Notas sobre el género Pithecellobium Martius
Palabras clave:
Pithecellobium, Punjuba, Pithecellobium Martius, Pithecellobium racemiflorum, Pithecellobium killipii, PitheceUobium popayanense, Semillas exaridadas, inflorescencia (es)Descargas
La presente nota se realizó como resultado parcial de la revisión que se adelantó sobre la Sección Caulanthon Bentham del género Pithecellobium en Colombia. MOHLEMBROCK(1963), en un intento por organizar las categorías subgenéricas de Pithecellobium dio un paso de singular importancia al reunir algunos de los segregados genéricos de BRITTON &. ROSE (1928), BRITTON &. KILLIP (1936) Y KOSTERMANS (1954) entre otros; éstos, como oportunamente lo anotó NIELSEN (1981), son géneros basados en una sola característica diferencial, tal es el caso de Punjuba que se trató de separar por presentar s ernillas exaridadas e inflorescencias en grandes racimos o espigas, caracteres que son válidos para separar series de especies.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1986 Caldasia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).