Las reformas estructurales en América latina: mucho más de lo que se cree.
Palabras clave:
Industrialización sustitutiva de importaciones, Reformas estructurales, Crecimiento económico, Consenso de Washington, Índice de libertad económica. (es)Descargas
Como se sabe, el crecimiento de América Latina en los últimos diez o doce años fue, en promedio, inferior al registrado en las tres décadas comprendidas entre 1950 Y 198O, aunque superior al que experimentó en el decenio de los ochenta. Las interpretaciones de esta insuficiente recuperación del crecimiento económico oscilan entre aquellas que consideran a las reformas económicas como las causantes de este relativamente pobre desempeño y las que afirman la necesidad de que las reformas no solamente deben profundizarse en algunas de sus áreas tradicionales sino extenderse a otras que hasta ahora no han sido cubiertas en forma importante por los procesos de reformas adelantados.
Este artículo pretende mostrar que, debido a la heterogeneidad de dichos procesos en la región, un examen agregado de los países latinoamericanos no parece ser lo más adecuado a la hora de juzgar sus impactos. En cambio, una clasificación de los países de acuerdo con la intensidad y profundidad de las reformas parece mostrar que sus resultados particularmente en materia de crecimiento no pueden considerarse desfavorables.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2003 Ensayos de Economía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.