Bodas de Roble
Por esta época nos sorprendemos de tantos logros académicos para festejar. Pareciera como si después de una siembra responsable y lejana, nos hubiera llegado finalmente el tiempo para recoger una buena cosecha que nos anima a celebrar y compartir. Particularmente nos alegramos de la abundancia de celebraciones que realiza la Universidad Nacional de Colombiay que trascienden al país entero. Hace apenas dos años tuvimos la oportunidad de festejar el sesquicentenario de la Universidad con múltiples actividades académicas, culturales y lúdicas; pero ante todo con la publicación de la obra conmemorativa que recogió en doce volúmenes la historia de las diferentes áreas del conocimiento que ha cultivado la institución a lo largo de 150 años. Ese sello recordatorio del sesquicentenario a través de una publicación será el más importante que se conservará para que las próximas generaciones no pierdan de vista el trabajo que hemos realizado en siglo y medio de labores
Por esta época nos sorprendemos de tantos logros académicos para festejar. Pareciera como si después de una siembra responsable y lejana, nos hubiera llegado finalmente el tiempo para recoger una buena cosecha que nos anima a celebrar y compartir. Particularmente nos alegramos de la abundancia de celebraciones que realiza la Universidad Nacional de Colombia y que trascienden al país entero. Hace apenas dos años tuvimos la oportunidad de festejar el sesquicentenario de la Universidad con múltiples actividades académicas, culturales y lúdicas; pero ante todo con la publicación de la obra conmemorativa que recogió en doce volúmenes la historia de las diferentes áreas del conocimiento que ha cultivado la institución a lo largo de 150 años. Ese sello recordatorio del sesquicentenario a través de una publicación será el más importante que se conservará para que las próximas generaciones no pierdan de vista el trabajo que hemos realizado en siglo y medio de labores.
Las publicaciones conmemorativas son ante todo la oportunidad para describir la cosecha, para contarla, para registrarla y para dejar plasmado ese recuerdo que se conserva de una celebración, como una fotografía que se expone en un lugar visible para que todos los visitantes futuros la vean y sepan de qué se trató ese acto que representa la imagen.
Por eso, me siento muy honrado de hacer parte de esa fotografía, de haber sido invitado a escribir estas líneas para la publicación de la Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, que cumple 80 años de fundada y que se ha convertido en el instrumento principal de difusión de los resultados de investigación del área. Se trata de una feliz coincidencia que se denomine “Bodas de Roble” al cumpleaños 80 de un acontecimiento, porque es precisamente el roble un símbolo de fortaleza, pero además porque es objeto de estudio de las ciencias agropecuarias.
También es una afortunada coincidencia que se celebre en este mes de septiembre el natalicio 250 de Alexander von Humboldt, quien realizó la primera expedición científica a través de nuestro territorio para descubrir, describir y maravillar al mundo con la riqueza y diversidad de nuestra flora y fauna, presente en la geografía americana.
A través de las revistas, de los libros y en general, de los documentos de divulgación científica, se comunican los expertos, los estudiantes, los investigadores, contribuyendo a la formación de las futuras generaciones en un área del conocimiento, brindando soporte al alcance de técnicos y expertos que abordan autónomamente nuevas investigaciones. Ese trabajo iniciado por Humboldt nos enseñó que todo aquello que se descubre, si no se comparte y se cuenta, si no se publica, permanecerá oculto como estaba antes de descubrirse.
Justamente ese propósito general lo ha venido cumpliendo a cabalidad la Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín durante estos 80 años que hoy celebramos, y encuentro otros importantes aportes específicos que debo resaltar de esta octogenaria publicación, como son:
-
Un papel destacado en el sector agropecuario, no solo para el desarrollo del país, sino para la construcción y la consolidación de la paz, especialmente con la divulgación de calificados argumentos, continuamente publicados, sobre la protección de la seguridad y soberanía agropecuaria.
-
La Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín ha sido un motor de la divulgación del conocimiento generado en el sector agrario. Especialmente el logrado a través de alianzas estratégicas entre la Facultad de Ciencias Agrarias de Medellín con otros centros de investigación a nivel nacional e internacional, que ha hecho posible un enriquecimiento científico histórico.
-
La Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín ha sido testigo de los cambios conceptuales y tecnológicos en el sector. Del paso de la Revolución Verde a los conceptos de sostenibilidad económica, social y ambiental.
-
La Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín ha sido herramienta de profesores, estudiantes einvestigadores con la que han dejado la huella de sus resultados más importantes.
La historia de las facultades y de los programas curriculares en los que se han formado los profesionales del sector agrario, está contada a lo largo de los 80 años de vida de la Revista; así que es inevitable hacer un reconocimiento especial a todos los editores y comités editoriales que han tenido a cargo la publicación.
Finalmente, deseo felicitar muy sinceramente a todos los profesores, estudiantes, egresados, empleados administrativos y trabajadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia por su trabajo y contribuciones para que la divulgación de sus logros sea compartida y conocida a través de la Revista. Ustedes, todos, son una familia que hoy aparece en esta fotografía de “Bodas de Roble” que verán expuesta las próximas generaciones que sigan sus acertados pasos.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista permite al autor(es) mantener los derechos de explotación (copyright) de sus artículos sin restricciones. El(os) autor(es) acepta(n) la distribución de sus artículos en la web y en soporte papel (300 ejemplares por número), bajo acceso abierto a nivel local, regional e internacional; la inclusión y difusión del texto completo, a través del Portal de Revistas y Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia; y en todas las bases de datos especializadas que la Revista considere pertinentes para su indexación, con el fin de proporcionarle visibilidad y posicionamiento al artículo. Todos los artículos deben cumplir la legislación colombiana e internacional, relacionada con derechos de autor.
Compromisos del autor
El autor(es) se compromete(n) a ceder los derechos de impresión y reimpresión del material publicado a la Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín y cualquier cita a los artículos editados en la Revista se deberá hacer si se adiciona el crédito respectivo. En caso de duplicación del contenido de la Revista o su publicación parcial o total en otro idioma, se deberá contar con el permiso escrito del Director.
Responsabilidad de los contenidos
La Facultad de Ciencias Agrarias y la Revista no se responsabilizan o solidarizan, necesariamente, con los conceptos emitidos en los artículos publicados, cuya responsabilidad será en su totalidad del autor o los autores.