El sentido ético en la responsabilidad social: economía, innovación y medio ambiente
The ethical sense in social responsibility: economy, innovation and environment
Le sens de l’éthique de la responsabilité sociale: l’économie, l’innovation et l’environnement
DOI:
https://doi.org/10.15446/ede.v27n50.66519Palabras clave:
Economía del medio ambiente, ética, responsabilidad social (es)Administration, Ethics, Social Responsibility (en)
administration, éthique, responsabilité sociale (fr)
Descargas
El objetivo central de este artículo es cuestionar los criterios del concepto ético en la responsabilidad social, la innovación, la economía y la ética ambiental. El diseño metodológico se realizó en dos etapas; una heurística, que nos permitió articular estos temas con la Responsabilidad Social y otra, hermenéutica que dio cuenta de una reflexión a partir de la documentación examinada y los resultados de una previa investigación sobre la ética y la competitividad. Como resultado de importancia se destaca que la innovación es el tema central del desarrollo competitivo, pero provoca desequilibrios económicos y sociales en un uso indiscriminado y desordenado de los recursos naturales, por lo que se cuestiona que no sea utilizada en beneficio social sino fundamentalmente para la producción de ganancias económicas de las empresas. En un sentido ético se evidencia la necesidad de interaccionar responsablemente sobre la naturaleza, los seres vivos y los futuros pobladores del planeta.
L'objectif principal de cet article est de remettre en question les critères du concept éthique de la responsabilité sociale, l'innovation, l'économie et l'éthique environnementale. La conception de l'étude a été réalisée en deux étapes; une heuristique, qui nous a permis d'articuler ces questions avec la responsabilité sociale et une autre, a réalisé une réflexion herméneutique de la documentation examinée et les résultats de recherches antérieures sur l'éthique et la compétitivité. En raison de l'importance, il est souligné que l'innovation est au centre du développement concurrentiel, mais provoque des déséquilibres économiques et sociaux dans un usage aveugle et désordonnée des ressources naturelles, de sorte que les questions ne soient pas utilisés dans les avantages sociaux, mais surtout pour la production économique des bénéfices des entreprises. Dans un sens éthique de la nécessité d'interagir de façon responsable sur la nature, les êtres vivants et futurs habitants de la planète est évidente.
Referencias
Alberich, T. (junio de 2014). Movimientos sociales, responsabilidad corporativa e inclusión social en la globalización. Revista Internacional de sociología RIS, 72(1), 113-132.
Annan, F. (septiembre de 2002). Thegef.org. Recuperado el 17 de abril de 2015, de The Challenge of sustainability: https://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/The.Challenge.of_.Sustainability.pdf
Aristóteles. (2011). Ética Nicomaquea. (I. m. Dávila, Ed.) Bogotá , D. C., Colombia: Momo Ediciones.
Asián Chaves, R. (junio de 2013). Más allá de la RSC: hacia un nuevo paradigma de desarrollo a través de la innovación social. Prisma social. Revista de investigación social(10), 0-30.
Ayestarán, I. (Enero-marzo de 2011). Ciencia, responsabilidad cosmopolita y sostenibilidad en un mundo global. Utopía y praxis latinoamericana, CESA-FCES(52), 39-53.
Bárcena, A. (2009). Foro de competitividad de las américas: competitividad: visión de los organismos regionales. Foro Económico Mundial. Santiago de Chile: FEM.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona, Cataluña, España: Tusquets.
Carrisoza U, J. (2006). cep.unt.edu. Recuperado el 5 de abril de 2014, de [http://www.cep.unt.edu/papers/noguera-sp.pdf
Chivite Cebolla, M. P. (agosto de 2014). Determinantes de la responsabilidad social corporativa: la crisis y el efcto contagio. CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa.(81), 127-161.
David, F. R. (2008). Conceptos de administración estratégica (11 ed.). (S. Books and Words Solutions, Trad.) México, Distrito Federal, México: Pearson.
Delgado Arango, N. (30 de julio de 2016). El Quindío es un ejemplode posconflicto. Crónica del Quindío, pág. 8.
Dess, G. G. (2011). Administración estratégica: textos y casos (5 ed.). (P. M. Villareal, Trad.) México, Distrito Federal, México: McGraw Hill.
Díaz Ortiz, N. P. (abril-junio de 2015). Responsabilidad social interna: entre la diferencia y el discurso en el escenario organizacional. Cuadernos EBAPE, 13(2), 346-368.
Drucker, P. (1957). Gerencia de Empresas (Primera ed.). (L. Prats, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Friedman, M. (2012). Capitalismo y libertad (3a ed.). Madrid, España: Síntesis.
Martínez Ferrero, J. (febrero de 2014). Consecuencias de las prácticas de sostenibilidad en el coste de caapital y en la reputación corporativa. Revista de contabilidad(17), 153-162.
Méndez, C. E. (2012). Metodología,}Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4a. ed.). México, D.F., México: Limusa.
Montoya Suárez, O. (2004). Shumpeter, innovación y determinismo tecnológico. (U. T. pereira, Ed.) Scientia et Technica. UTP, X(25), 209-213.
OIT. (mayo de 2015). ilo.org. Recuperado el 13 de junio de 2015, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/publication/wcms_142694.pdf
Ordóñez, A. (12 de julio de 2016). La corrupción pública nos cuesta $20 billones al año. (J. Gosaín, Entrevistador) Bogotá D.C., Colombia: El Tiempo.
PND. (noviembre de 2010). politicadeinnovacionsocial.co. Recuperado el 5 de junio de 2015, de http://www.politicadeinnovacionsocial.co/historia
RAE, Real Academia Española. (2015). lema.rae.es. Recuperado el 12 de junio de 2015, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=responsabilidad
Ramírez, V. (2015). Descripción de los factores éticos que afectan la competitividad de la mediana empresa del departamento del Quindío, Colombia. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. Armenia: UGCA.
Savater, F. (1998). La dimensión ética de la empresa. Bogotá, Distrito Capital, Colombia: Fundación social, Siglo del hombre Editores.
Sen, A. (1999). Sobre ética y Economía (1A ed.). (Á. Conde, Trad.) Madrid, España: Alianza Editorial.
Shumpeter, J. (17 de julio de 2009). callerealfm.wordpress.com. Recuperado el 25 de abril de 2005, de https://callerealfm.wordpress.com/2009/07/17/joseph-alois-schumpeter-innovacion-entrepreneurship-y-destruccion-creativa/
Smith, A. (1776). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Facsimil, copia del original ed., Vol. 1). (J. V. Gonzalo, Ed., & J. A. Ortíz, Trad.) Madrid: Universidad de Sevilla, Biblioteca de la Facultad de Derecho.
Smith, A. (2004). Teoría de los sentimientos morales (Edición Conmemorativa 70 años ed.). (M. Soler, Ed., & E. O´Gorman, Trad.) México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Soto Pineda, e. C. (2007). Ética en las organizaciones (1a ed.). Méxio D.F., México: McGraw Hill.
Stiglitz, J. (2015). La brecha: qué hacer con la sociedades desiguales (1a ed.). (P. R. House, Ed., & M. L. Corriente, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Taurus.
Taylor, F. H. (1994). Principios de la Administración Científica/Administración Industrial y General (16 ed.). (B. d. Frischknecht, Ed., & C. Dimitru, Trad.) Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Valleys, F. (2006). La responsabilidad social de las organizaciones. (Centroética, Ed.) Lima, Perú: Pearson.
Velázquez, m. G. (2012). Ética en los negocios: conceptos y casos (séptima ed.). México, Distrito Federal, México: Pearson.
Wheelen, T. L. (2013). Administración esratégica y política de negocios: hacia la sostenibilidad global (13 ed.). (R. m. Delgado, Trad.) Bogotá, Distrito Capital, Colombia: Pearson.
World Bank. (2013). wdi.worldbank.org. Recuperado el 3 de abril de 2015, de wdi.worldbank.org: http://wdi.worldbank.org/table/5.13
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Jorge Hochstetter-Diez, Marlene Negrier-Seguel, Mauricio Diéguez-Rebolledo, Felipe Vásquez-Morales, Lilliana Sancho-Chavarría. (2023). Governance Democratic and Big Data: A Systematic Mapping Review. Sustainability, 15(16), p.12630. https://doi.org/10.3390/su151612630.
2. Elizabeth Alejandra Moncayo-Ortiz, Yoraldi Estefania Villota-Torres, Johana Madelyn Matabanchoy-Salazar, María Fernanda Figueroa-Peña. (2023). Revisión sistemática sobre la ética de las organizaciones y del rol del psicólogo organizacional: un marco de referencia en países latinoamericanos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 13(1), p.39. https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n1.2023.16067.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Ensayos de Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.