Racionalidad representacional de la política de competitividad de la ciudad de Medellín
Representational Rationality in The Competitiveness Policy in the City of Medellín
DOI:
https://doi.org/10.15446/ede.v28n52.69116Palabras clave:
políticas, representaciones sociales, competitividad, ciudad (es)policies, social representations, competitiveness, city (en)
Descargas
La racionalidad del tipo representacional en las políticas públicas, es aquella donde determinadas representaciones sociales son establecidas por los alcaldes como nuevas realidades sociales y verdades sobre la competitividad de la ciudad de Medellín. Se trata de símbolos y sus significados, cuyas narrativas, opiniones evaluativas, lingüística cognitiva y autoridad cognitiva, elaboradas por los alcaldes, tienen la fuerza de hacerlos ver y creer en ellos.
In public policies, a representational rationality is one in which certain social representations are stablished by mayors as new social realities and truths related to the competitiveness of the city of Medellín. It involves specific symbols and their meanings, whose narratives, evaluative opinions, cognitive linguistics and cognitive authority —all designed by mayors— render it visible and believable.
Referencias
Alcaldía de Medellín. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015: Medellín un hogar para la vida, alcalde Aníbal Gaviria Correa. Medellín: Municipio de Medellín.
Alcaldía de Medellín. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011: Medellín es solidaria y competitiva. Alcalde Alonso Salazar Jaramillo. Medellín: Municipio de Medellín.
Alcaldía de Medellín. (2004). Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007: Medellín, compromiso de toda la ciudadanía, alcalde Sergio Fajardo Valderrama. Medellín: Municipio de Medellín.
Alcaldía de Medellín. (2001). Plan de Desarrollo de Medellín 2001-2004: Medellín competitiva. Hacia una revolución de la cultura ciudadana, alcalde Luis Pérez Gutiérrez. Medellín: Municipio de Medellín.
Alcaldía de Medellín. (1998). Plan de Desarrollo de Medellín 1998-2000: por una ciudad más humana, alcalde Juan Gómez Martínez. Medellín: Municipio de Medellín.
Alcaldía de Medellín. (1997). Plan Estratégico para Medellín y su área Metropolitana para el 2015. Medellín: Municipio de Medellín.
Alcaldía de Medellín. (1995). Plan de desarrollo de Medellín 1995-1997: En equipo con usted, alcalde Sergio Naranjo Pérez. Medellín: Municipio de Medellín.
Alcaldía de Medellín. (1993). Plan de desarrollo de Medellín 1993-1994, alcalde Luís Alfredo Ramos Botero. Medellín: Municipio de Medellín.
Begg, I. (1999). Cities and Competitiveness. Urban Studies, 36(5-6), 795-809.
Begg, I. (2002). Urban Competitiveness: Policies for Dynamic Cities. Bristol: The Policy Press, University of Bristol.
Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Bristow, G. (2005). Everyone´s a “Winner”: Problematizing the Discourse of Regional Competitiveness. Journal of Economic Geography, 5, 285-304.
Budd, L. y Hirms, A. K. (2004). Conceptual Framework for Regional Competitiveness. Regional Studies, 38(9), 1015-1028.
Cámara de Comercio de Medellín y Consejo Asesor de Comercio Exterior (CARCE). (2004). Plan Estratégico Exportador Regional de Antioquia (PEER). Medellín: Cámara de Comercio.
Cámara de Comercio de Medellín y Consejo Asesor de Comercio Exterior (CARCE). (2008). Plan Estratégico Exportador Regional de Antioquia (PEER). Medellín: Cámara de Comercio.
Comisión Regional de Competitividad y Comisión Tripartita. (2004). Agenda de innovación científica y tecnológica para Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín - Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Cámara de Comercio de Medellín, Proantioquia - Comité Intergremial de Antioquia.
Comisión Regional de Competitividad y Comisión Tripartita. (2004). Agenda interna de productividad y competitividad de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín - Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Cámara de Comercio de Medellín - Proantioquia - Comité Intergremial de Antioquia.
Comisión Regional de Competitividad y Comisión Tripartita. (2006). Agenda interna. Estrategia de competitividad para Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín - Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cámara de Comercio de Medellín - Proantioquia - Comité Intergremial de Antioquia.
Comisión Regional de Competitividad y Comisión Tripartita. (2006). Estrategia para la internacionalización de Medellín, el Área Metropolitana del Valle Aburrá y Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín - Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Cámara de Comercio de Medellín - Proantioquia - Comité Intergremial de Antioquia.
Consejo Asesor de Comercio Exterior (CARCE), Comisión Regional de Competitividad y Comisión Tripartita. (2009). Plan Regional de Competitividad Regional de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín - Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Cámara de Comercio de Medellín - Proantioquia - Comité Intergremial de Antioquia.
Ewick, P. y Silbey, S. (1995). Subversive Stories and Hegemonic Tales: Towars a Sociology of Narrative. Law & Society Review, 29(2),197-226.
Frege, G. (1980 [1884]). The Foundations of Arithmetic. Trans. J. L. Austin. Second Revised Edition. Evanston: Northwestern University Press.
Geeraerts, D. y Hubert C. (2007). Introducing Cognitive Linguistics. En D. Geeraerts y H. Cuyckens (Eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Nueva York: Oxford University Press.
Jessop, B. (1999). Crisis del Estado del Bienestar. Hacia una teoría nueva del Estado y sus consecuencias sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Jessop, B. (2000). Globalisation, entrepreneurial cities, and the social economy. En P. Hamel, M. Lustiger-Thaler y M. Mayer (Eds.), Urban Movements in a Globalising World, (pp. 81-100). London: Routledge.
Junta Metropolitana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2002). Plan Integral de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburrá: Proyecto Metrópoli 2002-2020. Medellín - Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Ketels, C. H. M. (2006). Michael Porter´s Competitiveness Framework. Recent Learnings and New Research Priorities. Journal Industry, Competition and Trade, 6(2), 115-136.
Kitson, M., Martin, R. L. y Tyler, P. (2004). Regional Competitiveness: An elusive yet key concept? Regional Studies, 38(9), 991-999.
Krugman, P. (2003). Growth on the Periphery: Second Wind for Industrial Regions? Glasgow: The Allander Series - Fraser Allander Institute.
Krugman, P. (1997). Internacionalismo Moderno. La economía internacional y las mentiras de la competitividad. Madrid: Editorial Grijalbo Mondadori.
Krugman, P. (1996). Making Sense of Competitiveness Debate. International competitiveness. Review of Economic Policy, 12(3), 17-25.
Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs 73(2), 23-26.
Martin, R. (2005). Thinking about Regional Competitiveness: Critical Issues. Cambridge: University of Cambrigde.
Nicolás, J. A. y Frápolli, M. J. (Ed.). (2012). Teorías contemporáneas de la verdad. Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Amaya).
Porter, M. (1998). Clústers and The New Economics of Competitiveness. Harvard Business Review, 76(6), 77-90.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Editorial Vergara.
Porter, M. (2001). Regions and the New Economics of Competition. En Allen J. Scott. (Ed.), Global City Regions (pp. 139-157). Nueva York: Oxford University Press.
Puntel, L. B. (2009). Verdad como concepto semántico-ontológico. En J. A. Nicolás y M. J. Frápolli (Eds.), Teorías contemporáneas de la verdad (pp. 249-290). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Amaya).
Putman, H. (1991). El significado y las ciencias morales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Putman, H. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid: Editorial Tecnos.
Putman, H. (1994). Las mil caras del realismo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Sanders, T. y Spooren, W. (2007). Discourse and Text Structure. En Geeraerts, Dirk and Hubert Cuyckens (Eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Nueva York: Oxford University Press.
Somers, M. (1994). The Narrative Constitution of Identity: A relational and Network Approach. Theory and Society 23(5), 605-649.
Stonehouse, G. y Snowdon, B. (2007). Competitive Advantage Revisited: Michael Porter on Strategy and Competitiveness. Journal of Management Inquiry, 16(3), 256-273.
Turner, S. (2011). Double Heuristics and Collective Knowledge: The Case of Expertise. Studies in emergent order, 5, 64-85.
Turner, S. (2001). What is the Problem with Experts? Social Studies of Science, 31(1), 123-149.
Van Dijk, T. (2000). Ideología. Una aproximación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Ensayos de Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.