Caribe contrahegemónico: la categoría de actor internacional redefinida desde la experiencia del pueblo Raizal (Colombia)
Counter-hegemonic Caribbean: the category of international actor redefined from the experience of the Raizal people (Colombia)
Palabras clave:
Raizal, Organizaciones sociales, Paradiplomacia, Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, Globalización (es)Archipelago of San Andrés, Providencia, and Santa Catalina, globalization, paradiplomacy, social organizations, raizal (en)
Descargas
El entramado internacional y su compleja red de Interacciones configuran diversos escenarios de acción colectiva, donde la afinidad de agendas y la variedad de intereses han hecho visible el dinamismo de nuevos sujetos que inciden en la ampliación de los canales de relacionamiento y el planteamiento de motivaciones contrahegemónicas en el espacio global, con el fin de enfrentar momentos de crisis. El presente artículo parte de un análisis cualitativo en el que se plantean una serie de contribuciones para la redefinición de la categoría de actor internacional mediante los aportes conceptuales de la paradiplomacia, la etnicidad y las organizaciones sociales, ello ejemplificado con el estudio de la experiencia del pueblo étnico raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ASPSC) del Caribe occidental, posterior al Fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del 2012 que generó una coyuntura adversa en términos de la vulneración de derechos fundamentales de la población, a la vez que motivó la inserción internacional de movimientos civiles, demostrándose que los grupos étnicos y sus características particulares son cruciales en la incidencia generada como actores internacionales diferentes a los estatales, los privados o aquellos que tienen una orientación guiada por el mercado.
The international framework and its complex network of Interactions configure various scenarios of collective action, where the affinity of agendas and the variety of interests have made visible the dynamism of new subjects that affect the expansion of relationship channels
and the approach of counter-hegemonic motivations in the global space, in order to face moments of crisis. This article is based on a qualitative analysis in which a
series of contributions are proposed for the redefinition of the category of international actor through the conceptual contributions of paradiplomacy, ethnicity and social organizations, exemplified by the study of the experience of Raizal ethnic people of the Archipelago of San Andrés, Providencia, and Santa Catalina (ASPSC) of the Caribbean, after the judgment of the international court of justice (ICJ) of 2012 that generated an adverse situation in terms of the violation of fundamental rights of the population, at the same time that it motivated the international insertion of civil movements, demonstrating that ethnic groups and their particular characteristics are crucial in the incidence generated as international actors different from state, private or those that have a market orientation.
Referencias
Archipelago Movement for Ethnic Native Self Determination (AMEN- SD). (1999). Estatutos del movimiento étnico raizal. San Andrés isla. Fotocopia. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21434
Barbé, E. (2003). Relaciones internacionales (2ª ed.). Madrid: Biblioteca Universitaria de la Editorial Tecnos, 117-123.
Barragán, F. (2015). Cooperación transfronteriza: una metodología para su estudio. En: Acosta, W(ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina, CLACSO. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13508/Ciencias%20Sociales%20y%20Relaciones%20Internacionales:%20Nuevas%20perspectivas%20desde%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf?sequence=1
Chacón, C. (2019). Participación de la etnia Raizal en la política exterior colombiana después del fallo de La Haya de noviembre de 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75700?show=full
Charry, C y Calvillo, M. (2000). Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. Revista Razón y Palabra, 18, 1-22. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18charrcalvil.html?iframe=true&width=95%&height=95%
Delegación del pueblo raizal visita Nicaragua (12 de marzo de 2014) En: Diario El Isleño. 30 de noviembre de 2022: http://elisleño.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7305:delegacion-del-pueblo-raizal-visita-nicaragua&catid=67:internacional&Itemid=112
Delegación raizal visita la costa de Nicaragua (11 de diciembre de 2014) En: Diario El Isleño. http://elisleño.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8748:delegacion-raizal-visita-la-costa-de-nicaragua&catid=67:internacional&Itemid=112
Fronzaglia, M. L. (2005). Unidades subnacionais e relações internacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São Paulo - de 2001 a 2004. Campinas, Brasil: (Tesis de maestría) Universidade Estadual de Campinas, 42-43. https://blogfonari.files.wordpress.com/2016/02/dissertaccca7ao-final-tese-mauricio.pdf
García, C. (1993). La evolución del concepto de actor en la teoría de las relaciones internacionales. Papers: Revista de sociología, 40, 13-31. https://papers.uab.cat/article/view/v41-garcia/pdf-es
García, S. (2003). Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento. Bogotá: Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21434
García, M. (2014). Política internacional y diplomacia. La gaceta Jurídica. http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Politica-internacional-diplomacia-gaceta_0_2109389141.html
James, J. (2014). La travesía económica del poder: una mirada a la historia de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://www.academia.edu/37869821/LA_TRAVES%C3%8DA_ECON%C3%93MICA_DEL_PODER_una_mirada_a_la_historia_de_San_Andr%C3%A9s
Keohane, R. S., and Nye, J. S. (1973). Transnational Relations and World Politics. Cambridge: Harvard University Press. 428 p.
Keohane, R. S., and Nye, J. S. (1977). Power and Interdependence. Boston, Little, Brown and Company.273 p.
Kerber, A. (2009). La “Diplomacia Ciudadana” y la política exterior en el hemisferio. El encuentro de dos mundos. Díkaion, 12. https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/387
Mansbach, R., Ferguson, H. and Lampert, D. (1976). The Web of World Politics: non-state Actors in the Global System. Englewood Cliffs, Prentice-Hall.
Mantilla, S; Chacon, C. y Román, R. (2016) “Toward building a Cross-Border Integration Region among five Caribbean countries” Frontera Norte, 28 (56), 5-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13646705001
Morgenthau, H. (1948). Politics Among Nations: The struggle for power and peace. McGraw-Hill (1985), Nueva York, Sexta edición. 419p.
Ortiz, F. (2013). Autodeterminación en el Caribe: el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54630
Ramírez, D., Mantilla, S., y Román, R. (2019). Paradiplomacia del Gobierno Local y la Sociedad Civil Organizada del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia. Análisis Político, 32(96), 122–143. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/83754
Ramírez, D., Mantilla., y Román R. (2020). Actores, motivaciones e intereses de la paradiplomacia en la frontera del Caribe insular colombiano después del fallo de La Haya. Estudios Políticos, 57, 42-69. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/338756/
Rise, T. (1999). Avances en el estudio de las relaciones transnacionales y la política mundial (F. Castro, Trad.). Foro Internacional 39, no. 4 (158), 374–403. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1519
Rosenau, J. (1997). Demasiadas cosas a la vez. La teoría de la complejidad y los asuntos mundiales. Nueva Sociedad, (148). https://nuso.org/articulo/demasiadas-cosas-a-la-vez-la-teoria-de-la-complejidad-y-los-asuntos-mundiales/
Sarquís, D. (2013). Fundamentos teóricos para la reflexión en torno a la paradiplomacia. En: Zeraoui, Z. (Coord.). Teoría y práctica de la paradiplomacia, México: Montiel y Soriano Editores, 45-92. https://www.academia.edu/22662035/Fundamentos_te%C3%B3ricos_para_la_reflexi%C3%B3n_en_torno_a_la_paradiplomacia
Serbín, A. (1987). Etnicidad, Clase y Nación en la Cultura Política del Caribe de Habla Inglesa. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. 477p
Valencia, I. (2002). El movimiento raizal: una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político-organizativas. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://co.antropotesis.alterum.info/?p=2826&enviar=1
Vásquez, F. (2009). Impacto de la globalización en em mundo jurídico. Opinión Jurídica, 8(15), 17-28. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v8n15/v8n15a1.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Duvan Fernando Ramírez Zamora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.