Factores asociados a la presencia de residuos antibióticos en leche cruda de vacas en el cantón El Carmen, Manabí, Ecuador.
Factors associated with the presence of antibiotic residues in raw milk from cows in the canton of El Carmen, Manabí, Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.15446/rfmvz.v72n1.113703Palabras clave:
Antibióticos, Leche cruda, factores, Manabi (es)antibiotics, raw milk, risk factors, Manabí (en)
Descargas
La leche, alimento esencial en la nutrición humana, también puede ser el vehículo de contaminantes externos, como los antibióticos. Al respecto, no se posee datos de la presencia de residuos de estos fármacos en la leche cruda del cantón El Carmen (Manabí), la mayor cuenca lechera de la costa ecuatoriana, por lo que el objetivo de la presente investigación fue determinar su presencia y los factores asociados. Se recolectaron 126 muestras de leche cruda de 42 ganaderías, por 3 ocasiones, entre septiembre 2022 y enero 2023, de las cuales el 78,57% (99/126) no presentaba presencia de residuos de antibióticos por encima de los límites permitidos por el Codex Alimentarius, frente a un elevado 21,43% (27/126) de muestras que sí presentaron, donde las sulfamidas mostraron mayor presencia (15, 57%), seguido de betalactámicos (4, 76%) y tetraciclinas (0, 79%). Entre los factores de riesgo, el de mayor influencia es la frecuencia al año con la que se usa los medicamentos en animales (Odd Ratio 0, 001), frente a otras covariables. Se concluye que existe alta presencia de residuos de antibióticos en la leche cruda del cantón muestreado, por uso indiscriminado de los ganaderos, por lo que el accionar de los organismos de control es fundamental a fin de impedir que se expenda el producto con estos residuos, así como se hace fundamental la capacitación a los productores para evitar esta contaminación química.
Milk, an essential component of human nutrition, can also serve as a vehicle for external contaminants such as antibiotics. To date, no data are available regarding the presence of antibiotic residues in raw milk from El Carmen (Manabí), the largest dairy basin on the Ecuadorian coast. Therefore, the objective of this study was to determine the presence of these residues and the associated risk factors. A total of 126 raw milk samples were collected from 42 dairy farms on three different occasions between September 2022 and January 2023. Of these, 78.57% (99/126) contained antibiotic residues below the maximum limits established by the Codex Alimentarius, whereas 21.43% (27/126) exceeded these limits. Sulfonamides were the most frequently detected residues (15.57%), followed by β-lactams (4.76%) and tetracyclines (0.79%). Among the risk factors analyzed, the frequency of antibiotic use in animals per year had the greatest influence (Odds Ratio: 0.001), compared with other covariates. The findings indicate a high prevalence of antibiotic residues in raw milk from the sampled region, primarily due to the indiscriminate use of these drugs by dairy farmers. Therefore, the role of regulatory agencies is crucial in preventing the commercialization of milk containing these residues. Additionally, training programs for producers are essential to mitigate this form of chemical contamination.
Referencias
Agrocalidad. 2020. Instructivo para toma de muestra de leche cruda y suero de leche. Available in: https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/calech3.pdf
Andrade I & Saldarriaga R. 2018. Evaluación del uso de antibióticos en ganadería lecheras en la parroquia Boyacá del cantón Chone, provincia de Manabí. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. Available in: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/2319?mode=full
Arrieta BG, Gomezcaceres PL, Albis FD, CalderónRangel A, Rodríguez RV. 2019. Calidad de la leche cruda para consumo humano en dos localidades de Sucre (Colombia). Revista MVZ Córdoba. 24(3):7355-7361. https://doi.org/10.21897/rmvz.1829
Brown K, Mugoh M, Call DR, Omulo S. 2020. Antibiotic residues and antibiotic-resistant bacteria detected in milk marketed for human consumption in Kibera, Nairobi. PLoS ONE. 15(5):1-8. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233413
CFN. 2022. Ficha sectorial: leche y sus derivados. Producción de Leche Cruda de Vaca; Elaboración de Productos Lácteos. Available in: https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2022/fichas-sectoriales-2-trimestre/Ficha-Sectorial-Leche-y-derivados.pdf
Chiesa LM, Di Cesare F, Nobile M, Villa R, Decastelli L, Martucci F, Fontana M, Pavlovic R, Arioli F, Panseri S. 2021. Antibiotics and Non-Targeted Metabolite Residues Detection as a Comprehensive Approach toward Food Safety in Raw Milk. Foods, 10(3):544. https://doi.org/10.3390/foods10030544
Choque-Quispe D, Obregón-Yupanqui ME, Ligarda-Samanez CA, Ramos-Pacheco BS, Sichez-Muñoz JC, Solano-Reynoso AM, Choque-Quispe Y. 2020. Residuos β-lactámicos y tetraciclinas en la leche fresca adquirida por Comités de Vaso de Leche de los distritos de San Jerónimo y Andahuaylas, Apurímac, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú. 31(3):e18432. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18432
CIL. 2015. La Leche del Ecuador-Historia de la lechería ecuatoriana. In CIL Ecuador Centro de la Industria Láctea del Ecuador. 1st Ed. Contero Callay RE, Requelme N, Cachipuendo C, Acurio D. 2021. Calidad de la leche cruda y sistema de pago por calidad en el Ecuador. La Granja. 33(1):31-43. https://doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.03
Díaz D. 2019. Uso de antibióticos en la ganadería lechera. Available in: https://dairy-cattle.extension.org/uso-de-antibioticos-en-la-ganaderia-lechera/
FAO. 2020. Leche y productos lácteos. Available in: https://www.fao.org/dairy-production-products/products/es/
FAO. 2023. Producción lechera. Available in: https://www.fao.org/dairy-production-products/production/es/
Guapi Guamán RA, Masaquiza Moposita D, Curbelo Rodríguez L. 2017. Caracterización de sistemas productivos lecheros en condiciones de montaña, Parroquia Químiag, Provincia Chimborazo, Ecuador. Revista de Producción Animal. 29(2):14-24.
Gutiérrez P, Godoy SE, Torres S, Oyarzún P, Sanhueza I, Díaz-García V, Contreras-Trigo B, Coelho P. 2020. Improved antibiotic detection in raw milk using machine learning tools over the absorption spectra of a problem-specific nanobiosensor. Sensors. 20(16):4552. https://doi.org/10.3390/s20164552
INEC-ESPAC. 2023. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2022. Available in: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2022/PPT_%20ESPAC_%202022_04.pdf
Ioneta E. 2022. La producción de leche en el Ecuador-2022. Veterinaria Digital. Available in: https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-produccion-de-leche-en-ecuador/
Madera P. n.d. Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento. [Tesis de grado, Universidad Antonio Nariño]. Available in: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2701
Özdemir R, Tuncer Y. 2020. Detection of antibiotic resistance profiles and aminoglycosidemodifying enzyme (AME) genes in high-level aminoglycoside-resistant (HLAR) enterococci isolated from raw milk and traditional cheeses in Turkey. Molecular Biology Reports. 47(3):1703-1712. https://doi.org/10.1007/s11033-020-05262-4
Puga-Torres B, Aragón Vásquez E, Ron L, Álvarez V, Bonilla S, Guzmán A, Lara D, De la Torre D. 2022. Milk quality parameters of raw milk in Ecuador between 2010 and 2020: a systematic literature review and meta-analysis. Foods. 11(21):3351. https://doi.org/10.3390/foods11213351
Rey F, López V, Cardozo G, Olazábal L, De Torres E, Escobar D. 2020. Evaluación de la degradación de penicilina en leche mediante el uso de la enzima beta-lactamasa. Laboratorio Tecnológico Del Uruguay. 19(1):10-22. https://www.redalyc.org/journal/6061/606164358001/html/
Reyna S, Arteaga J. 2022. Riesgos de contaminación química en leche y sus derivados. La Granja. 36(2):122-134. https://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.10
Rodríguez L, Acero Plazas V. 2014. Evaluación del uso de antibióticos en vacas lecheras de un grupo de fincas de la sabana de Bogotá. [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Available in: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/233/
Sachi S, Ferdous J, Sikder M, Hussani S. 2019. Antibiotic residues in milk: Past, present, and future. Journal of Advanced Veterinary and Animal Research. 6(3):315. https://doi.org/10.5455/javar.2019.f350
Salguero A, De la Torre D, Puga-Torres B. 2023. Calidad de leche cruda de pequeños productores de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, Ecuador, mediante análisis fisicoquímicos y ensayos cualitativos. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú. 34(1):e24611. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.24611
Speksnijder DC, Mevius DJ, Bruschke CJM, Wagenaar JA. 2015. Reduction of veterinary antimicrobial use in the Netherlands. The Dutch Success Model. Zoonoses and Public Health. 62(s1):79-87. https://doi.org/10.1111/zph.12167
Terán J. 2019. Análisis del mercado de la leche en Ecuador: Factores determinantes y desafíos. [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de València]. Available in: https://surl.li/hbcxri
Terzi Gulel G, Gucukoglu A, Cadirci O, Saka E, Alisarli M. 2020. Serotyping and antibiotic resistance of Listeria monocytogenes isolated from raw water buffalo milk and milk products. Journal of Food Science. 85(9):2889-2895. https://doi.org/10.1111/1750-3841.15376
Valdivia A, Rubio Y, Beruvidis A. 2021. Calidad higiénico-sanitaria de la leche, una prioridad para los productores. Revista de Producción Animal. 33(2):1-13. Available in: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2224-79202021000200001
Vásquez JF, Olivera M. 2012. Residuos de β-lactámicos en leche cruda y factores asociados a su presentación. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 15(1):157-165. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.813
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y de publicación y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Las tablas y figuras que no indiquen en su parte inferior la fuente de la información se consideran resultados del estudio que está siendo publicado, es decir, que fueron elaborados por los autores del manuscrito basados en la información obtenida y procesada en la investigación, reporte de caso, etc que está siendo publicado.
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Y ACUERDO EDITORIAL
Una vez sometidos los manuscritos, los autores/as confieren a la dirección editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en su versión impresa (ISSN 0120-2952) y en su versión online (ISNN 2357-3813) autorización para su publicación de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Somos los autores/as intelectuales del manuscrito, que éste es inédito, es decir, que no ha sido remitido, aceptado o publicado en otras revistas o publicaciones técnico-científicas impresas ni electrónicas y aceptamos que sea publicado en la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en caso de ser aprobado.
b) El contenido total o parcial del manuscrito remitido no será sometido para su publicación en otra(s) revista(s) durante la duración de los procesos de evaluación por pares y edición de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
c) Todos los autores/as han leído la versión definitiva del artículo presentado y se hacen responsables por todos los conceptos e información de texto e imágenes allí contenidos ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros. La dirección editorial de la Revista no se hace responsable por la veracidad y autenticidad de dicha información, ni será responsable de dirimir conflictos relacionados con la autoría del manuscrito.
d) El artículo sometido a consideración del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia cumple las normas establecidas en la política de publicación y las instrucciones a los autores. En caso contrario el manuscrito será rechazado hasta no haber acogido la totalidad de la normativa de presentación de manuscritos.
e) Los autores/as se dan por informados que el proceso de arbitraje y edición del artículo puede tomar varios meses y que su recepción no implica ni la aprobación ni la publicación del mismo.
f) Una vez terminado el proceso de evaluación los autores/as se comprometen a atender y consolidar, estrictamente en los plazos de tiempo establecidos por el editor, todas las observaciones, correcciones o sugerencias hechas por los pares evaluadores del artículo y por el editor. Durante el proceso de corrección de estilo y edición, se verificará la consolidación de las observaciones de los evaluadores, razón por la cual, en caso de encontrar que no han sido integradas al documento, éste no será publicado hasta que sus autores no las consoliden; sin embargo, en caso de que alguna(s) de las correcciones formuladas por los pares evaluadores no puedan ser adicionadas a la versión definitiva del artículo, los autores podrán sustentar sus razones al editor de la revista en el oficio de remisión del artículo definitivo.
g) La totalidad de los autores/as aprueba la publicación del documento completo en sus versiones impresa y digital, lo que incluye las diferentes bases de datos en los que la Revista es y será incluida para promover su visibilidad.
h) Los autores/as conocen que la autorización incluye la posibilidad para la Revista de comercializar la publicación a través de los canales tradicionales y de Internet, o cualquier otro medio conocido, y aceptan que la autorización de publicación se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir remuneración alguna por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos en que la obra es publicada.
i) La Revista se compromete a indicar siempre la autoría de sus contenidos incluyendo el nombre de los autores/as y la fecha de publicación. De igual forma, los autores/as se comprometen a citar los trabajos publicados en esta publicación de acuerdo con los estándares internacionales de citación, incluyendo el nombre completo o abreviado de la Revista (Rev Med Vet Zoot.).