La curva de phillips: una digresión.
Palabras clave:
Curva de Phillips, Desempleo, Inflación, Modelación macroeconómica. (es)Descargas
La Curva de Phillips, desde el artículo original: "La Relación entre el Desempleo y la Tasa de Cambio de los Salarios Monetarios en el Reino Unido 1861-1957' publicado en Económica en Noviembre de 1958, ha creado una gran conmoción en la literatura macroeconómica. Tal conmoción, tal vez, se origine en que, como sostiene Mankiw: "la Curva de Phillips vino de ninguna parte; es solamente una descripción empírica que se manifestó correcta en los datos sin ninguna buena teoría especial que explique por qué mostraba esa forma particular, en qué forma podría cambiar en respuesta a acciones de política económica y bajo qué circunstancias podía volverse inestable" (Snowdon y Vane, 2005: 438)1 .Este trabajo se propone intentar la inclusión de la Curva de Phillips en el marco de la teoría macroeconómica mediante el procedimiento de derivar las variables relacionadas principalmente con la Oferta Agregada (OA). Se incluyen también algunas pruebas econométricas.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2007 Ensayos de Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.