Estrategias de mujeres para la reproducción de la vida en las protestas contra la violencia económica
Women's strategies for the reproduction of life in protests against economic violence.
Estratégias das mulheres para a reprodução da vida em protestos contra a violência econômica
DOI:
https://doi.org/10.15446/ede.v33n63.108301Palabras clave:
economía feminista, economía social, violencia económica, reproducción de la vida, economía y otras disciplinas (es)feminist economics, social economy, economic violence, reproduction of life, economics and other disciplines (en)
economia feminista, economia social, violência econômica, reprodução da vida, economia e outras disciplinas (pt)
Descargas
Las mercaditas, son grupos de mujeres que se reúnen para vender e intercambiar productos en el espacio público como forma de protesta contra la violencia económica. Dado que no se trata de una manifestación con un pliego petitorio específico ni con demandas laborales definidas de antemano, es preciso saber qué sentido dan a la protesta y a la economía a partir del tipo de prácticas que llevan a cabo. Para ello se utilizan herramientas conceptuales de la economía feminista como la reproducción de la vida y el trabajo de cuidados para entender la crisis que atraviesan en el modelo neoliberal imperante. El objetivo de este artículo es mostrar algunas estrategias de estos colectivos de mujeres para hacer frente a la precariedad que se incrementó de forma generalizada a partir de la pandemia del COVID-19. Los hallazgos arrojaron que a través de prácticas de reciprocidad como el trueque se formaron y consolidaron redes de apoyo mutuo sustentadas en el cuidado comunitario.
Mercaditas are groups of women who meet to sell and exchange products in public spaces as a way of protesting against economic violence. Given that it is not a demonstration with a specific list of demands or with labor demands defined in advance, it is necessary to know what meaning they give to the protest and the economy based on the type of practices they carry out. To do this, conceptual tools from feminist economics such as the reproduction of life and care work are used to understand the crisis they are going through in the prevailing neoliberal model. The objective of this article is to show some strategies of these women's groups to confront the precariousness that increased across the board following the COVID-19 pandemic. The findings showed that through reciprocity practices such as bartering, mutual support networks supported by community care were formed and consolidated.
As mercaditas são grupos de mulheres que se reúnem para vender e trocar produtos em espaços públicos como forma de protesto contra a violência econômica. Como não se trata de uma manifestação com uma lista específica de reivindicações ou demandas trabalhistas predefinidas, é necessário saber que significado elas dão ao protesto e à economia com base no tipo de práticas que realizam. Para isso, ferramentas conceituais da economia feminista, como a reprodução da vida e o trabalho de cuidado, são usadas para entender a crise pela qual elas estão passando no modelo neoliberal vigente. O objetivo deste artigo é mostrar algumas das estratégias desses coletivos de mulheres para lidar com a precariedade que aumentou de forma generalizada desde a pandemia da COVID-19. Os resultados mostraram que, por meio de práticas de reciprocidade, como a troca, foram formadas e consolidadas redes de apoio mútuo baseadas no cuidado comunitário.
Referencias
Benería, L., Berik, G., & Floro, M. (2018). Género, desarrollo y globalización. Una visión desde la economía feminista. Bellaterra.
Brown, W. (2021) En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de políticas neoliberales en Occidente. Traficantes de sueños.
Cadena, Y. (2020) La dimensión simbólica del trabajo no asalariado: género y espacios de trabajo en la ciudad de México. En H. Palermo & M. Capogrossi (dirs.), Tratado de antropología del trabajo (pp. 1277-1308). CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm012v.36
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2007, 1 de febrero). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_mex_ref_leygralvidalibredeviolencia.pdf DOI: https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201725330
Carrasco, C. (2014) La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. Con voz propia. Economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. Oveja roja.
Castro, R. (2016). Violencia de género. En H. Moreno & E. Alcántara (coords.), Conceptos clave para los estudios de género. Volumen 1 (pp. 339-354). PUEG-UNAM.
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). (2022). Informe temático Protesta Feminista contra la Violencia Económica. Primera edición. Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Esquivel, V. (2016). La economía feminista en América Latina. Revista Nueva Sociedad, (265), 103-116. https://nuso.org/articulo/la-economia-feminista-en-america-latina/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre las Dinámicas y las Relaciones en los Hogares 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Flores, N. (2022) Economía feminista: de la ortodoxia del mercado a la política del asombro. Debate Feminista, 32 (64), 166-188. https://www.scielo.org.mx/pdf/dfem/v64/2594-066X-dfem-64-166.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2292
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.
Gago, V., & Palmeiro, C. (2021). Palabras previas. Arruinar el neoliberalismo. En W. Brown (ed.), En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de políticas neoliberales en Occidente (pp. 11-18). Traficantes de sueños.
Gago, V., Cielo, C., & Tassi, N. (2023). Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana. CLACSO.
González, F., & Castillo, L. (2023). Hacia un mapeo de las experiencias de economía popular en la Ciudad de México. Debates, tensiones y dilemas. En V. Gago, C. Cielo & N. Tassi (coords.), Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana (pp. 161-194). CLACSO.
Harvey, D. (2007) Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Mercado-Celis, A., & Gómez, S. (2017). Industrias creativas en la calle: ambulantaje, estetización y uso de redes sociales en bazares de diseño y food trucks en la ciudad de México, Revista Internacionales, 3 (5). http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/702/1/Industrias%20creativas%20en%20la%20calle%20ambulantaje%2C%20estetizaci%C3%B3n%20y%20uso%20de%20redes%20sociales%20en%20bazares%20de%20dise%C3%B1o%20y%20food%20trucks%20en%20la%20Ciudad%20de%20M%C3%A9xico.pdf
Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista Economía Crítica, (5), 7-37. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/388/371
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Apuntes para un debate sobre el conflicto capital-vida. traficantes de sueños, Madrid.
Precarias a la Deriva. (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Traficantes de sueños.
Quiroga, N. (2008) Economía feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Íconos (33), 77-89. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299
Silva, S. (2022). Bazareñas: trabajo informal a través de las redes de solidaridad y la movilidad. En P. Soto (coord.), Una mirada de género a las prácticas de movilidad cotidiana en la Ciudad de México. Aportes para la construcción de ciudades cuidadoras (pp. 136-155). Universidad Autónoma Metropolitana.
Soraire, F. (2020). Trueques y ekekas. Primeros apuntes sobre antropología de género. En H. Palermo, & M. Capogrossi (dirs.), Tratado de antropología del trabajo (pp. 1415-1444). CONICET y CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm012v.40
Vera, R. (2021). Tianguis de trueque en la cuenca de Pátzcuaro: significaciones sociales de una práctica económica ambigua. En S. Moctezuma & D. Sandoval (comps.), Mercados y tianguis en el siglo XXI: repensando sus problemáticas (pp. 191-209). Universidad Autónoma del Estado de México.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.