Procesos contemporáneos de investigación en historia y teoría del arte
Contemporary research processes in History and Theory of Art
DOI:
https://doi.org/10.15446/ensayos.v22n35.78841Palabras clave:
Escritura, historia del arte, historiografía, contemporáneidad (es)History of art, writing, historiography, contemporaneity (en)
Descargas
En este artículo se realiza un recorrido de las propuestas, apuestas y debates en torno a la historia del arte desde finales de siglo XX hasta la primera década del presente siglo. El objetivo es presentar un panorama amplio de las discusiones y posiciones que desde la teoría, la crítica y la filosofía han cuestionado y revisado la práctica de la historia del arte. El texto se articula a partir de la doble consideración sobre las características del problema de la contemporaneidad, el objeto artístico y la escritura de la historia del arte.
This article reviews the proposal, and debates surrounding history of art from the last part of the 20th century to the first decade of the present one. Its main objective is to present an overview of the discussion and positions that, from the perspective of theory, art criticism and philosophy, have questioned and examined the practice and theory of art. The text is articulated from two perspectives about the characteristics of the problem of contemporaneity: the artistic object and the writing of history of art.
Referencias
Una versión preliminar de este artículo fue presentada en la sesión del seminario doctoral del programa Doctorado en Arte y Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia en febrero de 2018.
Francois Hartog, “Regímenes de historicidad: Presentismo y experiencias del tiempo”, El Oficio de la Historia, Puebla:Universidad Iberoamericana, 2007, p. 236.
Jean-Claude Lebensztejn, “Annexes- de l’oeuvre d’art”, Collection Théorie, Bruxelles: Part de L’Oeil, 1999, p.78.
Cuauhtémoc Medina, “Contemp(T)Orary: Once Tesis”, Revista de la Escuela de Arquitectura, 2, 3 (2013), San José, Universidad de Costa Rica, p. 3.
Giorgio Agamben, “¿Qué es lo contemporáneo?,” Desnudez, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011, pp. 21-22.
Piotr Piotrowski, “Du tournant spatial ou une histoire horizontale de l’art”, Géo-Esthétique, Aliocha Imhoff and Kantuta Quiros (ed.), Paris: Editions, b-42, 2014, pp. 123-131.
Ibid., p. 124.
Keith Moxey, “Los estudios visuales y el giro icónico”, Estudios visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultural visual y el arte contemporáneo, 6 (2009), Editorial Cendeac, Murcia, pp. 8-27.
Sergio Vilar, "Enfoque Global: de las simplificaciones fragmentadas, a las redes de complejidad", en La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios, Colección Nueva Ciencia, Barcelona: Kairós, 1997, pp. 15-20.
Richard Rorty, La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid: Cátedra, 2001.
Sobre el giro semiótico son varias las publicaciones; sin embargo, el artículo de Norman Bryson y Mieke Bal sirvió para puntualizar una serie de desafíos y compromisos conceptuales de una interdisciplinariedad que amplió considerablemente el campo de estudio. Norman Bryson and Mieke Bal, “Semiotics and Art History,” ArtBulletin 73, 2 (1991), pp. 174-208.
William J. Thomas Mitchell, Teoría de la imagen: ensayos sobre la representación verbal y visual, Madrid: Akal, 2009, p. 23.
W. J. T. Mitchell, "Mostrando el Ver: una crítica de la cultura visual", Estudios visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultural visual y el arte contemporáneo, 1 (2003), p. 18
Ibid., pp. 20-21.
“Sabemos muy bien, por supuesto, que esfuerzos institucionales de esa índole han sido acometidos hace ya algún tiempo en lugares como Irvine, Rochester, Chicago, Wisconsin, y sin duda tantos otros de los que no tengo conocimiento. Yo mismo he contribuido, modestamente, a esos esfuerzos, aunque soy consciente, sin embargo, de las grandes fuerzas en el seno de la política académica que, en algunos casos, han explorado esfuerzos interdisciplinares del tipo de los estudios visuales para empequeñecer y eliminar departamentos y disciplinas tradicionales, o para producir lo que Thomas Crow ha llamado la “des-habilitación” de generaciones enteras de estudiantes.” Ibid., p. 21.
Sobre este punto, remitimos al lector a dos artículos de Elkins donde describe este proceso; el primero editado por el mismo autor y el segundo, editado por Anna Brzyski. James Elkins, Is Art History Global?, New York: Routledge, 2007, pp. 3-23. Anna Brzyski, Partisan Canons, Durham: Duke University Press, 2007, pp. 55-77.
Brzyski, p. 59.
Ibid., pp. 57-58. Para un estudio detallado de la enseñanza de la historia del arte en nuestro contexto, el lector puede consultar el avance de investigación actualmente en curso “Los pasos tras las huellas: genealogía del Instituto de Investigaciones Estéticas”, Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes. Disponible en línea: http://www.iie.unal.edu.co/micrositios/g_monada.html
Para ampliar el alcance de estas tesis ver Elkins, Is Art History Global?, pp. 5-20.
Victor Burgin, The End of Art Theory: Criticism and Postmodernity, Communications and Culture, Londres: Macmillan, 1986, pp. 142-145.
Nicholas Mirzoeff, An Introduction to Visual Culture, Art History/Cultural Studies, London: Routledge, 1999, p. 292.
Douglas Crimp, “Getting the Warhol We Deserve: Cultural Studies and Queer Culture”, InVisible Culture: An Electronic Journal for Visual Studies, 1, 1 (1999), p. 12; citado por Ernst Van Alphen, “¿Qué Historia, la Historia de Quién, Historia con Qué Propósito? Nociones de Historia en Historia del Arte y Estudios de Cultura Visual”, Estudios visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultural visual y el arte contemporáneo, 3 (2006), pp. 80-97.
Andrea Giunta, “Notes on Art History in Latin American", en Elkins, Is Art History Global?, pp. 27-39.
Ibid., p. 29.
Ivonne Pini, “Reformulando relatos histórico-críticos en el arte de América Latina”, Errata #2 La escritura del arte, 2 (2010), p. 62.
Néstor García-Canclini, “El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su redistribución internacional", Estudios visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultural visual y el arte contemporáneo, 4 (2007), pp. 36-55.
Jesús Martín-Barbero, “Una agenda para el cambio de siglo”, en Ocio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, México: FCE, 2002, pp. 256-272.
Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, Buenos Aires: Ariel, 1994.
Giunta, p. 31.
Para una lectura de la producción intelectual en el contexto de las dictaduras militares en América latina ver el trabajo de Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Coleccion Metamorfosis, 2003.
Sobre el proyecto de una enciclopedia de historia del arte nacional impulsada por la editorial española, remitimos al lector al proyecto de investigación actualmente en curso que explora este proyecto editorial y la escritura de la historia del arte en Colombia. Ver La historia en la historia del arte. Divulgación y consolidación de la práctica de la historia del arte en Colombia a través de la Enciclopedia Salvat de Historia del Arte Colombiano (1975-1981), Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes. Disponible online: http://www.iie.unal.edu.co/micrositios/g_monada.html
El Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla, fundado en 1907 por el profesor Don Francisco Murillo Herrera es el más claro antecedente para la conformación de los Institutos de Investigaciones Estéticas en América Latina; la consolidación de su vocación iberoamericana llegará con la Cátedra de Arte Hispanoamericano en ocasión de la Exposición Iberoamericana de 1929. Sobre la configuración de estos espacios académicos en el continente latinoamericano, el lector puede consultar el proyecto de investigación actualmente en curso “Los pasos tras las huellas: genealogía del Instituto de Investigaciones Estéticas”.
Un proyecto que se orienta en este sentido es el liderado por numerosos investigadores de diferentes universidades en América latina, cuyo objetivo es estudiar las discusiones que se dieron enlas ciudades latinoamericanas en torno a la relación entre arte y política entre 1920 y 1980. Maria Clara Bernal, Redes intelectuales: Arte y política en América Latina, Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, 2015.
Gerardo Mosquera, "Algunos problemas del comisariado transcultural", Global Vision. Toward a New Internationalism in the Visual Arts, Jean Fisher (ed.), London: Kala Press / INIVA, 1994, p. 5.
Pini, p. 71.
Ibid., p. 79.
Piotrowski, p. 127.
Ver Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.
Walter D. Mignolo, “La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso”, Tabula rasa, 8 (enero-junio 2008), p. 249.
Pedro Pablo Gómez, Walter Mignolo, Adolfo Alban, Madina Tlostanova, Arte y estética en la encrucijada descolonial II, Buenos Aires: Del Signo, 2014.
La teoría decolonial parte, entre otros referentes, de las reflexiones en torno a la categoría de “sistema mundo” de Immanuel Wallerstein, los trabajos de Aníbal Quijano sobre colonialidad y poder y aquellos de Walter Mignolo cuyo objetivo buscaba rastrear la genealogía de la modernidad en los procesos de colonialidad a partir del siglo XVI.
Angélica González Vasquez, Gabriel Ferreira Zacarías, Pedro Pablo Gómez, “Estética(s) decolonial(es)1: entrevista a Pedro Pablo Gómez”, Estudios Artísticos , 2 (2016), Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Walter D. Mignolo, “Decolonial Aisthesis and Other Options Related to Aesthetics”, en BE.BOP 2012 Black Europe Body Politics (AlannaLockward & Walter Mignolo, eds.), pp. 5-7. Disponible en:http://globalstudies.trinity.duke.edu/wp-content/uploads/2012/04/be-bop-2012interaktiv.pdf (Consultado el 1 de noviembre de 2012)
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Ensayos: Historia y Teoría del Arte
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ensayos: Historia y Teoría del Arte es una revista que se encuentra bajo la política de Open Access, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que cualquier persona puede acceder a los artículos publicados en la revista.
Todos los contenidos están bajo una Licencia Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)