El comercio internacional de las grandes empresas de la Argentina en el siglo XXI
Le coInternational trade of the great Argentine companies in the 21st centurymmerce international des grandes entreprises argentines dans le XXI siècle
Le commerce international des grandes entreprises argentines dans le XXI siècle
DOI:
https://doi.org/10.15446/ede.v26n49.63823Palabras clave:
Grandes empresas, Argentina, comercio exterior, kirchnerismo, restricción externa (es)Big Companies, Argentina, International Trade, Kirchnerism, Balance of Payments Constraints (en)
Grandes entreprises, Argentine, commerce extérieur, kirchnerismo, balance des paiements Contraintes (fr)
Descargas
En la Argentina, las grandes firmas tienen un papel central tanto en la demanda como en la oferta de divisas, lo cual les confirió un rol clave en la dinámica del modo de acumulación que se desplegó bajolos gobiernos del kirchnerismo (2003-2015). En este artículo seanaliza la incidencia que tuvieron las empresas líderes en el comercio exterior del país, aspecto central dado que este fue el único rubro del balance de pagos que registró superávits sistemáticos hasta el año 2014. Para ello se toman en cuenta distintas variables de las 200 compañías más grandes de la economía argentina excluyendo a las firmas del sector financiero. En este sentido, el objetivo del trabajo es el de aportar algunos elementos de juicio referidos a las características y las restricciones que caracterizan el perfil de inserción del país en la división mundial del trabajo.
Referencias
Amsden, A. (1992). Corea, un proceso exitoso de industrialización tardía. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Arelovich, S. (2011). Situación de las empresas del complejo oleaginoso de la Argentina. Análisis económico de los balances. Rosario, Argentina: mimeo.
Arza, V. & López, A. (2008). El caso argentino. En A. López y otros (Ed.), La industria automotriz en el MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Serie Red MERCOSUR.
Azpiazu, D. & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Barrera, M. (2013). La “desregulación” del mercado de hidrocarburos y la privatización de YPF: orígenes y desenvolvimiento de la crisis energética en Argentina. En F.
Basualdo, M. Barrera & E. Basualdo (Eds.), Las producciones primarias en la Argentina reciente. Minería, petróleo y agro pampeano. Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca.
Basualdo, F. (2013). Evolución y características estructurales de la minería metalífera en la Argentina reciente. La expansión de la actividad y el capital extranjero. En F. Basualdo, M. Barrera & E. Basualdo (Eds.), Las producciones primarias en la Argentina reciente. Minería, petróleo y agro pampeano. Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca..
Basualdo, E. (2000). Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década de los noventa. Una aproximación a través de la reestructuración económica y el comportamiento de los grupos económicos y los capitales extranjeros. Buenos Aires, Argentina: UNQui/FLACSO/IDEP.
Burachik, G. (2010). Extranjerización de grandes empresas en Argentina. Problemas del Desarrollo, 41(160), 109-133.
Belloni, P. & Wainer, A. (2013). La continuidad de la dependencia bajo nuevas formas: la relación entre restricción externa y capital extranjero en la Argentina. Cuadernos del CENDES, 30(83), 23-51.
Bonnet, A. (2015). La insurrección como restauración. El kirchnerismo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Cantamutto, F. Schorr, M & Wainer, A. (en prensa). El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015). Realidad Económica.
Cantamutto, F. & Wainer, A. (2013). Economía política de la convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Castells, M. & Schorr, M. (2013). ¿Sustitución de importaciones en la posconvertibilidad? Una mirada desde la industria automotriz y la de bienes de capital. En M. Schorr (Ed.), Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
CENDA (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010. Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca.
Coraggio, M. (2016). El régimen promocional de Tierra del Fuego y sus implicancias sobre el perfil de la industria electrónica de consumo en la Argentina. Un análisis del período kirchnerista (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Curia, E. (2014). El quiebre del modelo macroeconómico de desarrollo 2003-2007. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Damill, M. & Frenkel, R. (2015). La economía argentina bajo los Kirchner: una historia en dos lustros. En C. Gervasoni & E. Peruzzotti (Eds.), ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo. Buenos Aires, Argentina: Debate.
Gaggero, A. & Schorr, M. (2016). La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas. Realidad Económica, 297, 61-92.
Gaggero, A., Schorr, M. & Wainer, A. (2014). Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires, Argentina: Futuro Anterior.
González, M. & Manzanelli, P. (2012). La industria en la posconvertibilidad. El caso del complejo automotor. , Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, Documento de Trabajo Nº 25, Buenos Aires, Argentina.
Katz, J. & Bernat, G. (2013). Interacciones entre la macro y la micro en la post convertibilidad: dinámica industrial y restricción externa. Desarrollo Económico, 25(207-208), 383-404.
Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003-2015. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Kulfas, M. (2001). El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la Argentina sobre el mapa de grandes empresas. Factores determinantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local. Estudios y Perspectivas, Nº 2, CEPAL.
López, E. (2015). Los años post-neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Manzanelli, P., Barrera, M., Belloni, P. & Basualdo, E. (2014). Devaluación y restricción externa. Los dilemas de la coyuntura. Cuadernos de Economía Crítica, 1(1), 37-74.
Marx, K. (1995). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I México: Siglo XXI Editores (Obra original publicada en 1867).
Mercatante, E. (2015). La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo. Buenos Aires, Argentina: CEIP.
Piva, A. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires, Argentina: Batalla de Ideas.
Schorr, M. (2004). Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Schorr, M. [Ed.] (2013). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Schorr, M. & Porcelli, L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad. IDAES/UNSAM, Documentos de Investigación Social, Nº 26, Buenos Aires, Argentina.
Schorr, M. & Wainer, A. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad Económica, 286, 137-174.
Schorr, M. & Wainer, A. (2015). Algunos determinantes de la restricción externa en la Argentina. Márgenes. Revista de economía política, 1(1), 33-54.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Lorenzo Cassini, Gustavo García Zanotti, Martín Schorr. (2018). El poder económico en la Argentina kirchnerista. Semestre Económico, 21(47), p.203. https://doi.org/10.22395/seec.v21n47a8.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Ensayos de Economía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.