeconomics, 24, 1133-1142 (2006).

J. Mason, Challenges to the economic evaluation of new biotechnological interventions in healthcare, Pharmacoeconomics, 16, 119-125 (1999).

Cómo citar

APA

Pérez Ruiz, L., Collazo Herrera, M. y Iznaga-Escobar, N. (2014). Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 43(1), 120–136. https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n1.45468

ACM

[1]
Pérez Ruiz, L., Collazo Herrera, M. y Iznaga-Escobar, N. 2014. Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas. 43, 1 (ene. 2014), 120–136. DOI:https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n1.45468.

ACS

(1)
Pérez Ruiz, L.; Collazo Herrera, M.; Iznaga-Escobar, N. Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. 2014, 43, 120-136.

ABNT

PÉREZ RUIZ, L.; COLLAZO HERRERA, M.; IZNAGA-ESCOBAR, N. Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, [S. l.], v. 43, n. 1, p. 120–136, 2014. DOI: 10.15446/rcciquifa.v43n1.45468. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/45468. Acesso em: 20 abr. 2025.

Chicago

Pérez Ruiz, Leslie, Manuel Collazo Herrera, y Normando Iznaga-Escobar. 2014. «Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos». Revista Colombiana De Ciencias Químico-Farmacéuticas 43 (1):120-36. https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n1.45468.

Harvard

Pérez Ruiz, L., Collazo Herrera, M. y Iznaga-Escobar, N. (2014) «Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos», Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 43(1), pp. 120–136. doi: 10.15446/rcciquifa.v43n1.45468.

IEEE

[1]
L. Pérez Ruiz, M. Collazo Herrera, y N. Iznaga-Escobar, «Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos», Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., vol. 43, n.º 1, pp. 120–136, ene. 2014.

MLA

Pérez Ruiz, L., M. Collazo Herrera, y N. Iznaga-Escobar. «Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos». Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, vol. 43, n.º 1, enero de 2014, pp. 120-36, doi:10.15446/rcciquifa.v43n1.45468.

Turabian

Pérez Ruiz, Leslie, Manuel Collazo Herrera, y Normando Iznaga-Escobar. «Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos». Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 1 (enero 1, 2014): 120–136. Accedido abril 20, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/45468.

Vancouver

1.
Pérez Ruiz L, Collazo Herrera M, Iznaga-Escobar N. Importancia de la farmacoeconomía en los ensayos clínicos con productos biotecnológicos. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. [Internet]. 1 de enero de 2014 [citado 20 de abril de 2025];43(1):120-36. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/45468

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations2

1. Leslie Pérez Ruiz, Manuel M. Collazo Herrera, Normando Iznaga Escobar, Carmen E. Viada González. (2016). Evaluación económica del tratamiento con nimotuzumab para el cáncer de cabeza y cuello en Cuba. PharmacoEconomics Spanish Research Articles, 13(4), p.133. https://doi.org/10.1007/s40277-016-0063-9.

2. Leslie Pérez Ruiz, Manuel Miguel Collazo Herrera, Normando Iznaga Escobar, Anai García Fariñas, Osvaldo Ulises Garay. (2018). Eficiencia del nimotuzumab en la atención a pacientes con cáncer de cabeza y cuello en Cuba. PharmacoEconomics Spanish Research Articles, 15(1-4), p.13. https://doi.org/10.1007/s40277-018-0078-5.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1429

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.