Publicado

2024-02-06

El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha

The zoocultural heritage of the P’urhépecha indigenous people

DOI:

https://doi.org/10.15446/caldasia.v46n2.104851

Palabras clave:

Bioculturalidad, conocimientos tradicionales, etnozoología, Michoacán (es)
Bioculturality, ethnozoology, Michoacán, traditional knowledge (en)

Descargas

Autores/as

Con el paradigma de la bioculturalidad, la etnozoología puede considerar el marco conceptual y metodológico para el análisis del patrimonio zoocultural y abarcar además del estudio de conocimientos, cosmovisión y prácticas tradicionales, los productos culturales tangibles e intangibles que surgen de la interacción con la fauna. Con la finalidad de caracterizar el patrimonio zoocultural de los P' urhépecha se realizaron revisiones bibliográficas, entrevistas semiestructuradas y listados libres. Se describen y analizan los elementos del patrimonio zoocultural tangible e intangible; podemos destacar que en los resultados se encontró que el etnotaxón con mayor presencia en zooartesanías, festividades, música, danza y narrativa es el venado. Se concluye que el enfoque de patrimonio zoocultural es adecuado para estudiar la relación humanidad-fauna y que existe una compleja relación entre los P'urhépecha y la fauna la cual conserva una parte de la herencia de la época prehispánica y que se refleja en el patrimonio zoocultural actual.

With the paradigm of bioculturality, ethnozoology can be considered as the conceptual and methodological framework for understanding the zoocultural heritage, in addition to the study of knowledge, worldview, and traditional practices, the tangible and intangible cultural products that arise from human-fauna interactions. To characterize the zoocultural heritage of the P’urhépecha, a bibliographic review, semi-structured interviews, and the construction of free lists were carried out. The elements of the tangible and intangible zoocultural heritage are described and analyzed; It was found that the ethnotaxaón with the greatest presence in zoocrafts, festivities, music, dance, and narrative is the deer. It is concluded that the biocultural heritage approach is adequate to study the human-fauna relationship and that the P’urhépecha zoocultural heritage preserves a part of the heritage of the pre-Hispanic era, so it is pertinent to know, preserve, and disseminate. 

Referencias

Alcalá J. 2010. Relación de Michoacán. Edición 2010. Zamora, México: Colegio de Michoacán.

Amezcua LJ, Sánchez DG. 2015. Pueblos indígenas de México en el siglo XXI p´urhépechas. Ciudad de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Argueta VA, Merino M, Zubieta T, Campos JLS, Chávez J, Rauda-PE. 1986. Japóndarhu Anapu, o de la pesca en los lagos michoacanos. En: Argueta VA, Cuello D, Lartigue F. editores. La pesca en aguas interiores. Ciudad de México, México. Cuadernos de la Casa Chata 122, serie Los pescadores de México, vol. 13, CIESAS.p. 1-128.

Argueta VA. 1988. Etnozoología p´urhé. Historia, utilización y nomenclatura p´urhépecha de los animales. (Ciudad de México – México). [Tesis de licenciatura]. [Distrito Federal]: Universidad Autónoma de México.

Argueta VA. 2008. Los saberes p´urhépecha los animales y el diálogo con la naturaleza. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Universidad Nacional Autónoma de México. Gobierno del Estado de Michoacán. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Casa Juan Pablo. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Argueta VA, Castilleja GA. 2012. Las uauapu en la vida de los p´'urhépecha o tarascos de Michoacán. Rev. Relaciones. 33(131):283-320. doi: https://doi.org/10.24901/rehs.v33i131.525

Ávila-N DM, Alcántara-T I, Gómez-S D, Marín-T MC y Rodríguez-Z J. 2022. Cosmovisión y usos tradicionales de los mamíferos en Detiña Ejido, Acambay, Estado de México. Rev. Geo.Agri. 69 207-227. doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.10

Boege E. 2017. El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables. Rev. DdC. 1:39-70. doi: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11153

Castilleja GA. 2004. La Ch´anantskua o fiesta del corpus en los pueblos purépechas. En: Broda J, y Good C, editores. Historia y vida ceremonial en la vida de las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: Colección etnográfica de los Pueblos indígenas de México. Serie Estudios Monográficos. INHA. p. 387-413.

Cerano D. 2016. Jakajkukuecha, creencias p´urhépecha. Morelia, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Costa NEM, Vagas CM, Santos FD. 2009. Manual de Etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia, España: Tundra: Introducción. p. 15-23.

Cruz FC. 2017. Jurhímbekua jingoni juramuku. Fundamentos de la normatividad social de la cultura p´urhépecha. Hacía una filosofía jurídica y política de la multiculturalidad. (Morelia, México). [Tesis de doctorado]. [Morelia]: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

García A, Monroy R, Pino JM. 2020. Estudio etnozoológico de los vertebrados silvestres de la comunidad Bonifacio García, Morelos, México. Rev. P. Bio. 27(3):361-374.doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.17080

Garibay OC, Bocco G. 2012. Cambios de uso del suelo en la meseta p´urhépecha (1976-2005). Ciudad de México, México: INESEMARNAT y CIGA-UNAM.

IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). 2004. Descubre una cuenca: el lago de Pátzcuaro. Ciudad de México. México: Fundación Gonzalo Río Arronte.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Censo de Población y Vivienda. México. [Revisada en: 18 ago 2021]. https://www.inegi.org.mx/scince2020/

López GJA. 2016. Ch´inchanetik: un acercamiento a la etnoentomología desde la cosmovisión de los tseltales de Oxchuc, Chiapas. (Campeche – México). [Tesis de Maestría]. [Campeche]: El Colegio de la Frontera Sur.

Maffi L. (2010). What is Biocultural Diversity. In Maffi L, y Woodley E, editores. Biocultural Diversity Conservation a Global Sourcebook. U.K and USA: Earthscan from Routledge. p. 3-11.

Medina-T SM, Cortés-G I, Lara-P E, Sandoval-F EA. 2016. Uso de Mamíferos Silvestres entre Yoremes y Yoris del Fuerte, Sinaloa, México. Rev. Agric. Soc. y Desarro. 13(4):529-545. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722016000400529

Ojeda DL. 2011. Hermanando la raza a través de dos fiestas: el concurso artístico de la raza p´urhépecha y el año nuevo p'urhépecha (1971-2011). (Sevilla, España). [Tesis de doctorado]. [Sevilla]: Universidad Pablo de Olavide.

Ortiz PCF. 2004. La pesca en el lago de Pátzcuaro, arreglos institucionales y política pesquera: 1990-2004. (Tijuana, Baja California, México). [Tesis de maestría]. [Tijuana]: El Colegio de la Frontera Norte. ciesce.

Osorio-L D, Mariaca R, Santos-Fita D, Nazar DA, Huicochera L. 2017. Cacería y cosmovisión en la comunidad Ayuuk en San José el Paraíso, Oaxaca, México. Rev. Etnobiología. 15(3):54-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6237986

Rodríguez LJR. 2018. La uirhinkua de Ahuiran. Simbología y sonoriedad ritual en una comunidad p´urhépecha. (Zamora, México). [Tesis de doctorado]. [Zamora]: El Colegio de Michoacán.

Russell BH. 1995. Research methods in anthropology. quantitative approach. Traducción de González EV. 2006. United States of America: ALTAMIRA PRESS.

Santos FD. 2013. Cacería de subsistencia, manejo y conservación de fauna silvestre en comunidades rurales de la Península de Yucatán, México. (Campeche – México). [Tesis de doctorado]. [Campeche]: El colegio de la Frontera Sur.

Teutli SCA. 2017. Estudio etnozoológico en los tianguis de los valles centrales de Oaxaca. (CDMX – México). [Tesis de Maestría]. [Ciudad de México]: UNAM.

Thompson EC, Zhang J. 2006. Comparative cultural salience: measuring using free list data. Rev. F. M. 18(4):398-412. doi: https://doi.org/10.1177/1525822X06293128

Toledo MV. 1980. Los purepecha de Pátzcuaro. Una aproximación ecológica. Rev. Amé. Indíg. 40(1):17-55. doi: https://biblat.unam.mx/es/revista/america-indigena/articulo/los-purepechas-de-patzcuaro-una-aproximacion-ecologica

Toledo MV, Barrera BN, García FE, Alarcón CP. 2013. Etnoecología de los Maya yucatecos/Yucatec Maya Etnoecology. Morelia, México: CONACYT.

Valverde T. 2012. Importancia ecológica y cultural de una especie endémica de ajolote (Ambystoma dumerili) del lago de Pátzcuaro Michoacán. Rev. Etnobiología. (10)2:40-49. doi: https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/212/213

Vargas CM. 2009. Patrimonio zoocultural: El mundo animal en las expresiones tradicionales de los pueblos. En: Costa NE, Santos FD, Vargas CM, editores. Manual de Etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia, España: Tundra. p. 118-144.

Vargas M, Arellanes-Cancino Y, Medina M. 2021. El papel de los recursos pesqueros en el patrimonio biocultural y la alimentación en Ihuatzio, México. Rev. Etnobiología. 19(2):114-134. https://www.researchgate.net/publication/354150143

Velázquez GP. 2000. La hechicería en Charapan. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Centro de Investigaciones Históricas.

Cómo citar

APA

Servín-Campuzano, L. S., Wilhemus Gerritisen, P. R., Peña-Mondragón, J. L. y Ramírez-Martínez, M. M. (2024). El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha. Caldasia, 46(2), 224–236. https://doi.org/10.15446/caldasia.v46n2.104851

ACM

[1]
Servín-Campuzano, L.S., Wilhemus Gerritisen, P.R., Peña-Mondragón, J.L. y Ramírez-Martínez, M.M. 2024. El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha. Caldasia. 46, 2 (may 2024), 224–236. DOI:https://doi.org/10.15446/caldasia.v46n2.104851.

ACS

(1)
Servín-Campuzano, L. S.; Wilhemus Gerritisen, P. R.; Peña-Mondragón, J. L.; Ramírez-Martínez, M. M. El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha. Caldasia 2024, 46, 224-236.

ABNT

SERVÍN-CAMPUZANO, L. S.; WILHEMUS GERRITISEN, P. R.; PEÑA-MONDRAGÓN, J. L.; RAMÍREZ-MARTÍNEZ, M. M. El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha. Caldasia, [S. l.], v. 46, n. 2, p. 224–236, 2024. DOI: 10.15446/caldasia.v46n2.104851. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/104851. Acesso em: 9 sep. 2024.

Chicago

Servín-Campuzano, Luisa Sebastiana, Peter Rijnaldus Wilhemus Gerritisen, Juan Luis Peña-Mondragón, y María Magdalena Ramírez-Martínez. 2024. «El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha». Caldasia 46 (2):224-36. https://doi.org/10.15446/caldasia.v46n2.104851.

Harvard

Servín-Campuzano, L. S., Wilhemus Gerritisen, P. R., Peña-Mondragón, J. L. y Ramírez-Martínez, M. M. (2024) «El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha», Caldasia, 46(2), pp. 224–236. doi: 10.15446/caldasia.v46n2.104851.

IEEE

[1]
L. S. Servín-Campuzano, P. R. Wilhemus Gerritisen, J. L. Peña-Mondragón, y M. M. Ramírez-Martínez, «El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha», Caldasia, vol. 46, n.º 2, pp. 224–236, may 2024.

MLA

Servín-Campuzano, L. S., P. R. Wilhemus Gerritisen, J. L. Peña-Mondragón, y M. M. Ramírez-Martínez. «El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha». Caldasia, vol. 46, n.º 2, mayo de 2024, pp. 224-36, doi:10.15446/caldasia.v46n2.104851.

Turabian

Servín-Campuzano, Luisa Sebastiana, Peter Rijnaldus Wilhemus Gerritisen, Juan Luis Peña-Mondragón, y María Magdalena Ramírez-Martínez. «El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha». Caldasia 46, no. 2 (mayo 2, 2024): 224–236. Accedido septiembre 9, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/104851.

Vancouver

1.
Servín-Campuzano LS, Wilhemus Gerritisen PR, Peña-Mondragón JL, Ramírez-Martínez MM. El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha. Caldasia [Internet]. 2 de mayo de 2024 [citado 9 de septiembre de 2024];46(2):224-36. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/104851

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

125

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.