Publicado

2023-07-01

Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021

The New political Culture(s) of Media Construction of Social Protest in Colombia. Reflections on the National Strike, 2021

A(s) nova(s) cultura(s) política(s) da construção midiática do protesto social na Colômbia. Reflexões sobre a Greve Nacional, 2021

DOI:

https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.104187

Palabras clave:

cultura política, participación política, mediatización, convergencia digital, protesta social (es)
political culture, political participation, mediatization, digital convergence, social protest (en)
cultura política, participação política, mediatização, convergência digital, protesto social (pt)

Descargas

Autores/as

Las protestas sociales de 2019 y 2021 en Colombia marcaron un punto de inflexión en la cultura política de la protesta. Desde la perspectiva de los procesos de mediatización, digitalización y democratización que la convergencia digital confiere a la participación política se hace una reflexión en torno al concepto de la cultura participativa como eje de análisis de las transformaciones de la protesta social, su construcción mediática y su experimentación individual y colectiva. Se analizaron 16 piezas comunicativas digitales producidas por medios nativos digitales que, apoyadas en recursos de la comunicación digital, evidencian una cultura política y mediática de la protesta, apoyada en la lógica de los medios sociales, con un fuerte componente contra hegemónico y de oposición discursiva.

The social protests of 2019 and 2021 in Colombia marked a turning point in the political culture of protest. From the perspective of the processes of mediatization, digitalization, and democratization that digital convergence confers on political participation, a reflection is made around the concept of participatory culture as the axis of analysis of the transformations of social protest, its media construction, and its individual and collective experimentation. Sixteen digital communicative pieces produced by native digital media were analyzed, which, supported by resources of digital communication, evidence a political and media culture of protest, supported by the logic of social media, with a strong counter-hegemonic and discursive opposition component.

Os protestos sociais de 2019 e 2021 na Colômbia marcaram um ponto de inflexão na cultura política do protesto. Desde a perspectiva dos processos de mediatização, digitalização e democratização que a convergência digital confere à participação política, se faz uma reflexão em torno do conceito da cultura participativa como eixo de análise das transformações do protesto social, sua construção mediática e a sua experimentação individual e coletiva. Foram analisadas 16 peças comunicativas digitais produzidas por meios nativos digitais que, apoiadas em recursos da comunicação digital, evidenciam uma cultura política e mediática do protesto, apoiada na lógica das meios sociais, com um forte componente contra hegemônico e de oposição discursiva.

Recibido: 9 de agosto de 2022; Aceptado: 13 de diciembre de 2022

Resumen

Las protestas sociales de 2019 y 2021 en Colombia marcaron un punto de inflexión en la cultura política de la protesta. Desde la perspectiva de los procesos de mediatización, digitalización y democratización que la convergencia digital confiere a la participación política se hace una reflexión en torno al concepto de la cultura participativa como eje de análisis de las transformaciones de la protesta social, su construcción mediática y su experimentación individual y colectiva. Se analizaron 16 piezas comunicativas digitales producidas por medios nativos digitales que, apoyadas en recursos de la comunicación digital, evidencian una cultura política y mediática de la protesta, apoyada en la lógica de los medios sociales, con un fuerte componente contra hegemónico y de oposición discursiva.

Palabras clave

cultura política, participación política, mediatización, convergencia digital, protesta social.

Abstract

The social protests of 2019 and 2021 in Colombia marked a turning point in the political culture of protest. From the perspective of the processes of mediatization, digitalization, and democratization that digital convergence confers on political participation, a reflection is made around the concept of participatory culture as the axis of analysis of the transformations of social protest, its media construction, and its individual and collective experimentation. Sixteen digital communicative pieces produced by native digital media were analyzed, which, supported by resources of digital communication, evidence a political and media culture of protest, supported by the logic of social media, with a strong counter-hegemonic and discursive opposition component.

Keywords

political culture, political participation, mediatization, digital convergence, social protest.

Resumo

Os protestos sociais de 2019 e 2021 na Colômbia marcaram um ponto de inflexão na cultura política do protesto. Desde a perspectiva dos processos de mediatização, digitalização e democratização que a convergência digital confere à participação política, se faz uma reflexão em torno do conceito da cultura participativa como eixo de análise das transformações do protesto social, sua construção mediática e a sua experimentação individual e coletiva. Foram analisadas 16 peças comunicativas digitais produzidas por meios nativos digitais que, apoiadas em recursos da comunicação digital, evidenciam uma cultura política e mediática do protesto, apoiada na lógica das meios sociais, com um forte componente contra hegemônico e de oposição discursiva.

Palavras-chave

cultura política, participação política, mediatização, convergência digital, protesto social.

Introducción

La protesta social, los determinantes, repertorios, actores y demás elementos estructurantes se conectan y son el reflejo de la cultura política de una sociedad. Adicionalmente todos estos elementos se van transformando a la par que se transforman los proyectos políticos, los medios de comunicación, las tecnologías de la información y la cultura generacional que va gestando un escenario cada vez más vertiginoso y cambiante para la participación política. La discusión en torno al estudio e interpretación de la cultura política ha mantenido históricamente un abordaje dicotómico.

Por un lado, los estudios clásicos del comportamiento y la conducta desde la tradición de Almond y Verba (1992), así como su definición centrada en la cultura política como “orientaciones” hacia los objetos políticos que están mediadas por el conocimiento, los sentimientos y las evaluaciones; tradición que sería parcialmente retomada y complementada por los estudios de los valores políticos (Inglehart, 2006) que serían el punto de partida para distintos ejercicios de estudio y medición del fenómeno como el Estudio Mundial de Valores, el Latinobarometro y la Encuesta Latinoamericana de Opinión Pública LAPOP.

Por otra parte, estudios de carácter más sociológico e interpretativo pondrían el acento en la cultura, las prácticas y los “sedimentos” (Geertz, 1973; Lechner, 1988) que subyacen a los comportamientos y orientaciones hacia los objetos políticos. Esta cultura estaría más mediada por “los ‘imaginarios’ y las ‘mentalidades’, las ‘representaciones sociales’ que distintos grupos conforman acerca de la realidad en general, y de la vida política en particular: cómo se perciben mutuamente distintos grupos de la sociedad” (López de la Roche, 2000, p. 97).

En medio de esta dicotomía, una serie de intelectuales latinoamericanos empezaron a cuestionar la validez de estas definiciones para dicho contexto “nueva definición que sea más representativa de la idiosincrasia Latina y de la realidad cultural e histórica actual” (La Rivera, 2008, p. 53).

De Castro sostiene que:

Un concepto de cultura política para América Latina tiene que considerar las particularidades de nuestra formación histórica. Las actitudes de modestia, por ejemplo, no se pueden esperar en una sociedad profundamente dividida. Asimismo, participar en protestas puede ser una forma legítima de oposición a gobiernos que ni siquiera buscan solucionar los problemas de la población. Una vez más, es necesario conocer la formación histórica de los distintos países y confrontarlas con las actitudes políticas, a fin de verificar si existe congruencia entre ellas. (2008, p. 27)

En esa misma línea, Aiziczon afirma lo siguiente:

Las prácticas y sentidos atribuidos a las acciones por la gente y los efectos sobre las relaciones de poder que producen conforman una determinada manera de hacer política que está históricamente situada, y por lo tanto es válida en un específico contexto sociohistórico que le otorga dicho sentido. (2008, p. 211)

Ahora bien, este artículo busca instalar la reflexión, respaldada en un análisis exploratorio, en uno de los ámbitos que es considerado tanto en una como en otra línea interpretativa, la construcción del sentido sobre la realidad, que está atravesado por el conocimiento de esta y su materialización en los imaginarios, actitudes y conductas. Esta construcción, siguiendo la definición de Aiziczon (2008), no solo se ubica en un contexto sociohistórico, sino también en un contexto comunicativo-tecnológico que dota de sentido a las prácticas políticas, las redefine, les genera nuevos espacios, nuevos códigos, nuevos lenguajes, generando en muchos casos, incluso, una redefinición en las relaciones de poder, los actores sociales y las prácticas políticas.

El impacto de la mediatización digital de los asuntos públicos sobre los procesos de construcción de la realidad

La reflexión y el debate en torno a la construcción mediada de la realidad ha estado siempre acompañada de una premisa que establece una relación entre sistemas políticos y sistemas mediáticos. A esta relación se suma el desarrollo tecnológico y termina de dar puntadas a lo que autores como John Thompson (2005) llamaría las formas de la visibilidad pública.

La forma en cómo las personas se forman su propia imagen de la realidad, como una construcción social, tiene en los medios, y más específicamente en el proceso de la “mediatización” un elemento determinante que termina guiando el conocimiento, los sentimientos, las evaluaciones y las prácticas que se desarrollan en torno al campo de lo público y sus asuntos.

Históricamente esta relación política-comunicación-tecnología se fue ampliando y determinando mutuamente, incluso con efectos en las concepciones sociológicas que llevaron a plantear fenómenos como la cultura de masas y lo que viviríamos hoy en día como una cultura altamente fragmentada y determinada, en muchos casos, por procesos algorítmicos que construyen entornos de entendimiento, experimentación y performatividad para los sujetos a partir de sus características, patrones y propias decisiones.

Estas transformaciones tienen un efecto sobre las dinámicas de interacción y relacionamiento social que dan sentido a la experimentación de la realidad social, teniendo como una de sus dimensiones los asuntos públicos y las prácticas de participación política. Este proceso sería definido en términos de Thompson (2005) como el paso de un paradigma de la “presencia” a uno de la “mediación” en donde la experimentación de la realidad y de lo que se considera como visible dejó de estar ligado a la presencia física en un mismo espacio. Incluso con la consolidación de la Internet y las redes sociales, junto con las aplicaciones y los dispositivos móviles, la desestructuración de los patrones tradicionales de experimentación de lo visible no solo se daría en términos espaciales sino también en términos temporales.

Esa construcción de la realidad, para el contexto actual, debe ubicarse y explicarse a la luz del fenómeno de la mediatización y su impacto sobre las prácticas políticas y la mediación de los asuntos públicos, lo que termina teniendo una clara influencia determinante sobre la cultura política de las sociedades contemporáneas, especialmente, para el fenómeno de la protesta, en sus repertorios, los lugares de enunciación y difusión, así como la construcción e intercambio de los discursos que la definen y redefinen en términos políticos, comunicativos y simbólicos.

En ese orden de ideas debemos volver sobre una breve contextualización del debate acerca de la mediatización para respaldar la premisa de un predominio de la lógica mediática en las prácticas políticas que inevitablemente viene a transformar los repertorios de protesta y los referentes de construcción de la realidad en torno a estas, y como este proceso también evoluciona a la luz de la convergencia digital, especialmente en las redes sociales que se vuelven espacios de deliberación y negociación simbólica de la realidad, por ende elementos que inciden, crean o modifican los rutinas de participación en las sociedades contemporáneas.

Ese proceso de mediatización, definido en términos de Strömbäck y Esser (2009) como una característica de los procesos de construcción social de la realidad.

Fuertemente moldeadas por los medios, ya que las personas reaccionan e interpretan los fenómenos que encuentran a través de los lentes de información o esquemas previos y que, en un grado significativo, están moldeados por información recibida a través de varios medios. (Strömbäck y Esser, 2009, p. 210)

Esta presencia e importancia se vería materializada conceptualmente en el término de la “media logic” que define las formas en las que lo político se subsume a las lógicas de lo mediático cristalizando el fenómeno de la mediatización de la política. Esto se ve, en términos de Strömbäck y Esser en cuatro sentidos (figura 1).

Etapas del proceso de mediatización

Figura 1.: Etapas del proceso de mediatización

Fuente: traducido y adaptado de Strömbäck y Esser (2009).

Althaid definía la media logic como:

Las suposiciones y procesos para construir mensajes dentro de un medio particular. Esto incluye ritmo, gramática y formato. El formato, una característica de la media logic, es singularmente importante porque se refiere a las reglas o “códigos” para definir, seleccionar, organizar, presentar y reconocer la información como una cosa en lugar de otra (por ejemplo, “las noticias de la noche” y no una “comedia de situación” o una “parodia de noticias”). Esta lógica, el énfasis y la orientación promovida por la producción de los medios, procesos y mensajes— tiende a ser evocador, encapsulado, altamente temático, familiar al público y fácil de usar. La cultura mediática es producida por la aplicación generalizada de la lógica mediática. Específicamente, cuando se emplea la lógica de los medios para presentar e interpretar fenómenos institucionales, la forma y el contenido de esas instituciones se alteran. (2010, p. 294)

Convergencia digital, mediatización y cultura política de la protesta social

Los efectos de la convergencia digital sobre la cultura política de la protesta se pueden rastrear desde distintos lugares. Por una parte, desde una perspectiva sociológico-política autoras como Della Porta (2013) han ido recapitulando una serie de aspectos que empiezan a convertirse en relativamente comunes como fruto de la globalización política y comunicativa que empiezan a ser rasgos distintivos de muchos episodios de protesta a lo largo y ancho del mundo (figura 2).

Rasgos distintivos de los repertorios
contemporáneos de protesta

Figura 2. : Rasgos distintivos de los repertorios contemporáneos de protesta

Fuente: adaptado de Della Porta (2013, pp. 548-549). Repertoires of contention. The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements.

Teniendo en cuenta la dimensión cognitiva de los procesos de cultura política la convergencia digital y la globalización comunicativa siguen ampliando las agendas temáticas de las protestas sociales y expandiendo los modos, espacios y herramientas para la influencia de actores que en otros contextos no tendrían las capacidades que hoy tienen para expresar sus ideas, sentimientos y proyectos socio políticos.

McAdam, Tarrow y Tilly (2003) sostienen que “los repertorios representan formas culturalmente codificadas a través de las cuales las personas interactúan en la política contenciosa” (p.16). En esa misma línea Hanna et al. (2016) afirman que “los repertorios de protesta están incrustados en un contexto sociopolítico, y cada sociedad tiene diferentes normas y formas aceptadas de protestar, aunque siempre hay potencial de maniobra e innovación” (p. 134).

Estas transformaciones, en parte consecuencia de la globalización, han cuestionado la lógica misma de la protesta y sus fines, el carácter de las “victorias” a obtener, y la naturaleza de las formas mismas de la protesta y las prácticas performativas en torno a estas. La globalización temática redunda en una globalización y ampliación de dichas prácticas performativas rescatando el sustrato cultural en los proceso de protestas y estableciendo diálogos permanentes entre prácticas globales y rituales con fuerte arraigo local dando un carácter innovador, en muchos casos, a distintos episodios de protesta, y por ende transformando la cultura política en torno a la protesta, tanto para quienes protestan, los que no protestan pero se ven inmersos en estos escenarios, así como las autoridades que las contienen y las gestionan.

Desde las perspectivas cognitiva y emocional, otro aspecto donde la convergencia digital ha tenido un fuerte impacto en la cultura política de la protesta social tiene que ver con la reconfiguración de las dimensiones espaciotemporales de las prácticas de participación política. En términos de Thompson:

Con el desarrollo de los medios de comunicación, la visibilidad se ha liberado de las propiedades espaciales y temporales del aquí y el ahora. La visibilidad de los individuos, las acciones y los sucesos es independiente de la participación en un escenario común. Ya no se ha de estar presente en el mismo lugar espacio-temporal para ver a otro individuo o atestiguar una acción o un suceso. Una acción o un suceso puede visualizarse para otros mediante la grabación y transmisión a quienes no están presentes físicamente en el lugar ni en el tiempo de su desarrollo. (2005, p. 17)

La convergencia digital tiene un impacto fundamental sobre la construcción de la realidad en términos de dos fenómenos definidos por Hanna et al. (2016) como la “digitalización” y la “realización”. La primera entendida como la “representación de hechos o situaciones reales en el mundo digital. Esto transforma un evento físico único en algo permanente y compartible en el mundo digital, trayendo así lo real a lo digital” (Hanna et al., 2016, pp. 158-159). La segunda entendida como el “uso del activismo digital para tener un impacto en el mundo real” (Hanna et al.,2016, p. 159).

Estas transformaciones tienen un impacto también sobre la redefinición de los espacios relacionados con la protesta. La idea de los repertorios clásicos de protesta lleva implícita la necesidad del espacio público entendido en temas físicos ya que estaba pensada desde el paradigma de la presencia, incluso en términos de los antagonistas. Los repertorios contemporáneos, llevados incluso al ámbito de los “repertorios electrónicos” (Costanza-Chock, 2003) han implicado el surgimiento de prácticas de protesta propias del ámbito de lo digital que en algunos casos son adaptaciones de repertorios tradicionales y en otros casos representan innovaciones en la protesta.

Desde esta perspectiva también se ha centrado la atención sobre un fenómeno muy propio de los procesos de protesta de los últimos veinte años, y es que, a pesar del avance de lo “digital”, en muchos episodios la espacialización física en lugares conocidos como “campamentos de protesta” ha tenido un efecto sobre los procesos de construcción de imaginarios y la asignación de atributos socialmente mediados sobre los episodios de protesta y sus participantes. McCurdy, Feigenbaum y Frenzel (2016) sostienen que:

El estudio de los campamentos de protesta, a través de la lente de sus infraestructuras y prácticas, muestra que existe un alcance potencialmente mucho más amplio del concepto de repertorios. Destaca la importancia del lugar, la temporalidad, las arquitecturas y los objetos para comprender cómo viajan y evolucionan los repertorios. Debido a que los campamentos de protesta son lugares donde se forman, inventan, prueban y modifican repertorios más específicos (acciones, procedimientos de toma de decisiones, etc.), a menudo se convierten en sitios desde los cuales los repertorios se difunden a través de movimientos y a través de las fronteras nacionales a través del intercambio interpersonal y la comunicación mediada. (2016, p. 99)

Desde la perspectiva temporal también se han trazado una serie de hipótesis que sostienen que la representación mediática de las prácticas de protesta, su legitimidad y la apropiación que la ciudadanía pueda tener de estas tiene una fuerte carga de temporalidad. Esto por tres razones centrales: la durabilidad y la relación con el impacto; la relación del tiempo con la masividad y la espacialidad; la relación del tiempo con la validación y la significatividad de la protesta. Al respecto Poell sostiene que:

Es importante ver que los cambios actuales en la temporalidad de la comunicación de protesta toman forma dentro del contexto de una transformación fundamental del panorama de los medios y la correspondiente redistribución del poder de los medios. Las prácticas de los activistas en las redes sociales, como toda actividad en las redes sociales, fusionan esferas que antes estaban separadas. Los informes convencionales y alternativos se enredan con la actividad de protesta distribuida, a medida que las transmisiones de videos, fotos y actualizaciones de texto de protesta en las redes sociales se convierten en fuentes de noticias destacadas. Y, viceversa, el intercambio de informes de protesta convencionales y alternativos a través de las redes sociales da forma cada vez más a la distribución y recepción de estos informes. (2020, p. 621)

Ahora bien, otra línea de análisis de la mediatización y su impacto sobre la cultura política y la construcción de la realidad reside sobre los actores y sus roles en estos procesos. Según Espino-Sánchez.

El centro de la revolución que están generando las nuevas tecnologías consiste en que los consumidores ahora se convierten en productores, por lo cual ya no deben ser llamados consumidores sino prosumidores. Los usuarios de internet seleccionan su consumo, generan sus propios contenidos y los transmiten por la red. La comunicación entre los sujetos ya no está mediada, sino que es directa. (2014, p. 42)

Esta transformación tiene un doble impacto. Por un lado, ha abierto la puerta a la emergencia de los medios nativos digitales y por otro lado ha empoderado a cualquier ciudadano presente en la red a través de sus perfiles en redes, sus dispositivos móviles y sus capacidades de captura y narración de la realidad.

Estos dos fenómenos pueden ser vistos desde la perspectiva conceptual de las “culturas participativas”. El concepto planteado inicialmente por Henry Jenkins (2009) como una cultura con las siguientes características: barreras relativamente bajas para la creación artística y el compromiso cívico, fuerte apoyo a la creación y el compartir de dichas creaciones entre las personas, procesos de mentoría informativa de los más experimentados a los más novatos, miembros que consideran que sus contribuciones son importantes, además siente algún grado de conexión con otros miembros (Jenkins, 2009, pp. 5-6). En medio de esa cultura participativa:

Los ciudadanos de todo el mundo crean y distribuyen mensajes a través de redes interpersonales y en línea a un ritmo rápido y cada vez más acelerado. Armados con herramientas económicas para capturar, editar y organizar, las personas tocan en un vasto océano de datos en tiempo real y contenido multimedia para promover intereses personales y políticos. Funciones antes monopolizadas por un puñado de instituciones jerárquicas (por ejemplo, periódicos, estaciones de televisión y universidades) han sido usurpados por editores independientes, videos compartidos sitios, bancos de conocimiento sostenidos en colaboración y entretenimiento generado por fans. (Delwiche y Henderson, 2013, p. 3)

La(s) cultura(s) política(s) de la protesta

El abordaje del fenómeno de la protesta social como un fenómeno de fuertes raíces, no solo políticas, sino también culturales, nos lleva nuevamente al concepto de los repertorios de protesta que establece una relación entre el contexto sociopolítico, las tradiciones culturales, los parámetros de relacionamiento político e incluso los entornos tecnológicos que rodean, determinan y dan sentido a una serie de prácticas, algunas más formales que otras, unas más cercanas a la legalidad que otras, y en el marco de la convergencia digital a:

La posibilidad de pensar una cultura política de protesta significa preguntarse sobre la existencia de una práctica predominante y sostenida de apelar a diversas formas de acción colectiva de protesta para intervenir en la vida política. Este ejercicio privilegiado es afirmado en el tiempo gracias a la construcción y resignificación de tradiciones, valores, representaciones y sentidos. En esa relación que es la protesta social misma operan también mediadores, activadores, los interpelados activos y el público, los que en constante interacción elaboran marcos para la acción; sin esta instancia relacional la cultura política simplemente no es posible. (Aiziczon, 2008, p. 224)

Según Johnston (2016) la relación entre cultura y protesta puede rastrearse a partir de tres categorías: ideas, artefactos y actuaciones.

Las ideas son la materia tradicional de la cultura, como valores, creencias, mentalidades, representaciones sociales, habitus, ideologías o normas de comportamiento más específicas incluidas las formas normativas de expresión. También podemos incluir aquí conocimientos cognitivos recientes reformulaciones de estos conceptos, tales como marcos, esquemas, algoritmos y gramáticas. Los artefactos son objetos culturales producidos individual o colectivamente, como la música, el arte y la literatura, que destacan solos en su materialidad y están disponibles para otros después de la inicial (cultural) conducta que los produjo. Las representaciones pueden definirse como acciones que son simbólicas porque son interpretadas por quienes también están presentes en la acción, la audiencia. Las representaciones son lugares donde se realiza la cultura. (Johnston, 2016, pp. 5-6)

Esta aproximación le confiere, y refuerza, dimensiones cognitivas, materiales y performativas al ejercicio cultural de la protesta que pueden extrapolarse y ser adaptadas de igual manera por medios de comunicación que se sintonizan con esa construcción de sentido de la práctica contenciosa. El proceso de mediatización descrito anteriormente como un tránsito hacia la media logic pareciera dar un salto hacia una “digital media logic” anclada en los conceptos explicados previamente de digitalización y realización, e impulsados por la naturaleza multimedial y transmedia de los medios y procesos de comunicación que involucran a los medios de comunicación digitales y a los ciudadanos interconectados.

Este fenómeno puede identificarse en prácticas definidas por Pearce y Rogers (2020) como “periodismo público con funciones culturales” que puede ser ejercido por medios nativos digitales o ciudadanos con el objetivo de “presentar ideas contrahegemónicas, proporcionar un foro de debate, representar las preocupaciones de las voces colectivas, capturar imágenes de protesta, honrar y reconocer a los mártires y recordar colectivamente movimientos pasados” (p. 3).

Pearce y Rogers (2020) introducen, igualmente, el concepto del manifestante-reportero/reportero-manifestante en donde el rol del prosumidor planteado por Jenkins aflora influyendo en el proceso de construcción alternativa de la realidad, generando procesos de contra enmarcamiento de la realidad (Chong y Druckman, 2011). Este fenómeno hace confluir la presencia física con la presencia digital permitiendo el acceso directo al episodio de protesta y un margen de control sobre el mensaje “subiendo fotos y videos que capturaron las emociones de los movimientos y creando un registro de memoria para las generaciones futuras. Particularmente potentes son las imágenes capturadas de violencia contra los manifestantes, que podrían servir para una mayor legitimación pública” (Pearce y Rogers, 2020, p. 4).

La comunión o imbricación entre el rol del manifestante y el periodista sumado a la incorporación de las tecnologías de la información, la solidaridad y colaboración entre los distintos actores de la protesta genera una transformación de la cultura política de la protesta que impacta los repertorios de protesta y las acciones de contención estatal por un lado, y la manera, incluso, como los medios tradicionales deben replantear o profundizar e insistir en sus prácticas periodísticas y editoriales.

Las protestas sociales recientes en Colombia: hacia una cultura política mediática participativa

Las protestas acontecidas en 2021 en Colombia, más conocidas como el Paro Nacional 28A tuvieron una serie de características que las posicionaron como un interesante objeto de estudio de las transformaciones de la cultura política de la protesta en Colombia.

La particularidad de ser un evento de protesta que se desarrolló en el marco de la pandemia con restricciones para las aglomeraciones y una serie de normas que, por salud pública, dificultaban la protesta impulsaron la configuración de repertorios de protesta que combinaban lo online y lo offline a la hora de participar del proceso de lucha simbólica por la construcción de la realidad.

Su desarrollo se dio en medio de la coexistencia de repertorios clásicos de protesta y otras formas innovadoras que fueron involucrando lo digital en sus tácticas de participación. Esto se sumó a la emergencia de una serie de esfuerzos de medios nativos digitales que empezaron a ejercer un contrapeso narrativo a los medios tradicionales, no solo en la construcción e interpretación de la realidad sino en los lenguajes, formatos y estrategias de configuración narrativa de dicha realidad, involucrando y aprovechando estratégicamente muchos de los nuevos recursos y oportunidades que al ámbito digital activa para quienes protestan y cubren periodísticamente estos acontecimientos.

Los medios nativos digitales representan una evolución en términos de cultura política, en el marco de las protestas, en tanto devienen en actores mismos de la protesta. En la mayoría de los casos el uso de los recursos periodísticos y la innovación tecnológica cumple con un objetivo de hacer visible la protesta o de fiscalización de su contención por parte de las fuerzas del estado. Pero más allá de eso, que en sí mismo no radica una transformación revolucionaria, la verdadera influencia se orienta a la construcción narrativa de la realidad de la protesta.

Se realizó un análisis exploratorio de productos periodísticos realizados por medios nativos digitales alternativos colombianos en el marco del paro nacional de 2021 para identificar los recursos y las formas en que se buscó construir la realidad y como esto evidenció una cultura política participativa que fusionó la labor de los periodistas, los manifestantes y los manifestantes-periodistas configurando contra narrativas que apelaron a la digitalización y la realización valiéndose de los formatos, lenguajes y herramientas de la convergencia digital marcando una fuerte e interesante transformación de las prácticas culturales de la protesta y la contención estatal de la misma.

Metodología

La metodología utilizada fue una revisión documental exploratoria de fuentes digitales. Debe aclararse que el material recolectado y expuesto en el texto no es representativo de un universo de medios digitales ni pretende serlo. Por el contrario, se seleccionaron los medios que cuentan con una mayor exposición y reputación en redes, a partir precisamente, de la relevancia que tuvieron sus publicaciones en el marco del paro nacional. Los contenidos analizados se publicaron dentro del periodo de desarrollo del paro nacional de 2021 y comprenden material textual, imagen y video, en muchos casos combinados en formatos multimediales. Adicionalmente se registraron y analizaron piezas que obedecen a formatos digitales que representan una innovación para el cubrimiento de este tipo de acontecimientos como mapas forenses y geolocalización de eventos, entre otros.

A continuación, se encuentra la descripción de los contenidos analizados.

Tabla 1.: Contenidos analizados

Tabla 1. Contenidos analizados
Medio Fecha Título Recursos narrativos Descripción Enlace
Cuestión Pública 09/05/2021 Abuso policial y violencia: en memoria de a quienes hemos perdido durante las movilizaciones sociales Ilustraciones, bases de datos, perfiles con imagen, video, geolocalización Especial multimedia de construcción de memoria histórica sobre las personas que murieron en el marco de las movilizaciones sociales, explicando detalladamente caso por caso, con geolocalización de los hechos y un monólogo que describe la situación de cada una de las personas referenciadas https://cuestionpublica.com/en-memoria-victimas-mortales-abuso-policial-violencia-movilizaciones-sociales/
Cuestión Pública 09/05/2021 Postales de un viaje al corazón del Paro Nacional en Cali Fotorreportaje, narración visual cronológica Descripción fotográfica y narrativa de los hechos acontecidos entre el 5 y 9 de mayo en la ciudad de Cali https://cuestionpublica.com/postales-de-un-viaje-al-corazon-del-paro-nacional-en-cali/
Cuestión Pública 16/06/2021 Cuando la Policía se alió con hombres armados vestidos de civil Videos, audios, fotografías y mensajes de chat Reconstrucción multimedia cronológica de los hechos del 28 de mayo en la ciudad de Cali donde se presentó un enfrentamiento de hombres de civil armados y manifestantes https://cuestionpublica.com/cuando-la-policia-se-alio-con-hombres-armados-vestidos-de-civil/
Cuestión Pública 26/11/2021 La otra pistola de Andrés Escobar Fotografías Análisis fotográfico que demuestra la participación de civiles armados disparando en contra de los manifestantes en la ciudad de Cali https://cuestionpublica.com/la-otra-pistola-de-andres-escobar-28m/
Cuestión Pública 27/08/2021 Las inconsistencias en las cifras de detenciones de la Policía durante el Paro Nacional Análisis de datos de fuentes oficiales, recopilación y visualización de datos Análisis y visualización de datos sobre las personas detenidas en el paro nacional con la recopilación de diversas fuentes informativas, incluidas las oficiales https://cuestionpublica.com/las-inconsistencias-en-las-cifras-de-detenciones-de-la-policia-durante-el-paro-nacional/
Cuestión Pública 19/08/2021 Apocalipso Now:la Policía no contó todo lo que hizo dentro del Éxito Reportería, fotografía, video. Reporte investigativo multimedia que reconstruye los hechos acontecidos en el almacén Éxito de la ciudad de Cali en donde se asegura la policía utilizó el almacén como epicentro de sus actividades incurriendo en prácticas ilegales y abusos de autoridad https://cuestionpublica.com/apocalipso-now-la-policia-no-conto-todo-lo-que-hizo-dentro-del-exito/
Cuestión Pública 11/05/2021 El último baile de Lucas Villa Mapa interactivo, fotografía, video, testimonios Reconstrucción multimedia cronológica de los hechos que llevaron a la muerte del manifestante Lucas Villa en la ciudad de Pereira https://cuestionpublica.com/el-ultimo-baile-de-lucas-villa/
Agencia Pública Baudó, Cero Setenta, Forensic Archive y Bellingcat 22/03/2022 El asesinato de Lucas Villa Análisis "forense" de fotos, videos y geolocalización Análisis de datos de distintos formatos de publicaciones en redes sociales (videos, fotos, estatus) que referencian la muerte de Lucas Villa https://baudoap.com/elasesinatodelucasvilla/
Mutante.org, La Liga Contra el Silencio 07/05/2021 Vidas silenciadas: personas asesinadas durante el paro nacional Ilustraciones Álbum de ilustraciones para construir memoria sobre las víctimas del paro https://www.mutante.org/contenidos/asesinados-colombia-paro-nacional/
Cero Setenta 06/07/2021 Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional Videos biográficos y testimoniales, crónica Reconstrucción testimonial de casos de personas que perdieron sus ojos por agresiones de la fuerza pública (ESMAD) en el marco de las protestas https://cerosetenta.uniandes.edu.co/al-menos-82-personas-perdieron-los-ojos-en-el-paro-nacional/
Cero Setenta, Pacifista, La Liga Contra el Silencio 23/06/2021 Dos noches dentro de un camión: el terror policial durante el paro Testimoniales, infografías Reconstrucción testimonial de casos de personas desaparecidas temporalmente víctimas de abusos de la fuerza pública https://cerosetenta.uniandes.edu.co/terror-policial-durante-el-paro/
Temblores.org 28/05/2021 Llorar por 47 ojos Hilo de Twitter, infografías Hilo de Twitter que recopila y visualiza datos sobre los manifestantes con lesiones oculares en el marco del paro https://twitter.com/TembloresOng/status/1398409321508184066
Cero Setenta 21/06/2021 Represión y muerte en las calles de Colombia Multimedia con geolocalización Registro audiovisual que ciudadanos compartieron en redes sociales y que Cero setenta ha analizado, verificado y geo localizado para entender mejor cómo ocurrió cada caso de agresión por parte de la Fuerza Pública, incluyendo los nombres de las víctimas y la descripción de los hechos https://cerosetenta.uniandes.edu.co/especiales/violencia-policial/
Vorágine, Mutante y La Liga Contra el Silencio 09/04/2021 “Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro Crónica con imágenes, testimonios Reconstrucción periodística de episodios de abusos sexuales a mujeres cometidos en el marco del paro https://voragine.co/encierrenlas-y-ahoguenlas-abuso-policial-en-palmira-durante-el-paro/
La Cola de Rata 10/06/2021 ‘No tenemos rostro’: La primera línea en el paro nacional Podcast Audio crónica sobre los integrantes del movimiento primera línea https://www.lacoladerata.co/www-lacoladerata-co-podcast/no-tenemos-rostro-la-primera-linea-en-el-paro-nacional/
Cuestión Pública 13/09/2021 Monólogos del adiós monólogos multimediales (imágenes, documentos, testimonios, videos) Narraciones individuales sobre personas asesinadas en el paro respaldadas en evidencias documentales multimedia https://cuestionpublica.com/tres-monologos-acerca-de-ver-morir-a-un-familiar-a-traves-de-un-video-ciudadano-en-redes-sociales/
Fuente: elaboración propia.

Dimensión cognitiva

El primer ámbito en que se evidencian los rasgos de la cultura política participativa y esa convergencia entre manifestantes y periodismo tiene que ver con la construcción de conocimiento en relación con los hechos acontecidos durante el paro. La combinación entre la información generada por los manifestantes/prosumidores y los periodistas de estos medios y sus herramientas tecnológicas y comunicativas tuvo un impacto significativo en términos cognitivos rompiendo con el monopolio discursivo del gobierno y los medios tradicionales.

Aprovechando la presencia física de medios como Cuestión Pública, La Cola de Rata y la Liga Contra el Silencio pudieron, en algunos casos, transmitir las protestas en tiempo real de manera directa y en otros casos re transmitir videos y fotografías de manifestantes presentes en los lugares de los acontecimientos.

El uso de la crónica como recurso de construcción narrativa de la realidad permitió evidenciar testimonialmente prácticas de abuso de autoridad, figura 3 (Cuando la Policía se alió con hombres armados vestidos de civil, 2021), abuso sexual, figura 4, (“Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro”, 2022) y arbitrariedades de la fuerza pública que quizás de otra manera no hubieran salido a la luz pública (La Liga Contra el Silencio, 2021) (figura 5).

El día en que la policía se alió con hombres armados vestidos de civil para
detener y disparar contra manifestantes

Figura 3. : El día en que la policía se alió con hombres armados vestidos de civil para detener y disparar contra manifestantes

Fuente: Cuando la Policía se alió con hombres armados vestidos de civil (2021).

“Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso
policial en Palmira durante el paro

Figura 4.: “Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro

Fuente: captura de pantalla extraída de “Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro” (2022).

 Dos noches dentro de un camión: el
terror policial durante el paro

Figura 5. : Dos noches dentro de un camión: el terror policial durante el paro

Fuente: captura de pantalla extraída de La Liga Contra el Silencio (2021).

Dentro de esta misma dimensión cognitiva distintos medios hicieron grandes esfuerzos por consolidarse como fuentes informativas a partir de la sistematización de hechos, descripción de acontecimientos y generación de estadísticas de referencia para la opinión pública. La ONG Temblores hizo un seguimiento estadístico a los heridos, detenidos y desaparecidos durante el paro (figura 6).

Cifras de violencia homicida en el
marco del paro nacional entre abril 28 y mayo 7 de 2021

Figura 6. : Cifras de violencia homicida en el marco del paro nacional entre abril 28 y mayo 7 de 2021

Fuente: captura de pantalla extraída Temblores ONG (2021a).

Ante la opacidad oficial y las inconsistencias en el manejo de la información medios como Cuestión Pública y la ONG Temblores crearon aplicativos de geolocalización y contextualización de los actos violentos (figura 7) (Abuso policial y violencia: en memoria de a quienes hemos perdido durante las movilizaciones sociales, 2021) y de registro de información sobre personas desaparecidas en el marco del paro a través de la plataforma BIDA (figura 8).

A sangre y fuego, las
víctimas mortales del paro nacional 2021

Figura 7. : A sangre y fuego, las víctimas mortales del paro nacional 2021

Fuente: captura de pantalla extraída de Abuso policial y violencia: en memoria de a quienes hemos perdido durante las movilizaciones sociales (2021).

Plataforma BIDA

Figura 8. : Plataforma BIDA

Fuente: captura de pantalla extraída de https://www.temblores.org/bida. Plataforma de búsqueda de personas desaparecidas bida.

El medio digital Cero Setenta construyó un aplicativo multimedia que permitía reconstruir los hechos violentos a partir de material audiovisual grabado por ciudadanos en distintas partes del país con su respectiva geolocalización (figura 9).

Cartografía de la violencia policial

Figura 9. : Cartografía de la violencia policial

Fuente: Represión y muerte en las calles de Colombia (2021).

Dimensión emocional

Conectado a lo cognitivo hubo varios productos que apuntaban a la construcción de una narrativa desde la perspectiva episódica (Boukes, 2021) buscando impactar en la percepción de los actores involucrados y su rol en la coyuntura. Estas iniciativas podrían catalogarse en dos grandes grupos. Por un lado, los ejercicios de construcción de memoria; y por otro lado una serie de productos que también encajan dentro de una lógica de construcción de memoria, pero se basan en recursos del llamado “periodismo forense” (Gates, 2020).

Cuestión Pública realizó una serie de monólogos multimedia que tituló “Monólogos del adiós” (figura 10) (Tres monólogos acerca de ver morir a un familiar a través de un video ciudadano en redes sociales, 2020) en donde reconstruyó a partir de narraciones de familiares, amigos y personas cercanas los hechos que llevaron a la muerte de su ser querido y en paralelo una reivindicación de su nombre y su dignidad.

Monólogos del adiós

Figura 10. : Monólogos del adiós

Fuente: captura de pantalla extraída de Tres monólogos acerca de ver morir a un familiar a través de un video ciudadano en redes sociales (2020).

La construcción digital de memoria también se dio por parte de La Liga Contra el Silencio en alianza con Mutante quienes construyeron un repositorio de ilustraciones informativas para recopilar la información de la muerte de las personas asesinadas durante el paro, haciendo un seguimiento a los casos y sentando un registro sobre la ocurrencia del hecho con su respectiva materialización gráfica en formato caricatura (figura 11) ( Vidas silenciadas: personas asesinadas durante el paro nacional, 2021).

Vidas
silenciadas

Figura 11. : Vidas silenciadas

Fuente: capturas de pantalla extraídas de Vidas silenciadas: personas asesinadas durante el paro nacional (2021)

Uno de los “hitos” del paro fue el asesinato del manifestante Lucas Villa en la ciudad de Pereira, un joven pacifista que murió en medio de acciones bastante confusas mientras marchaba por su ciudad el 11 de mayo de 2021. Derivado de este episodio se realizaron dos productos de periodismo forense que utilizaron evidencias audiovisuales de usuarios de las redes sociales, cámaras de seguridad y herramientas de geolocalización para hacer una reconstrucción del hecho que permitiera su esclarecimiento.

El primero de ellos “El asesinato de Lucas Villa” (figura 12) realizado por la Agencia Pública Baudo, Cero Setenta, Forensic Archive y Bellingcat (El asesinato de Lucas Villa, 2021) hace una reconstrucción forense cuadro a cuadro, minuto a minuto, utilizando fuentes audiovisuales de redes sociales y videos, así como fotografías de personas que estuvieron presentes en el momento del asesinato.

Reconstrucción forense del asesinato de Lucas Villa

Figura 12. : Reconstrucción forense del asesinato de Lucas Villa

Fuente: captura de pantalla extraída de El asesinato de Lucas Villa (2021).

Cuestión Pública publicó “El último baile de Lucas Villa” (2021) (figura 13), una reconstrucción multimedia cronológica de los hechos que llevaron a la muerte del manifestante Lucas Villa en la ciudad de Pereira. Esto se ve materializado en un mapa interactivo que narra multimedialmente los distintos momentos del día en que se ve al manifestante en distintas actividades hasta la hora de su muerte.

 Reconstrucción multimedia del asesinato de Lucas
Villa

Figura 13. : Reconstrucción multimedia del asesinato de Lucas Villa

Fuente: capturas de pantalla extraídas de El último baile de Lucas Villa (2021).

Otro episodio repetitivo a lo largo del paro fueron decenas de manifestantes que sufrieron lesiones oculares, muchos de ellos perdiendo sus ojos. Partiendo de la media logic y la digital media logic estos acontecimientos reunieron todos los elementos para estar en la primera plana tanto de medios tradicionales como de medios nativos digitales y la conversación en redes sociales. Esto llevó a que varios medios pusieran atención a este fenómeno e hicieran una serie de aproximaciones periodísticas desde lo digital.

Por un lado, medios como Temblores llevaron un registro de las lesiones oculares a través de un especial infográfico (figura 14) titulado “Llorar por 47 ojos” (2021).

Mapa de lesiones oculares causadas por la fuerza pública

Figura 14. : Mapa de lesiones oculares causadas por la fuerza pública

Fuente: capturas de pantalla extraídas de Llorar por 47 ojos (2021).

Por otra parte, Cero Setenta realizó una serie de video de crónicas digitales con las víctimas de lesiones oculares (figura 15) ocasionadas durante el paro.

Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional

Figura 15. : Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional

Fuente: capturas de pantalla extraídas de Fitzgerald (2021).

Conclusiones

El paro nacional de 2021 en Colombia representó un escenario de consolidación de una serie de prácticas sociales, mediáticas y políticas que venían del recordado Paro Nacional 21N que permiten inferir un proceso de construcción de una cultura mediática de la protesta, que se alimenta de la convergencia digital para redefinir los repertorios de protesta y la manera en cómo se dan los procesos de construcción mediada de la realidad, quienes participan de ellos, los elementos que componen esas narrativas y las dimensiones en las que se desarrollan apelando a lo cognitivo y a lo racional.

Los medios nativos digitales actuaron como un conglomerado que podría definirse bajo los parámetros de la cultura participativa colaborando en distintos productos que terminaron forjando una narrativa contra hegemónica y dejando en evidencia, gracias también a la contribución de la ciudadanía presente en redes sociales y sus fotos, videos y demás contenidos, todo tipo de abusos de autoridad y situaciones anómalas que se presentaron en el marco del paro nacional.

La capacidad de las personas de fungir como prosumidores y convertirse en fuente y a la vez aliado de los medios nativos digitales aceleró el proceso de digitalización (Hanna et al., 2016) de los acontecimientos del paro y la consolidación de un relato político-mediático sostenido en el uso de los lenguajes del periodismo digital y el uso de las herramientas tecnológicas multimediales que permitieron una combinación adecuada de elementos cognitivos racionales —con el uso de estadísticas, geolocalización, bases de datos, etcétera— y emocionales —material audiovisual, testimonios, crónicas e ilustraciones— que se alimentaban de esa misma comunidad que se manifestaba y paralelamente documentaba y representaba mediáticamente su experiencia de la mano de los medios nativos digitales.

La lógica mediática y su desarrollo en el ámbito de lo digital se ve manifestada en la manera en como en muchos momentos lo episódico, más ajustado a los valores del periodismo, se puso por encima de lo temático llevando a una construcción mediática de la realidad más emocional que racional, en donde las personas estaban más enteradas de los episodios de protesta que del contexto y los antecedentes de esta.

La protesta social en Colombia muestra un tránsito hacia una nueva cultura política de la protesta, en donde el fenómeno de la digitalización más allá de la pandemia, es una realidad que transforma los repertorios de protesta, consolida nuevos espacios para su desarrollo, hace emerger nuevos actores que influyen en su desenvolvimiento y exige de quienes la contienen y quienes la mediatizan nuevas aproximaciones para entender estos cambios y abandonar los paradigmas que tradicionalmente han dominado en los ámbitos políticos y mediáticos frente a la protesta social. Esta cultura mediática de la protesta se caracteriza por su naturaleza digital, colaborativa (Jenkins, 2009) multimedia, híbrida y por la capacidad de generar unas competencias (Levy, 2000) y unos hábitos que derivan en una ciudadanía más activa, más influyente. (Hannah et al., 2016).

En el fondo, la transformación más profunda que trae consigo esta cultura mediática de la protesta es el desarrollo de una capacidad narrativa autónoma que, sumado a una autonomía tecnológica, determina una mayor posibilidad de incidencia en la disputa de la construcción mediática de la realidad tanto para quienes se manifiestan como para quienes quieren disputar desde los medios nativos digitales el espacio mediático “formal”.

Referencias

Abuso policial y violencia: en memoria de a quienes hemos perdido durante las movilizaciones sociales. (2021, 9 de mayo). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/en-memoria-victimas-mortales-abuso-policial-violencia-movilizaciones-sociales/

Aiziczon, F. (2008). Cultura política de protesta. Una propuesta de aproximación conceptual. Cuadernos de Historia. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 10, 209-227. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9956

Almond, G. A. y Verba, S. (1992). La cultura política. En A. Batlle i Rubio (coord.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 171-201). Ariel.

Altheide, D. L. (2004). Media Logic and Political Communication. Political Communication, 21(3), 293-296. https://doi.org/10.1080/10584600490481307

Apocalipso Now: la Policía no contó todo lo que hizo dentro del Éxito. (2021, 19 de agosto). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/apocalipso-now-la-policia-no-conto-todo-lo-que-hizo-dentro-del-exito/

Boukes, M. (2021). Episodic and Thematic Framing Effects on the Attribution of Responsibility: The Effects of Personalized and Contextualized News on Perceptions of Individual and Political Responsibility for Causing the Economic Crisis. The International Journal of Press/Politics, 27(2), 374-395. https://doi.org/10.1177/1940161220985241[CrossRef]

Chong, D. y Druckman, J. N. (2011). Strategies of Counter-framing [presentación de ponencia]. International Society of Political Psychology, Estambul, Turquia.

Costanza-Chock, S. (2003). Mapping the Repertoire of Electronic Contention. Contributions to the Study of Mass. Media and Communications, 66, 173-191.

Cuando la Policía se alió con hombres armados vestidos de civil. (2021, 16 de junio). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/cuando-la-policia-se-alio-con-hombres-armados-vestidos-de-civil/

De Castro, H. C. de O. (2008). Cultura política: a tentativa de construção de um conceito adequado à América Latina. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 2(1). https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/16058

Della Porta, D. (2013). Repertoires of Contention. The Wiley‐Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements. https://doi.org/10.1002/9780470674871.wbespm178[CrossRef]

Delwiche, A. y Henderson, J. J. (eds.). (2013). The Participatory Cultures Handbook. Routledge.

El asesinato de Lucas Villa. (2021, 22 de marzo). Agencia Pública Baudó. https://baudoap.com/elasesinatodelucasvilla/

El último baile de Lucas Villa. (2021, 11 de mayo). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/el-ultimo-baile-de-lucas-villa/

“Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro. (2022, 23 de abril). Voragine. Periodismo Contracorriente. https://voragine.co/encierrenlas-y-ahoguenlas-abuso-policial-en-palmira-durante-el-paro

Espino-Sánchez, G. (2014). La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital? Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (65), 39-63. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/998

Fitzgerald, M. F. (2021, 6 de julio). Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional. Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/al-menos-82-personas-perdieron-los-ojos-en-el-paro-nacional/

Gates, K. (2020). Media Evidence and Forensic Journalism. Surveillance & Society, 18(3), 403-408. https://doi.org/10.24908/ss.v18i3.14090[CrossRef]

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Basic books.

Hanna, P., Vanclay, F., Langdon, E. J. y Arts, J. (2016). Conceptualizing Social Protest and the Significance of Protest Actions to Large Projects. The Extractive Industries and Society, 3(1), 217-239. https://doi.org/10.1016/j.exis.2015.10.006[CrossRef]

Inglehart, R. (2006). Political Culture. En J. R. Baldwin, S. L. Faulkner, M. L. Hecht y S. L. Lindsley (eds.), Redefining Culture. Perspectives Across the Disciplines (pp. 151-160). Routledge.

Jenkins, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. The MIT Press.

Johnston, H. (2016). Protest Cultures: Performance, Artifacts, and Ideations. En H. Johnston (ed.), Culture, Social Movements, and Protest (pp. 13-40). Routledge.

La Liga Contra el Silencio. (2021, 23 de junio). Dos noches dentro de un camión: el terror policial durante el paro. Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/terror-policial-durante-el-paro/

La Rivera, C. M. (2008). Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina. Perspectivas de la Comunicación, 1(1), 42-55. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/9

La otra pistola de Andrés Escobar. (2021, 26 de noviembre). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/la-otra-pistola-de-andres-escobar-28m/

Las inconsistencias en las cifras de detenciones de la Policía durante el Paro Nacional. (2021, Agosto 27). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/las-inconsistencias-en-las-cifras-de-detenciones-de-la-policia-durante-el-paro-nacional

Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Fondo de Cultura Económica.

Levy, P. (2000). Collective Intelligence: Mankind’s Emerging World in Cyberspace. Perseus.

López de la Roche, F. L. (2000). Aproximaciones al concepto de cultura política. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22, 93-123. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1835

McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2003). Dynamics of Contention. Social Movement Studies, 2(1), 99-102. https://doi.org/10.1080/14742837.2003.10035370[CrossRef]

McCurdy, P., Feigenbaum, A. y Frenzel, F. (2016). Protest camps and repertoires of contention. Social Movement Studies, 15(1), 97-104.

Pearce, S. C. y Rodgers, J. (2020). Social Media as Public Journalism? Protest Reporting in the Digital Era. Sociology Compass, 14(12), 1-14. https://doi.org/10.1111/soc4.12823[CrossRef]

Poell, T. (2020). Social Media, Temporality, and the Legitimacy of Protest. Social Movement Studies, 19(5/6), 609-624. https://doi.org/10.1080/14742837.2019.1605287[CrossRef]

Postales de un viaje al corazón del Paro Nacional en Cali. (2021, 9 de junio). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/postales-de-un-viaje-al-corazon-del-paro-nacional-en-cali/

Represión y muerte en las calles de Colombia. (2021, 21 de junio). Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/especiales/violencia-policial/

Rojas, M. y Valencia, V. (2021, 10 de junio). “No tenemos rostro”: la primera línea en el paro nacional. La cola de la rata. https://www.lacoladerata.co/www-lacoladerata-co-podcast/no-tenemos-rostro-la-primera-linea-en-el-paro-nacional/

Strömbäck, J. y Esser, F. (2009). Shaping Politics: Mediatization and Media Interventionism. En K. Lundby (ed.), Mediatization: Concept, Changes, Consequences (pp. 205-223). Peter Lang.

Temblores ONG [@TembloresOng]. (2021a, 8 de mayo). 47 personas han sido asesinadas en el marco del Paro Nacional entre el 28 de abril y el 8 de mayo (8:15 pm) [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/TembloresOng/status/1391207557365129216

Temblores ONG [@TembloresOng]. (2021b, 28 de mayo). Llorar por 47 ojos [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/TembloresOng/status/1398409321508184066

Thompson, J. B. (2005). La nueva visibilidad. Papers. Revista de Sociología, 78, 11-29. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v78n0.840[CrossRef]

Tres monólogos acerca de ver morir a un familiar a través de un video ciudadano en redes sociales. (2020, 13 de septiembre). Monólogos del adiós. Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/tres-monologos-acerca-de-ver-morir-a-un-familiar-a-traves-de-un-video-ciudadano-en-redes-sociales/

Vidas silenciadas: personas asesinadas durante el paro nacional. (2021, 7 de mayo). Mutante. https://www.mutante.org/contenidos/asesinados-colombia-paro-nacional/

Notas

Artículo recibido: 9 de agosto de 2022 / Aceptado: 13 de diciembre de 2022 / Modificado: 10 de enero de 2023. El artículo es producto de la fase exploratoria de la tesis doctoral del autor para aspirar al título de Doctor en estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. No contó con financiación.
Magíster en Estudios Políticos por la Universidad Nacional de Colombia. Profesor asociado e investigador de la Universidad de La Sabana, Facultad de Comunicación (Colombia). Correo electrónico: juancar@unisabana.edu.co https://orcid.org/0000-0003-4823-1572

Referencias

Abuso policial y violencia: en memoria de a quienes hemos perdido durante las movilizaciones sociales. (2021, 9 de mayo). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/en-memoria-victimas-mortales-abuso-policial-violencia-movilizaciones-sociales/

Aiziczon, F. (2008). Cultura política de protesta. Una propuesta de aproximación conceptual. Cuadernos de Historia. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (10), 209-227. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9956

Almond, G. A. y Verba, S. (1992). La cultura política. En A. Batlle i Rubio (coord.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 171-201). Ariel.

Altheide, D. L. (2004). Media Logic and Political Communication. Political Communication, 21(3), 293-296. https://doi.org/10.1080/10584600490481307 DOI: https://doi.org/10.1080/10584600490481307

Apocalipso Now: la Policía no contó todo lo que hizo dentro del Éxito. (2021, 19 de agosto). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/apocalipso-now-la-policia-no-conto-todo-lo-que-hizo-dentro-del-exito/

Boukes, M. (2021). Episodic and Thematic Framing Effects on the Attribution of Responsibility: The Effects of Personalized and Contextualized News on Perceptions of Individual and Political Responsibility for Causing the Economic Crisis. The International Journal of Press/Politics, 27(2), 374-395. https://doi.org/10.1177/1940161220985241 DOI: https://doi.org/10.1177/1940161220985241

Chong, D. y Druckman, J. N. (2011). Strategies of Counter-framing [presentación de ponencia]. International Society of Political Psychology, Estambul, Turquia. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1912083

Costanza-Chock, S. (2003). Mapping the Repertoire of Electronic Contention. Contributions to the Study of Mass. Media and Communications, (66), 173-191.

Cuando la Policía se alió con hombres armados vestidos de civil. (2021, 16 de junio). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/cuando-la-policia-se-alio-con-hombres-armados-vestidos-de-civil/

De Castro, H. C. de O. (2008). Cultura política: a tentativa de construção de um conceito adequado à América Latina. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 2(1). https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/16058 DOI: https://doi.org/10.21057/repam.v2i1.1465

Della Porta, D. (2013). Repertoires of Contention. The Wiley‐Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements. https://doi.org/10.1002/9780470674871.wbespm178 DOI: https://doi.org/10.1002/9780470674871.wbespm178

Delwiche, A. y Henderson, J. J. (eds.). (2013). The Participatory Cultures Handbook. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203117927

El asesinato de Lucas Villa. (2021, 22 de marzo). Agencia Pública Baudó. https://baudoap.com/elasesinatodelucasvilla/

El último baile de Lucas Villa. (2021, 11 de mayo). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/el-ultimo-baile-de-lucas-villa/ DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.30.5036

“Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro. (2022, 23 de abril). Voragine. Periodismo Contracorriente. https://voragine.co/encierrenlas-y-ahoguenlas-abuso-policial-en-palmira-durante-el-paro

Espino-Sánchez, G. (2014). La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital? Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (65), 39-63. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/998

Fitzgerald, M. F. (2021, 6 de julio). Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional. Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/al-menos-82-personas-perdieron-los-ojos-en-el-paro-nacional/

Gates, K. (2020). Media Evidence and Forensic Journalism. Surveillance & Society, 18(3), 403-408. https://doi.org/10.24908/ss.v18i3.14090 DOI: https://doi.org/10.24908/ss.v18i3.14090

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Basic books.

Hanna, P., Vanclay, F., Langdon, E. J. y Arts, J. (2016). Conceptualizing Social Protest and the Significance of Protest Actions to Large Projects. The Extractive Industries and Society, 3(1), 217-239. https://doi.org/10.1016/j.exis.2015.10.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.exis.2015.10.006

Inglehart, R. (2006). Political Culture. En J. R. Baldwin, S. L. Faulkner, M. L. Hecht y S. L. Lindsley (eds.), Redefining Culture. Perspectives Across the Disciplines (pp. 151-160). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410617002-18

Jenkins, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/8435.001.0001

Johnston, H. (2016). Protest Cultures: Performance, Artifacts, and Ideations. En H. Johnston (ed.), Culture, Social Movements, and Protest (pp. 13-40). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315258676-8

La Liga Contra el Silencio. (2021, 23 de junio). Dos noches dentro de un camión: el terror policial durante el paro. Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/terror-policial-durante-el-paro/

La Rivera, C. M. (2008). Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina. Perspectivas de la Comunicación, 1(1), 42-55. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/9

La otra pistola de Andrés Escobar. (2021, 26 de noviembre). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/la-otra-pistola-de-andres-escobar-28m/

Las inconsistencias en las cifras de detenciones de la Policía durante el Paro Nacional. (2021, Agosto 27). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/las-inconsistencias-en-las-cifras-de-detenciones-de-la-policia-durante-el-paro-nacional

Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Fondo de Cultura Económica.

Levy, P. (2000). Collective Intelligence: Mankind’s Emerging World in Cyberspace. Perseus.

López de la Roche, F. L. (2000). Aproximaciones al concepto de cultura política. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (22), 93-123. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1835

McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2003). Dynamics of Contention. Social Movement Studies, 2(1), 99-102. https://doi.org/10.1080/14742837.2003.10035370 DOI: https://doi.org/10.1080/14742837.2003.10035370

McCurdy, P., Feigenbaum, A. y Frenzel, F. (2016). Protest camps and repertoires of contention. Social Movement Studies, 15(1), 97-104. DOI: https://doi.org/10.1080/14742837.2015.1037263

Pearce, S. C. y Rodgers, J. (2020). Social Media as Public Journalism? Protest Reporting in the Digital Era. Sociology Compass, 14(12), 1-14. https://doi.org/10.1111/soc4.12823 DOI: https://doi.org/10.1111/soc4.12823

Poell, T. (2020). Social Media, Temporality, and the Legitimacy of Protest. Social Movement Studies, 19(5/6), 609-624. https://doi.org/10.1080/14742837.2019.1605287 DOI: https://doi.org/10.1080/14742837.2019.1605287

Postales de un viaje al corazón del Paro Nacional en Cali. (2021, 9 de junio). Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/postales-de-un-viaje-al-corazon-del-paro-nacional-en-cali/

Represión y muerte en las calles de Colombia. (2021, 21 de junio). Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/especiales/violencia-policial/

Rojas, M. y Valencia, V. (2021, 10 de junio). “No tenemos rostro”: la primera línea en el paro nacional. La cola de la rata. https://www.lacoladerata.co/www-lacoladerata-co-podcast/no-tenemos-rostro-la-primera-linea-en-el-paro-nacional/

Strömbäck, J. y Esser, F. (2009). Shaping Politics: Mediatization and Media Interventionism. En K. Lundby (ed.), Mediatization: Concept, Changes, Consequences (pp. 205-223). Peter Lang.

Temblores ONG [@TembloresOng]. (2021a, 8 de mayo). 47 personas han sido asesinadas en el marco del Paro Nacional entre el 28 de abril y el 8 de mayo (8:15 pm) [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/TembloresOng/status/1391207557365129216

Temblores ONG [@TembloresOng]. (2021b, 28 de mayo). Llorar por 47 ojos [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/TembloresOng/status/1398409321508184066

Thompson, J. B. (2005). La nueva visibilidad. Papers. Revista de Sociología, (78), 11-29. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v78n0.840 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v78n0.840

Tres monólogos acerca de ver morir a un familiar a través de un video ciudadano en redes sociales. (2020, 13 de septiembre). Monólogos del adiós. Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/tres-monologos-acerca-de-ver-morir-a-un-familiar-a-traves-de-un-video-ciudadano-en-redes-sociales/

Vidas silenciadas: personas asesinadas durante el paro nacional. (2021, 7 de mayo). Mutante. https://www.mutante.org/contenidos/asesinados-colombia-paro-nacional/

Cómo citar

APA

Cárdenas-Ruiz, J.-D. (2023). Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (24), 80–107. https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.104187

ACM

[1]
Cárdenas-Ruiz, J.-D. 2023. Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política. 24 (jul. 2023), 80–107. DOI:https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.104187.

ACS

(1)
Cárdenas-Ruiz, J.-D. Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021. forum. rev. dep. cienc. politica 2023, 80-107.

ABNT

CÁRDENAS-RUIZ, J.-D. Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, [S. l.], n. 24, p. 80–107, 2023. DOI: 10.15446/frdcp.n24.104187. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/104187. Acesso em: 18 ago. 2024.

Chicago

Cárdenas-Ruiz, Juan-David. 2023. «Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021». Forum. Revista Departamento De Ciencia Política, n.º 24 (julio):80-107. https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.104187.

Harvard

Cárdenas-Ruiz, J.-D. (2023) «Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021», Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (24), pp. 80–107. doi: 10.15446/frdcp.n24.104187.

IEEE

[1]
J.-D. Cárdenas-Ruiz, «Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021», forum. rev. dep. cienc. politica, n.º 24, pp. 80–107, jul. 2023.

MLA

Cárdenas-Ruiz, J.-D. «Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021». Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, n.º 24, julio de 2023, pp. 80-107, doi:10.15446/frdcp.n24.104187.

Turabian

Cárdenas-Ruiz, Juan-David. «Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021». Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 24 (julio 1, 2023): 80–107. Accedido agosto 18, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/104187.

Vancouver

1.
Cárdenas-Ruiz J-D. Las nueva(s) culturas(s) políticas de construcción mediática de la protesta social en Colombia. Reflexiones sobre el paro nacional, 2021. forum. rev. dep. cienc. politica [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 18 de agosto de 2024];(24):80-107. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/104187

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

332

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.