Representación del cuerpo en el régimen fármaco-pornográfico
Representation of the body in the Pharmaco-Pornographic Regime
Palabras clave:
Cuerpo, Género, Régimen somatopolítico farmaco-pornográfico, Representación, Somateca (es)Body, Gender, Pharmaco-Pornographic Somatopolytic Regime, Representation, Somateca (en)
Descargas
El presente trabajo tiene como finalidad exponer la representación del cuerpo en el régimen somatopolítico fármaco-pornográfico, régimen que es teorizado por el filósofo Paul B. Preciado, en su genealogía política de la constitución de las representaciones modernas del cuerpo, especialmente, en las formas de constitución de la subjetividad. Para ello, será necesaria una introducción a los regímenes somatopolíticos de la soberanía y biopolítico. De esta forma, se presenta un análisis genealógico de la representación del cuerpo en el régimen somatopolítico fármaco-pornográfico, en cuanto dicha corporalidad desea al poder, analizando las técnicas de poder que gobiernan los flujos semiotécnicos, dando cuenta de los biocódigos de género y su constante circulación dentro de la tensión entre territorialización y desterritorialización, codificación y descodificación, haciendo alusión a los conceptos creados por el filósofo francés Gilles Deleuze.
The present work has as purpose to present the representation of the body in the pharmaco-pornographic somatopolytic regime, a regime that is theorized by the philosopher Paul B. Preciado in its political genealogy of the constitution of the modern representations of the body, especially, in the forms of constitution of subjectivity, subjectivity anchored in the body. This will require an introduction to the somatopolitic regimes of sovereignty and biopolitical. In this way, a genealogical analysis of the representation of the body in the pharmaco-pornographic somatopolytic regime is encouraged, as this corporality desires power, analyzing the power techniques that govern the semiotechnic flows, giving account of the gender biocodes and its constant circulation within the tension between territorialization and deterritorialization, coding and decoding, mentioning concepts that were created by the French philosopher Gilles Deleuze.
Referencias
Berardi, F. La generación post-alfa. Patologías e imágenes en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón, 2007.
Butler, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
Cano, V. M. “Género y resistencia: de las siliconas al aceite de avión”. Instantes y Azares: escrituras Nietzscheanas, núm. 10 (2012): 165-169.
Castro, E. Introducción a Foucault. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2015.
Deleuze, G. Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1998.
Foucault, M. Historia de la sexualidad I. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1998.
Foucault, M. El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007a.
Foucault, M. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007b.
Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014.
Hardt, M. y Negri, T. Imperio. Massachussets: Harvard University, 2000.
Lyotard, J. La condición posmoderna. Madrid: Cátedra, 1987.
Nietzsche, F. Así hablaba Zaratustra. Madrid: Edaf, 1998.
Nosetto, L. Michel Foucault y la política. Buenos Aires: UNSAM, 2013.
Preciado, P. B. Cuerpo impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. Seminario desarrollado en Universidad Internacional de Andalucía, 2011.
Preciado, P. B. Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós, 2014.
Sicerone, D. “Cuerpo, placer y postporno: la táctica del offside”. Reflexiones Marginales, núm. 30 (2015): <http://bit.ly/2kh3ZN1>.
Sicerone, D. “Emergencia de la episteme farmacopornográfica en el pensamiento de Paul B. Preciado”. Reflexiones Marginales, núm. 38 (2017): <http://bit.ly/2kqAlos>.
Virno, P. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños, 2003.