Laboratorio clínico de citogenética
Palabras clave:
Citogenética, Bandeamiento cromosómico (es)Descargas
Objetivo.Detectar anomalías cromosómicas que afectan tanto el número de cromosomas como su estructura para definir la etiología de la enfermedad permitiéndole al clínico establecer posteriores planes de manejo y asesoramiento genético.
Materiales y métodos.Para reconocer y detectar variaciones inusuales en la morfología cromosómica, se aplican distintas técnicas de cultivo celular y bandeo cromosómico. Entre ellas el laboratorio de citogenética de la Universidad Nacional presta el servicio de: Cariotipo convencional bandeo C y G, Cariotipo de alta resolución cromosómica con bandeo Q, G y R, Cariotipo para evaluación de fragilidad cromosómica del cromosoma X, Cariotipo para evaluación de fragilidad cromosómica en presencia de mitomicina C (MMC), Cariotipo para evaluación de estados leucémicos (cromosoma Philadelphia), Cariotipo de líquido amniótico.
Resultados. Entre 2005 y 2013 se han atendido aproximadamente 3000 pacientes que gracias a los diagnósticos citogenéticos realizados por medio de técnicas citogenéticas convencionales y moleculares y a la unión con estrategias de prevención primordial y primaria (asesoría preconcepcional, diagnostico y tamizaje prenatal y neonatal), secundaria (diagnóstico oportuno) y terciaria (guías de manejo anticipatorio) se ha comprobado la mejora en la mortalidad, morbilidad, discapacidad, reducción en costos de aseguramiento y promoción de una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, sus familias y los perfiles en salud de la comunidad.
Conclusiones. El acceso a los servicios de análisis citogenético ha permitido detectar anomalías y desarrollar estrategias de manejo adecuadas para los pacientes atendidos y ha servido de base para la investigación y la enseñanza en la institución.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista de la Facultad de Medicina
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Derechos de autor
Los autores deben aceptar transferir a la Revista de la Facultad de Medicina los derechos de autor de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Estos archivos están disponibles en https://goo.gl/EfWPdX y https://goo.gl/6zztk4 y deben cargarse en el paso 4 del envío OJS (archivos complementarios).
La carta de cesión de derechos de autor y la de responsabilidad de autoría deben ser entregadas junto con el original.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).