China: la reconstrucción de una potencia
China: the reconstruction of a power
La Chine: la reconstruction d’une puissance
DOI:
https://doi.org/10.15446/ede.v26n49.63822Palabras clave:
crecimiento, estilo de desarrollo, PIB por habitante, desigualdad, hegemonía (es)growth, development style, per capita GDP, inequality, hegemony (en)
Croissance, style de développement, PIB par habitant, inégalité, hégémonie (fr)
Descargas
Se indaga por las razones culturales del pasado que han facilitado el ascenso pacífico de China al
rango de una potencia de primer nivel en los planos económico, político y militar en los comienzos
del siglo XXI. Se destaca tanto la velocidad como la originalidad de su proceso económico y se
advierten por su estilo de desarrollo, desbalances críticos en la brecha de ingresos, con aumentos
en su endeudamiento y en las desigualdades económicas y sociales con severa afectación del
medio ambiente por contaminación (del aire, del agua y del suelo) de un remanente de plantas
de producción tecnológicamente obsoletas. En China coexisten y se potencian tecnologías de
la primera y segunda revolución industrial (siglos XVIII y XIX) con las de la tercera revolución
tecnológica (finales del siglo XX y comienzos del XXI).
Referencias
Aglietta, M. & Landry, Y. (2007). La Chine vers la super puissance, Groupama Asset Management. Paris, France: ed. Económica.
Amsden, A. H. (2004). La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia, en El desarrollo económico del futuro. Bogota, Colombia: CEPAL, ed. Alfa Omega.
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid, España: Ediciones Akal.
Arrow, K. J. (1962). Learning by Doing. The Review of Economic Studies, 29(3), 155-173.
Boyer, R. (2014). El modo de desarrollo de China y sus consecuencias sobre la economía mundial y América Latina. Seminario CID, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad. Bogota, Colombia: Universidad de los Andes, Bogotá, primera edición.
Espargilière, L., & Monnet T. (2016). Los trabajadores anónimos del crecimiento chino. En Le Monde Diplómatique, Edición Colombia, Año XIV, N° 161, noviembre, pp. 32
García, P. (2011). Sobre la vigencia de Confucio. En Amigos de China, edición n° 10.
Gaulard M. (2013). El aumento de los salarios en China y Brasil desde la crisis de 2008. Ensayos de Economía, 22(42).
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador –IAEN, ISBN: 13: 978-84-96453-50-0, primera edición.
Ho-Fung, H. (2013). China se estanca. New Left Review, N° 81.
Kennedy, P. (2007). Auge y caída de las grandes potencias”, 2007. México D.F., México: Random House Mondadori.
Maddison, A. (2007). Contours of the world economy 1-2030 AD: Essays in macro-economic history. Oxford University Press.
Maddison, Angus, (2006). The World Economy. Paris, France: Development Centre Studies, OECD.
Navas, T. F. (5 de mayo de 2016). Presidencialismo colombiano. El nuevo siglo. Versión en Whats App.
Nurkse, R. (1966). Problems of capital formation in underdeveloped countries. Oxford.
Pinto, A. (2008). Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina. Revista de la Cepal, N° 96.
Rostow, W.W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Salama, P. (2012). Una globalización comercial acompañada de una nueva distribución cartográfica. Revista de Economía Institucional,14(27).
Salama, P. (2013). Desaceleración económica ¿China en la tormenta? Ensayos de Economía, 23(43), 23.
Shicheng, X. (2011). El surgimiento del poder blando en China. Amigos de China, edición n° 10.
Shicheng, X. (2014). El modelo chino de desarrollo. Instituto de América Latina, Academia de Ciencias Sociales de China. Ponencia en la Semana China en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México D.F., México: Siglo veintiuno,1.
Wallerstein, I. (1984). El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750. México: Siglo Veintiuno, 2.
Wallerstein, I. (1998). El moderno sistema mundial II. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista 1730-1850. México: Siglo Veintiuno, 3.
Wallerstein, I. (2014). El moderno sistema mundial II. El liberalismo centrista triunfante, 1789-1914. México: Siglo Veintiuno, 4.
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica, segunda edición en español de la cuarta en alemán, 2.
Wen, Y., & Tsinghua University. (2015). The making of an Economic Superpower: Unlocking China’s Secret of Rapid Industrialization. March, Working Paper 006A, Federal Reserve Bank of St. Louis.
Xi, J. (2014). La gobernación y administración de China. Beijing, China: Ediciones en Lenguas Extranjeras, primera edición.
Zhao, X. (2015). La economía china ante los nuevos desafíos. University of International Business and Economics. Facultad de Ciencias Económicas, Semana China en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Ensayos de Economía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.