
Publicado
Riqueza y distribución espacial-altitudinal de los líquenes de páramo del patrimonio biológico del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO)
Richness and spatial-altitudinal distribution of paramo lichens of the biological heritage of the National Herbarium of Ecuador (QCNE), National Institute of Biodiversity (INABIO)
DOI:
https://doi.org/10.15446/caldasia.v46n1.94149Palabras clave:
altitud, Andes, hongos liquenizados, colecciones de historia natural (es)altitude, Andes, lichenized fungi, natural history collections (en)
Descargas
Los líquenes son componentes importantes de los ecosistemas altoandinos; sin embargo, sus comunidades han sido poco investigadas. El objetivo del estudio es dar a conocer la riqueza liquénica y su distribución en los páramos del Ecuador, con referencia a la colección del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), por lo que se analizaron los registros históricos por provincias y rango altitudinal. Se registraron 54 especies y los géneros más representativos son Usnea y Cladonia. Las provincias con más especies son Azuay y Carchi y, el rango altitudinal mejor representado es entre 3521-3727 m. alt. Este reporte que considera el patrimonio histórico, motiva a ampliar la información de los estudios liquénicos en Ecuador, cuyos especímenes reposan en colecciones científicas.
Lichens are important components in high Andean ecosystems; however, their communities have been poorly investigated. The objective of the study is to make known the lichen richness and its distribution in the paramos of Ecuador, taking as reference the collection of the National Herbarium of Ecuador (QCNE), therefore historical records of lichens by provinces and altitudinal range were analyzed. 54 species were recorded and the most representative genera are Usnea and Cladonia. The provinces with more species are Azuay and Carchi, and the best-represented altitudinal range is between 3521-3727 m. alt. This report that considers historical heritage, motivates to expand the information of the lichen studies in Ecuador, whose specimens rest in scientific collections.
Referencias
Batallas-Molina R, Moya-Marcalla GF, Navas D. 2021. Listado de la colección de hongos (Ascomycota y Basidiomycota) del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO). ACI 12(20):38-71. doi: https://doi.org/10.18272/aci.v12i1.1755 DOI: https://doi.org/10.18272/aci.v12i1.1755
Cevallos G. 2012. Checklist de líquenes y hongos liquenícolas de Ecuador Continental. Conservación de la Diversidad Biológica. [Tesis]. [Madrid]: Universidad Rey Juan Carlos.
Estrella J, Manosalvas R, Mariaca J, Rivadeneira M. 2005. Biodiversidad y Recursos Genéticos: Una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Quito: Ecociencia.
Ferraro L, Ahti T. 1987. Contribución al conocimiento del género Cladonia (Cladoniaceae-líquenes de Argentina y regiones limítrofes. Bonplandia 6(1):57-69. doi: https://doi.org/10.30972/bon.611505 DOI: https://doi.org/10.30972/bon.611505
González Y, Aragón G, Burgaz AR, Prieto M. 2017. Records of terricolous lichens from páramos of southern Ecuador. Mycotaxon 132(1):153-175. doi: https://doi.org/10.5248/132.153 DOI: https://doi.org/10.5248/132.153
González Y, Aragón G, Prieto M. 2019. Nuevos registros de líquenes terrícolas en los páramos ecuatorianos. Caldasia 41(2):445-449. doi: https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.72040 DOI: https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.72040
Hernández J. 2010. Líquenes del Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y sus muestras tipo. Acta Bot. Venez. 33(2):363-376.
Medina-Merchán M. 2006. Briófitos y líquenes de los páramos de Moyas y Los Pozos de Aquitania, Boyacá – Colombia. Ciencia en Desarrollo 2(2):17-28.
Mena P, Hofstede R. 2006. Los páramos ecuatorianos. En: Moraes M, Ollgaard B, Kvist L, Borchsenius F, Balslev H, editores. Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. p. 91-109.
[MAE] Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2015. Estadísticas de Patrimonio Natural. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación de Ecuador continental. Quito: Ministerio del Ambiente.
Moncada B, Lücking R. c2011. Lichens of the Colombian Páramo. Rapid Color Guide #344. The Field Museum. [Revisada en: 10 feb 2023]. http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/guide/344
Oña-Rocha T, Bravo A, Velarde E, Ortega S. 2017. Líquenes de Papallacta. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Paredes T. 2006. Macrolichens of the Ecological Reserve Paramo El Angel and the Guandera Biological Station. Lyonia 9(1):67-73.
Sipman HJM. 2002. The significance of the northern Andes for lichens. Bot. Rev. 68(1):88-99. doi: https://doi.org/10.1663/0006-8101(2002)068[0088:TSOTNA]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1663/0006-8101(2002)068[0088:TSOTNA]2.0.CO;2
Symbiota INABIO. c2023. National Biodiversity Database. [Revisada en: 10 feb 2023]. http://bndb.sisbioecuador.bio/bndb/index.php
Truong C, Bungartz F, Clerc P. 2011. The lichen genus Usnea (Parmeliaceae) in the tropical Andes and the Galápagos: species with a red-orange cortical or subcortical pigmentation.
The Bryologist 114(3):477-503. doi: https://doi.org/10.1639/0007-2745-114.3.477 DOI: https://doi.org/10.1639/0007-2745-114.3.477
Truong C, Clerc P. 2016. New species and new records in the genus Usnea (Parmeliaceae, lichenized Ascomycota) from tropical South America. The Lichenologist 48(1):71-93. doi: https://doi.org/10.1017/S0024282915000419 DOI: https://doi.org/10.1017/S0024282915000419
Valdebenito H, Zak V, Riera P, Cisneros-Heredia D. 2015. Herbario de Botánica Económica del Ecuador QUSF: Reseña histórica, desarrollo, representatividad y tipos. ACI 7(2):7-12. doi: https://doi.org/10.18272/aci.v7i2.250 DOI: https://doi.org/10.18272/aci.v7i2.250
Varela L, Ron S. c2018. Geografía y clima del Ecuador. BIOWEB. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [Revisada en: 10 feb 2023]. https://bioweb.bio/
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).