La frontera agraria en disputa: análisis de algunos conflictos territoriales sobre comunidades étnicas y campesinas en Colombia
The agricultural frontier in dispute: Analysis of territorial conflicts involving ethnic and peasant communities in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v42n89.97146Palavras-chave:
Conflictos, Territorios, Comunidades Étnicas, Frontera Agraria (es)Conflicts, territories, ethnic communities, agrarian frontier (en)
Downloads
La ocupación y la legitimidad de derechos sobre la tierra y los territorios no corresponden a una dinámica tranquila en materia social. Por el contrario, el conflicto es persistente ante desiguales fuerzas en disputa por un mismo espacio, particularmente en áreas de frontera. El artículo analiza algunos de los conflictos territoriales en Colombia, en particular, aquellos que envuelven actividades como minería, agricultura en gran escala y clasificación de áreas protegidas; para ello, describe las implicaciones sobre el derecho fundamental al territorio de las comunidades étnicas y entiende la frontera agraria como un campo en disputa social sobre el cual recaen intereses contradictorios.
The occupation and legitimacy of property rights over land and territories do not correspond to a pacified social dynamic. On the contrary, the conflict is persistent with unequal power forces in dispute for the same space, particularly in frontier areas. The article analyses some of the main territorial conflicts in Colombia, particularly those that involve activities such as mining, large-scale agriculture and the classification of protected areas, describing the implications on the fundamental territorial rights of ethnic communities and understanding the agrarian frontier as a field in social dispute upon which contradictory interests converge.
Referências
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (12 de noviembre de 2016). https://bit.ly/3PDE8ZW
Agencia Nacional de Minería - ANM (2018). Datos abiertos. https://www.anm.gov.co/?q=Datos_Abiertos_ANM
Agencia Nacional de Tierras (ANT) (2018). Respuesta a derecho de petición redirigido por el Representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz. Radicado 2018000095691 (26 de febrero de 2018).
Arias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Impresol Ediciones.
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (2013). Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://bit.ly/3v3L4FS
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) (2018). Procesos - cartografía. https://anzorc.com/procesos-zrc.php
Barbary, O., & Urrea, F. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Editorial Lealon, CIDSE/ Univalle, IRD y Colciencias.
Berry, A. (2017). Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI. Editorial Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/te9789587388367
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Congreso de la República de Colombia. (27 de agosto de 1993). Proyecto de Acto Legislativo 254 de la Cámara y 019 del Senado de 2022 (exposición de motivos, ponencia primer debate), “por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto político de derechos y de especial protección constitucional y se integra el bloque de constitucionalidad el texto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”. Gaceta
del Congreso 1447 de 2022.
Congreso de la República de Colombia. Decreto 2811 de 1974 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide el Código de Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente. Enero 27 de 1975. D.O 34243
Corte Constitucional. (26 de enero de 2009). Auto 004 de 2009. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. (23 de agosto de 2012). Sentencia C-644 de 2012.M. P.: Adriana María Guillén Arango.
Corte Constitucional. (30 de septiembre de 2015). Sentencia C-623 de 2015. M. P.: Alberto Rojas Ríos
Corte Constitucional. (8 de febrero de 2016). Sentencia C-035 de 2016. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional. (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622 de 2016. M. P.: Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. (15 de noviembre de 2018). Sentencia SU123/18. MM. PP.: Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimny Yepes.
Cortés, A. (2018). Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape (Monografía, Universidad Externado de Colombia). Biblioteca Digital de la Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/3iGnBHS
Decreto 2372 de 2010 [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Julio 1 de 2010.
Deininger, K., & Byerlee, D. (2011). Rising global interest in farmland: Can it yield sustainable and equitable benefits? The World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8591-3
Dejusticia. (21 de diciembre de 2017). Campesinado insiste ante la Corte Suprema de Justicia en ser contado en el Censo 2018. https://bit.ly/3jcueSP
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Hay campo para todos. Tomo 2. Resultados. DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://bit.ly/2xGeexR
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (20 de agosto de 2013). Documento Conpes 3762. Lineamientos de Política para el Desarrollo de Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos - PINES. DNP. https://bit.ly/3VIwD6c
De Pourcq, K., Evert, T., Damme, P. van, & Léon-Sicard, T. (2017). Análisis de los conflictos entre comunidades locales y autoridades de conservación en Colombia. Causas y recomendaciones. Gestión y Ambiente, 20(1), 122-139. https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.71174 DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.71174
Fajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Vol. 1. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana: 1980-2010. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos.
Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia (2.a ed.). Fundación Rosca de Investigación y Acción Social: Distribuidora Colombiana.
Fuentes, A. P. (2018). Alternativas para la formalización de derechos sobre la tierra para campesinos en parques nacionales naturales (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68828
Fundación Paz y Reconciliación (PARES). (20 de junio de 2018). La guerra y el postconflicto en áreas naturales protegidas. http://pares.com.co/2018/06/20/la-guerra-y-el-postconflicto-en-areas-naturalesprotegidas/
Garay, L. J. (Dir.). (2013). Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Contraloría General de la República.
Garcés, M. Á., & Rapalino, W. G. (2015). La consulta popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 11(1), 52-62. https://doi.org/10.15665/rj.v11i1.617 DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v11i1.617
Guerrero, C., Herrera, J., Helo, E., Beltrán, A., Aramburo, A., Zapata, S., & Arrieta, M. (2017). Derechos territoriales de las comunidades negras. Sistema de información sobre la vulnerabilidad de los territorios sin titulación colectiva. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC), Rights and Resources Initiative, Proceso de Comunidades Negras (PCN). https://bit.ly/3KzbI2J
Guerrero, G. (2006). Características y funciones del concepto de área protegida en el ordenamiento jurídico colombiano: realidades y perspectivas. En B. Londoño, G. Rodríguez, & G. J. Herrera (Eds.), Perspectivas del derecho ambiental en Colombia (pp. 488-521). Editorial Universidad del Rosario.
Ibáñez, A. M., & Laverde, M. (2014). Los municipios mineros en Colombia: características e impactos sobre el desarrollo. En J. Benavides (Comp.), Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero (pp. 203-297). Ediciones Uniandes.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Conceptotécnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropología-e-Historia-ICANH.pdf
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (2001). Colombia, tierra y paz. Experiencias y caminos para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI, 1961-2001. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (s. f.). Datos abiertos agrología. https://bit.ly/3WmMmaQ
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (Comp.). (1994). El agro y la cuestión social. Tercer Mundo Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria y VECOL.
Melo, J. (2007). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En J. Ocampo (Ed), Historia económica de Colombia (pp. 135-194). Editorial Planeta Colombiana S. A.
Mesa, G. (2015). Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá); Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Vicedecanatura de Investigación y Extensión; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (21 de junio de 2018). Resolución 0261 de 2018. Por medio de la cual se define la frontera agrícola nacional y se adopta la metodología para la identificación general. D. O.: 50632. https://bit.ly/3G2c7rq
Molano, A. (2001). Desterrados: crónicas del desarraigo. El Áncora Editores.
Molano, A. (2016). A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc. Penguin Random House Grupo Editorial.
Ochoa, M. (2006). Conflictos ambientales en áreas protegidas colombianas: aproximaciones de solución a partir de una perspectiva de desarrollo sostenible. En B. Londoño, G. Rodríguez, & G. J. Herrera (Eds.), Perspectivas del derecho ambiental en Colombia (pp. 523-542). Editorial Universidad del Rosario.
Oxfam. (2013). Divide and purchase: How land ownership is being concentrated in Colombia. Oxfam International. https://bit.ly/3j2azVp
Parques Nacionales Naturales (PNN) (s.f). Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012 (APP 79 - Acuerdo para Prosperidad por la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Nuestro Patrimonio Natural y Cultural). (4 de agosto de 2012). https://shorturl.at/bPRV8
Parques Nacionales Naturales (PNN). (2018). Respuesta a derecho de petición redirigido por el Representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz. Radicado 20182400010931 (28 de febrero de 2018).
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2015). Áreas protegidas: territorios para la vida y la paz. Áreas protegidas para el desarrollo. PNN. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/11/PNNC_TOMO1_VF2.pdf
Pereira, I. (2019). MATOPIBA: dos ajustes espaciais do agronegócio ao território de esperança do campesinato. Revista NERA, (47), 9-21. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i47.6284 DOI: https://doi.org/10.47946/rnera.v0i47.6284
Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo y Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
Pineda, R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. La política indigenista entre 1886 y 1991. Credencial Historia, (146). https://bit.ly/3XX3zta
Presidencia de la República de Colombia. (1 de julio de 2010). Decreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. D. O.: 47757.https://bit.ly/3FyDatf
Presidencia de la República de Colombia. (3 de julio de 1996). Decreto 1177 de 1996. Por medio del cual se regula la existencia y funcionamiento de las Zonas Francas Transitorias de carácter comercial y de servicios. D.O.: 42825. https://bit.ly/3XNkDAh
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Afrocolombianos: sus territorios y condiciones de vida (Colección Cuadernos INDH 2011). PNUD.
Pérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48), 76-82. https://bit.ly/3iED1wj
Resolución 0261 de 2018 [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. Por medio de la cual se define la Frontera Agrícola Nacional y se adopta la metodología para la identificación general. 21 de junio de 2018.
Reyes, A. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Editorial Ariel.
Rodríguez, G. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas. Editorial Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587388992
Suescún, C. A., & Fuerte, A. (5 de mayo de 2017). La escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia. Razón Pública. https://bit.ly/3BHfaTm
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2018). Metodología para la estimación de áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (Zidres). UPRA.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Licença
LicençaCuadernos de Economía, através da Divisão de Bibliotecas da Universidad Nacional de Colombia, promove e garante o acesso aberto a todos os seus conteúdos. Os artigos publicados pela revista estão disponíveis globalmente com acesso aberto e licenciados sob os termos da Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0), o que implica o seguinte: