El modelo Centro-Periferia desde la Economía Política de la Acumulación
The Center-Periphery model from the Political Economy of Accumulation
DOI:
https://doi.org/10.15446/ede.v34n64.114754Palabras clave:
centro, periferia, acumulación, desarrollo (es)center, periphery, accumulation, development (en)
Descargas
El modelo Centro-Periferia tiene como fundamento teórico la asimetría de las relaciones comerciales con términos de intercambio desfavorables a la periferia y una distribución inequitativa del progreso técnico. Este artículo tiene por objeto, en lo general, analizar la pertinencia de una conceptualización no lineal de periferia dada la evolución de los términos de intercambio y la composición de las exportaciones de Argentina, Brasil y México, economías representativas de la inserción y funcionalidad de la periferia en la globalidad de la acumulación. En lo particular, analizar si la economía mexicana fuese menos vulnerable a choques externos dada una relación comercial con el centro sustentada en manufacturas y no en recursos, situación no prevista en el modelo clásico centro-periferia. Para tal efecto, se realiza un ejercicio empírico con base en un modelo VAR a fin de examinar la interrelación de los Términos de intercambio y Crecimiento (PIB) de México.
The Center-Periphery model is theoretically based on the asymmetry of trade relations with terms of trade unfavorable to the periphery and inequitable distribution of technical progress. The purpose of this paper is, in general, to analyze the relevance of a non-linear conceptualization of the Periphery given the evolution of the terms of trade and the composition of exports from Argentina, Brazil, and Mexico, representative of the insertion and functionality of the periphery in the globality of accumulation. In particular, to analyze whether the Mexican economy would be less vulnerable to external shocks given a trade relationship with the Center based on manufacturing and not on resources, a situation not foreseen in the classic Center-Periphery model. To this end, an empirical exercise is carried out based on a VAR model in order to examine the interrelation of the terms of trade and growth (GDP) of Mexico.
Referencias
Aroche, F. (2019). Estructura productiva y crecimiento económico en México: Una perspectiva multisectorial. Investigación Económica, 78 (309), 3-26. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.309.70117
Banco de México (Banxico). (1983). Informe Anual 1982. Informe Anual 1982. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/%7B367D6249-2AEB-AABA-DD9F-B815A3ADE636%7D.pdf
Banco de México (Banxico). (2018). Compilación de informes trimestrales correspondientes al año 2017. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/%7B9AFC07A9-8815-9C56-BAE7-A20162AA0E56%7D.pdf
Banco de México (Banxico). (2020). Compilación de informes trimestrales correspondientes al año 2019. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/%7BE7EB840F-C4E6-9253-205E-9D7A71BBF101%7D.pdf
Banco de México (Banxico). (2024a). Compilación de informes trimestrales correspondientes al año 2023. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/%7B98B1BB0A-3727-8C48-6BBC-E52229FFA237%7D.pdf
Banco de México. (Banxico). (2024b). Estadísticas del comercio exterior. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?§or=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Banco Mundial. (s.f.). World Integrated Trade Solution (WITS). Consultado el 15 de marzo de 2024. https://wits.worldbank.org/Default.aspx?lang=es
Banco Mundial. (2022). Informe sobre el desarrollo mundial 2022: finanzas al servicio de la recuperación equitativa. https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022
Cancillería Argentina. (s.f.). Estadísticas. Consultado el 15 de marzo de 2024. https://cancilleria.gob.ar/es/cei/estadisticas
CEPALSTAT. (s.f.). Principales cifras de América Latina y el Caribe. Consultado el 15 de marzo de 2024. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011 [informe]. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/1074-estudio-economico-america-latina-caribe-2010-2011-modalidades-insercion-externa
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44326-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2018
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en Transición. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44525-perspectivas-economicas-america-latina-2019-desarrollo-transicion
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: Una perspectiva conceptual-metodológica. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46435-brechas-estructurales-america-latina-caribe-perspectiva-conceptual-metodologica
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: Producción, inclusión y sostenibilidad. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48308-la-transformacion-modelo-desarrollo-america-latina-caribe-produccion-inclusion
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2023). Pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2002). Trade and Development Report. Organización de las Naciones Unidas.
Edwards, S. (1994). Trade and Industrial Policy Reform in Latin America [NBER Working Paper No. 4772]. https://doi.org/10.3386/w4772
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2019). Perspectivas de la economía mundial. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/10/01/world-economic-outlook-october-2019
Fondo Monetario Internacional. (FMI). (2021, enero). Perspectivas de la economía mundial. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/01/26/2021-world-economic-outlook-update
Fraga, C., & Moreno-Brid, J. (2006). Exportaciones, términos de intercambio y crecimiento económico de Brasil y México, de 1960 a 2002: Un análisis comparativo. Problemas del Desarrollo, 37(146), 79-96. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2006.146.7628
Gruss, B. (2014, 12 de junio). América Latina: Creciendo sin la locomotora de los commodities. IFM Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2014/06/12/3991
Index Mundi. (s.f.). Cuadros de datos históricos anuales. Tasa de inflación. Argentina.Consultado el 16 de marzo de 2024. https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ar&v=71&l=es
Kohn, D. (2018, 30 de mayo). Shocks a los precios de commodities y volatilidad económica. Blog de Economía del Sector Público. https://www.blogeconosp.econo.unlp.edu.ar/2018/05/30/shocks-a-los-precios-de-commodities-y-volatilidad-economica/
Jiménez, S. (2021). Los términos de intercambio de México en la era de la estabilidad macroeconómica. En R., Valencia Arriaga (ed.), dos décadas de metas de inflación y apertura financiera en México. Un balance de resultados (pp.91- 110). Universidad Nacional Autónoma de México.
Landa, H., & Arriaga, R. (2017). Crecimiento, competitividad y restricción externa en América Latina. Revista Investigación Económica, 76(300), 53-80. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2017.06.001
Loría, E., Moreno-Brid, J., Salas, E., & Sánchez, I. (2019). Explicación kaldoriana del bajo crecimiento económico de México. Problemas del Desarrollo, 50 (196). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.63506
Machinea, J. (2012). La re-primarización en América Latina: Hechos y propuesta. En C. Malamud, F. Steinberg, & C. Tejedor (eds.), Anuario Iberoamericano 2012 (pp. 24-44). Real Instituto Elcano. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1290D583FF5E3C405257A8D006F71F8/$FILE/anuario-2012.pdf
Morgan Stanley Capital International (MSCI). (2019). MSCI Global Market Accesibility Review. https://www.msci.com/documents/1296102/1330218/MSCI_Global_Market_Accessibilty_Review_June_2019.pdf/511b8357-58a5-4992-3774-47f60baa1505
Nadav, B. P., Pappa, E., & Vicondoa, A. (2017). Emerging Economies Business Cycles: The Role of Commodity Terms of Trade News. Journal of International Economics, 108, 368-376.
Ocampo, J., & Parra, M. (2003). Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX. Revista de la CEPAL, 79, 7-35. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10872-terminos-intercambio-productos-basicos-siglo-xx
Oviedo, A., & Sierra, P. (2019). Importancia de los términos de intercambio en la economía colombiana. Revista de la CEPAL, 128, 125-154. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44740-importancia-terminos-intercambio-la-economia-colombiana
Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Cepal.
Sarkar, P., & Singer, H. (1991). Manufactured exports of developing countries and their terms of trade since 1965. World Development, 19 (4), 333-340. https://doi.org/10.1016/0305-750X(91)90180-P
Sims, C. (1980). Macroeconomics and Reality. Econometrica, 48 (1), 1-48. https://doi.org/10.2307/1912017
Ram, R. (2004). Trends in Developing Countries’ Commodity Terms-of-Trade since 1970. Review of Radical Political Economics, 36(2). https://doi.org/10.1177/0486613404264044
Titelman, D., Pérez, E., & Minzer, R. (2008). Comparación de la dinámica e impactos de los choques financieros y de términos del intercambio en América Latina en el período 1980-2008 [serie de documentos Financiamento del desarrollo .No. 203]. Naciones Unidas-CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/661f6f1d-c712-487a-8719-124aa4b93eb3/content
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.