Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán
Palabras clave:
Mercantilismo, Arbitrismo, Propiedad, Competencia política, Competencia económica, Derecho indiano. (es)Descargas
La reflexión que a continuación se presenta gira alrededor de las implicaciones que la competencia
política tuvo en la organización de la propiedad de la tierra en la Gobernación de Popayán. Desde
el punto de vista del uso monopólico de la ley que tuvo la Corona, como fuente de legitimación, se
muestra la desarticulación de la economía racional con los requerimientos de orden social en los
territorios conquistados. La sobredimensión institucional a través de la presencia de títulos sobre
la tierra se interpuso al funcionamiento de la competencia económica.
política tuvo en la organización de la propiedad de la tierra en la Gobernación de Popayán. Desde
el punto de vista del uso monopólico de la ley que tuvo la Corona, como fuente de legitimación, se
muestra la desarticulación de la economía racional con los requerimientos de orden social en los
territorios conquistados. La sobredimensión institucional a través de la presencia de títulos sobre
la tierra se interpuso al funcionamiento de la competencia económica.
Cómo citar
APA
Salazar Silva, F. y Cuaspud Cáliz, A. L. (2013). Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán. Ensayos de Economía, 23(43), 161–179. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/42933
ACM
[1]
Salazar Silva, F. y Cuaspud Cáliz, A.L. 2013. Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán. Ensayos de Economía. 23, 43 (jul. 2013), 161–179.
ACS
(1)
Salazar Silva, F.; Cuaspud Cáliz, A. L. Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán. Ens. Econ. 2013, 23, 161-179.
ABNT
SALAZAR SILVA, F.; CUASPUD CÁLIZ, A. L. Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán. Ensayos de Economía, [S. l.], v. 23, n. 43, p. 161–179, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/42933. Acesso em: 2 feb. 2025.
Chicago
Salazar Silva, Fernando, y Alba Liliana Cuaspud Cáliz. 2013. «Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán». Ensayos De Economía 23 (43):161-79. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/42933.
Harvard
Salazar Silva, F. y Cuaspud Cáliz, A. L. (2013) «Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán», Ensayos de Economía, 23(43), pp. 161–179. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/42933 (Accedido: 2 febrero 2025).
IEEE
[1]
F. Salazar Silva y A. L. Cuaspud Cáliz, «Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán», Ens. Econ., vol. 23, n.º 43, pp. 161–179, jul. 2013.
MLA
Salazar Silva, F., y A. L. Cuaspud Cáliz. «Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán». Ensayos de Economía, vol. 23, n.º 43, julio de 2013, pp. 161-79, https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/42933.
Turabian
Salazar Silva, Fernando, y Alba Liliana Cuaspud Cáliz. «Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán». Ensayos de Economía 23, no. 43 (julio 1, 2013): 161–179. Accedido febrero 2, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/42933.
Vancouver
1.
Salazar Silva F, Cuaspud Cáliz AL. Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Títulos sobre tierras en la Gobernación de Popayán. Ens. Econ. [Internet]. 1 de julio de 2013 [citado 2 de febrero de 2025];23(43):161-79. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/42933
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
1050
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia
Derechos de autor 2013 Ensayos de Economía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.