Anarquismo, apoliticismo y la organización revolucionaria de las mujeres: España, 1936-1939
Anarchism, Apoliticism and the Revolutionary Organization of Women: Spain, 1936-1939
DOI:
https://doi.org/10.15446/frdcp.n13.67376Palabras clave:
Mujeres, España, democracia (Thesaurus), habitus, Bourdieu (Autor) (es)Women, Spain, democracy (Thesaurus), habitus, Bourdieu (Author) (en)
Descargas
Este artículo tiene como punto de partida el debate expuesto por Fernando Álvarez-Uría en la revista Papers. Revista de Sociología en 2013 acerca del papel de las mujeres en la lucha política en España. El artículo contrasta la actuación de mujeres cuyo “habitus” se encuentra en el “mundo político” institucionalizado y democrático en España a principios del siglo XX y las mujeres revolucionarias que, utilizando la acción directa, crearon nuevos espacios de reivindicación y otras experiencias vivenciales.
This article is a research-based contribution to a debate expounded by Fernando Álvarez-Uría in 2013 in the journal Papers. Revista de Sociologia on the subject of the role of women in the political struggle in Spain. It contrasts the role of women whose “habitus” was located in the institutionalized and democratic “political world” in the early twentieth century and the role of revolutionary women who, by means of direct action, created new spaces for struggle and recognition, and for other types of lived experience.
Referencias
Ackelsberg, M. A. (2005). Free Women of Spain. Edinburgh: AK Press. Agrupación de Mujeres Libres. (1937). Reacción popular. Solidaridad Obrera, 1563, 2.
Álvarez-Uría, F. (2008). El método genealógico: ejemplificación a partir del análisis sociológico de la institución manicomial. En Á. Gordo y A. Serrano, (Coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 3-22). Madrid: Pearson.
Álvarez-Uría, F. (2013). Mujeres y política. Las políticas de las mujeres en la España de la Segunda República y la Guerra Civil. Papers. Revista de Sociologia, 98(4), 629-646. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v98n4.564
Álvarez-Uría, F. y Valera, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Génesis e institucionalización de la sociología en Occidente. Madrid: Morata.
Anon. (1936). El mitin en el Olympia. Solidaridad Obrera, 1349, 4-5.
Anon. (1937a). 28.000 Mujeres. Mujeres Libres, 11, s.p.
Anon. (1937b). Mujeres Libres tiene una personalidad. Mujeres Libres, 8, s.p.
Anon. (1937c). Vivienda. Mujeres Libres, 11, s.p.
Azaretto, M. (1939). Las pendientes resbaladizas (Los anarquistas en España). Montevideo: Germinal.
Bourdieu, P. (1991). Elements for a Theory of the Political Field. En P. Bourdieu, Language and Symbolic Power (pp. 171-202). Cambridge: Polity Press.
Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. París: Editions du Seuil.
Bourdieu, P. (2000). Propos sur le champ politique. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Guillamón, A. (2014). La guerra del pan. Hambre y violencia en la Barcelona revolucionaria. Barcelona: Aldarull.
Herrerín López, Á. (2000). La CNT y el sindicato vertical. La quimera de la libertad sindical con Franco. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 13, 125-168.
Herrerín López, Á. (2004). La CNT durante el franquismo: clandestinidad y exilio (1939-1975). Madrid: Siglo XXI.
Lorde, A. (1984). The Master’s Tools Will Never Dismantle the Master’s House. En A. Lorde, Sister Outsider: Essays and Speeches (pp. 110-113). Freedom: Crossing Press.
Marín, D. (2005). Ministros anarquistas. La CNT en el gobierno de la II República (1936-1939). Barcelona: Random House Mondadori.
Montseny, F. (1937). Mi experiencia en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Valencia – Barcelona: Ediciones de la Comisión de Propaganda – Prensa del Comité Nacional de la CNT.
Peirats, J. (2011). The CNT in the Spanish Revolution. Volume 1. Oakland: PM Press.
Prieto, H. M. (1966). Posibilismo libertario. Val-de-Marne: Imprimerie des Gondoles.
Quiñonero Hernández, L. (2007). Sueños y pesadillas de las Mujeres Libres. Viento Sur, 93, 107-115.
Sánchez Blanco, L. (2017). Mujeres Libres en la Guerra Civil española. La capacitación cultural y profesional en la región de Cataluña. Historia Social y de la Educación, 6(3), 290-313.
Sánchez Saornil, L. (1937). Horas de revolución. Barcelona: Publicaciones Mujeres Libres.
Sánchez Saornil, L. (1938). Actitud clara y consecuente de Mujeres Libres. Solidaridad Obrera, 1965, 3.
Vega, E. (2010). Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo. Barcelona: Icaria.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Forum. Revista Departamento de Ciencia Política
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con FORUM Revista Departamento de Ciencia Política, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).