Realización monetaria, trabajo privado y forma del valor
Monetary Realization, Private Labor and Form of Value
DOI:
https://doi.org/10.15446/ede.v30n57.86937Palabras clave:
Dinero, trabajo concreto, trabajo abstracto, mercado (es)Money, concrete labor, market, abstract labor (en)
Descargas
La integración del dinero a las teorías del valor es uno de los aspectos que recientemente han tomado mayor relevancia teórica, aunque no existen modelos que hayan dado con una solución —si existe— generalmente aceptada que modele agentes privados en un sistema competitivo y descentralizado. Para el caso de la crítica de la economía política es un tema que fue planteado por Marx, con aciertos y errores. Esta investigación sugiere retomar la teoría monetaria de Marx, pero por un camino heterodoxo o más bien crítico; a saber, los movimientos de mercancías se desprenden del dinero, este no como mercancía, el cual viene a señalar que el dinero antecede lógicamente al valor, cuyo aspecto el marxismo más insistente no estaría dispuesto a aceptar. Con ello la esterilidad teórica sepulta uno de los aspectos más importantes del análisis de Marx: la socialización de agentes privados en un mercado descentralizado con la posibilidad de “un salto mortal” de la mercancía, dicha idea es lo que se rescata en esta investigación.
The integration of money in the theories of value is one of the aspects that, recently, have taken on greater theoretical
relevance, although there are no models that have found a generally accepted a solution -if it exists- that
models private agents in a competitive and decentralized system. In the case of the critique on political economy,
it is an issue that was raised by Marx, with hits and misses. This research paper suggests resuming Marx’s monetary
theory, but through a heterodox or rather critical path; namely, the movements of goods are detached from
money, treating it not as a commodity, which comes to indicate that money logically precedes value. Aspect that
the most recalcitrant Marxism would not be willing to accept. With this, theoretical sterility buries one of the most important aspects of Marx’s analysis: the socialization of private agents in a decentralized market with the possibility of a “somersault” of the merchandise, this idea is what is rescued in this research.
Referencias
Benetti, C. (1990). Moneda y teoría del valor. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Benetti, C. & Cartelier J. (1980). Marchands, salariat et capitalistes. París: François Maspero.
Benetti, C. & Cartelier J. (1998). Dinero, forma y determinación del valor. Cuadernos de Economía, 17(28), 53–70. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11611
Cataño, J. F. (1992). Crítica al marxismo dogmático de Anwar Shaikh. Lecturas de Economía, 36, 169–194. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/5107/0
Cataño, J. F. (1999). Marx y la teoría económica actual. Ensayos de Economía, 10(16), 89-120. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/23891
Cataño, J. F. (2009). Lecciones de economía marxista. Mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castaingts, J. (1984). Dinero, valor y precios. Un análisis estructural cuantitativo sobre México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco.
Escorcia, R. & Robles, M. (Eds.). (2016). Dinero y capital. Hacia una reconstrucción de la teoría de Marx sobre el dinero. Ciudad de México: Itaca.
Fernández, C. (2019). Marx 1857. El problema del método y la dialéctica. Madrid: Editorial Akal.
Marx, K. (1985 [1867]). El capital. Tomo I (Vol. I). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Marx, K. (2007 [1857/1858]). Grundisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Ciudad de México/Madrid: Siglo XXI editores.
Marx, K. (2012 [1894]). El capital. Tomo. III. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2014 [1867]). El capital. Tomo I. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Nadal, A. (1984). La construcción del concepto de mercancía en la teoría económica. Demografía y economía, 18(2), 225-253. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40593566
Nadal, A. (2019). Crítica de la teoría económica neoclásica. El Trimestre Económico, 86(343), 509-543. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.925
Guerrero, D. (Febrero de 2000). La teoría laboral del valor y el análisis input-output. En VII Jornadas de Economía Crítica, Albacete, España.
Guzmán, A. (2016). Valor, precio y moneda, una revisión con base en “El capital” de Carlos Marx. Economia y sociedad, 20(35), 137-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/510/51049433007.pdf
Guzmán, A. (2018). Valor y dinero en la circulación simple de mercancías. Ensayos de economía, 28(53), 193-207. https://doi.org/10.15446/ede.v28n53.73597
Klimovsky, E. (2014). Estructura de salarios y trabajo homogéneo: un limite poco conocido de la teoría del valor-trabajo. Equilibrios y Conjeturas. Cuadernos del Seminario de Credibilidad Macroeconómica, 1(2), 13–19.
Moseley, F. (Ed.). (2005). Marx´s Theory of Money. Modern Appraisals. Nueva York: Palgrave McMillan.
Moseley, F. (2016). Money and Totality: A Macro-Monetary Interpretation of Marx’s Logic in Capital and the End of the ‘Transformation Problem’. Leiden: Brill.
Moseley, F. (s.f.). La MELT y el razonamiento circular en la nueva interpretación y en la interpretación temporal y de sistema único. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://marxismocritico.com/2016/07/13/la-melt-y-el-razonamiento-circular-en-la-nueva-interpretacion-y-en-la-interpretacion-temporal-y-de-sistema-unico/
Polanyi, K. (2012 [1944]). La gran transformación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Robles, M. (2005). La dialéctica de la forma del valor o la génesis lógica del dinero. En M. Robles (Ed.), Dialéctica y capital: elementos para una reconstrucción de la crítica de la economía política (pp. 171–218). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Ensayos de Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.