Publicado

2020-07-01 — Actualizado el 2020-07-01

Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?

A New Type of Migrant: Escaping “Development”?

DOI:

https://doi.org/10.15446/frdcp.n18.82102

Palabras clave:

migración, desarrollo, Política, Europa, América Latina (es)

Descargas

Autores/as

  • Saskia Sassen Columbia University
Aquí examino dos grupos de problemas, uno perteneciendo a una historia más vieja cuyas consecuencias aún están con nosotros, y el otro, a una nueva historia en proceso que hace visible cuánta injusticia marca nuestro período actual. El primero destaca el poder de la ley y de los acuerdos contractuales para destruir economías que no encajan en el molde corporativo/moderno. El segundo se enfoca en dos grandes micro-historias brutales en donde la ley puede a duras penas funcionar. En resumen, estos son tipos de “desarrollo” que destruyen medios de vida y destruyen la tierra y el agua. El resultado es desastroso. Sin embargo, los tipos de medidas que utilizamos para establecer el “desarrollo” registran estas condiciones negativas como positivas: un aumento en PIB per cápita. Ahora hay un creciente consenso entre expertos en desarrollo —notablemente Joseph Stiglitz y Amartya Sen— quienes sostienen que el aumento del PIB per cápita ya no es útil como medida para entender cuál es el estado de nuestras economías si la preocupación incluye la población general —y no se enfoca únicamente en modos particulares de aumento que funcionan para los ricos—.
Here I examine two sets of issues, one belonging to an older history whose consequences are still with us, and the other, a new history in the making that makes visible how much injustice marks our current period. The first brings to the fore the power of law and contractual arrangements to destroy economies that fall outside the corporate/modern mold. The second focuses on two major brutal micro-histories where law can barely function. In brief, these are types of ‘development’ that destroy livelihoods and destroy land and water. The outcome is disastrous. Yet the types of measures we use to establish “development” register these negative conditions as a positive: A growth in GDP per capita. There is now a growing consensus among key development experts (notably Joseph Stiglitz and Amartya Sen) who argue that GDP per capita growth is no longer a useful measure to understand how our economies are doing if the concern includes the general population – and not only focuses on particular modes of growth that work for the rich.

Resumen

Aquí examino dos grupos de problemas, uno perteneciendo a una historia más vieja cuyas consecuencias aún están con nosotros, y el otro, a una nueva historia en proceso que hace visible cuánta injusticia marca nuestro período actual. El primero destaca el poder de la ley y de los acuerdos contractuales para destruir economías que no encajan en el molde corporativo/moderno. El segundo se enfoca en dos grandes micro-historias brutales en donde la ley puede a duras penas funcionar. En resumen, estos son tipos de “desarrollo” que destruyen medios de vida y destruyen la tierra y el agua. El resultado es desastroso. Sin embargo, los tipos de medidas que utilizamos para establecer el “desarrollo” registran estas condiciones negativas como positivas: un aumento en PIB per cápita. Ahora hay un creciente consenso entre expertos en desarrollo —notablemente Joseph Stiglitz y Amartya Sen— quienes sostienen que el aumento del PIB per cápita ya no es útil como medida para entender cuál es el estado de nuestras economías si la preocupación incluye la población general —y no se enfoca únicamente en modos particulares de aumento que funcionan para los ricos—.

Palabras clave

migración, desarrollo, Política, Europa, América Latina (es).

Abstract

Here I examine two sets of issues, one belonging to an older history whose consequences are still with us, and the other, a new history in the making that makes visible how much injustice marks our current period. The first brings to the fore the power of law and contractual arrangements to destroy economies that fall outside the corporate/modern mold. The second focuses on two major brutal micro-histories where law can barely function. In brief, these are types of ‘development’ that destroy livelihoods and destroy land and water. The outcome is disastrous. Yet the types of measures we use to establish “development” register these negative conditions as a positive: A growth in GDP per capita. There is now a growing consensus among key development experts (notably Joseph Stiglitz and Amartya Sen) who argue that GDP per capita growth is no longer a useful measure to understand how our economies are doing if the concern includes the general population – and not only focuses on particular modes of growth that work for the rich.

Aquí examino dos grupos de problemas, uno perteneciendo a una historia más vieja cuyas consecuencias aún están con nosotros, y el otro, a una nueva historia en proceso que hace visible cuánta injusticia marca nuestro período actual. El primero destaca el poder de la ley y de los acuerdos contractuales para destruir economías que no encajan en el molde corporativo/moderno. El segundo se enfoca en dos grandes micro-historias brutales en donde la ley puede a duras penas funcionar. En resumen, estos son tipos de “desarrollo” que destruyen medios de vida y destruyen la tierra y el agua. El resultado es desastroso. Sin embargo, los tipos de medidas que utilizamos para establecer el “desarrollo” registran estas condiciones negativas como positivas: un aumento en PIB per cápita. Ahora hay un creciente consenso entre expertos en desarrollo —notablemente Joseph Stiglitz y Amartya Sen— quienes sostienen que el aumento del PIB per cápita ya no es útil como medida para entender cuál es el estado de nuestras economías si la preocupación incluye la población general —y no se enfoca únicamente en modos particulares de aumento que funcionan para los ricos—.

Algunos de los desastrosos programas de desarrollo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial implementaron en los 1980s y 1990s son buenos ejemplos. Sin importar las buenas intenciones, estos programas ayudaron a destruir varias economías emergentes del Sur Global. Muchas de las regiones emigratorias en las que me enfoco dan visibilidad a esta herencia destructiva. Pero la ley y las reglas del juego realmente no reconocen que lo que se midió como crecimiento implicaba la destrucción de los hábitats y las economías de pequeñas propiedades en el nombre del “desarrollo”.

Estos son problemas con los que he estado comprometida por mucho tiempo y que abordaré, entre otros, a continuación. Quizás sea el caso de que no se ha aprendido lo suficiente de destrucciones pasadas presentadas como “desarrollo” [1] . Las leyes pertinentes y reglas del juego tampoco reconocen que esas destrucciones contribuyeron a algunos de los desastrosos flujos migratorios de hoy, desplazamientos forzosos debido a la apropiación de la tierra y el agua; envenenamiento de la tierra y el agua debido a la minería —conflictos relacionados— y el impacto de todo esto en el cambio climático.

La mayoría de los pobres no migran

El hecho principalmente desapercibido sobre las explicaciones comunes de la migración es que la pobreza no es una explicación suficiente. Si lo fuera, deberíamos ver billones de migrantes al rededor del planeta. Pero el número estimado es a lo sumo 300 millones. Y los números de refugiados reconocidos han aumentado considerablemente en la última década, alcanzando… probablemente un número muy por debajo de la realidad. Adicionalmente, los refugiados en su mayoría quieren regresar a sus hogares y tierras si es posible. En resumen, una gran parte de inmigrantes y la mayoría de los refugiados no están motivados por el deseo de abandonar su hogar sino por las condiciones extremas que los obligan a salir en búsqueda de la mera supervivencia.

En el caso de los migrantes, esto sugiere que existe un contexto mayor dentro del cual surgen flujos migratorios. No es simplemente una obsesión con llegar a un lindo país “occidental”. Y lo que me interesa es precisamente ese contexto más amplio que es tan frecuentemente pasado por alto en el análisis de flujos de migración y también de refugiados. Permanece de manera insuficiente el análisis, en parte por ser mucho más difícil rastrear que el hecho de los migrantes llegando a nuestras costas. Además, en cierta medida, nosotros en “Occidente” en sentido amplio, vemos gran parte del resto del mundo como un lugar menos deseable para vivir que nuestro mundo occidental. Pero quizá esto sea incorrecto ya que la mayoría de los pobres no migran.

En la primera mitad discuto algunas políticas claves de desarrollo internacional que terminaron expulsando a las personas de sus tierras[2]. El enfoque central aquí es en África y en el papel crucial de grandes organizaciones de desarrollo internacionales, notablemente el FMI y el Banco Mundial; los intereses económicos de Europa y Estados Unidos jugaron roles claves en la definición de estas políticas[3]. Mi objetivo aquí no es una revisión completa de los buenos y malos programas de desarrollo. Se trata más bien de un rastreo de cómo un creciente porcentaje de las áreas menos desarrolladas del mundo terminaron con hábitats destruidos debido a minas corporativas, plantaciones comerciales y apropiaciones de aguas de manera masivas. Directa, e indirectamente a través de sus corporaciones, los estados occidentales ricos frecuentemente han sido grandes jugadores en esas destrucciones de hábitats lejos de sus propias tierras. Ahora podemos añadir a China a la lista de estos grandes jugadores [4] .

En la segunda mitad examino dos flujos de migración adicionales que tienen mucho que ver con dichos modos de desarrollo “modernizantes” pero que en general no son reconocidos como tal. El primero, es la fuga de menores no acompañados de América Central a los Estados Unidos que se incrementó en 2014. El segundo, es una nueva fase de desalojos forzados de minorías de musulmanas en Asia: el caso de más de 700 000 rohingyas expulsados de su tierra por el ejército de Myanmar, – todo esto sucedió en el trascurso de unos cuantos meses a finales de 2017. Estos dos casos no son necesariamente representativos del mundo más amplio de las migraciones. Más bien, sirven como indicadores de cuan mal se puede poner. Guerras locales y violencia contra personas y comunidades en su mayoría rurales son factores principales mencionados frecuentemente en investigaciones académicas y en los medios. Pero estos no son los únicos. Una explicación clave, generalmente ignorada de estos flujos, tiene que ver con modos de desarrollo económico actuales implementados por corporaciones privadas, instituciones internacionales y un número sorprendente de gobiernos. Son de manera frecuente vistos como un crecimiento económico positivo: lo que es pasado por alto típicamente es el desplazamiento masivo y brutal de personas rurales de su hábitat, lo cual lleva a la migración como único modo de supervivencia. Examino estos tres tipos de flujos como indicadores de una condición que está volviéndose crítica al rededor del mundo: la pérdida del hábitat.

¿Por qué únicamente una fracción de los pobres del mundo migra?

Nuevas migraciones han sido por mucho tiempo de mi interés ya que nos ayudan a entender por qué un flujo determinado comienza [5] . Por consiguiente, nos dicen algo de los contextos más amplios que generan dichos flujos. Esto significa que el migrante se vuelve un indicador del área de donde él/ella viene. Esto genera contraste con una etapa posterior en un flujo cuando este se vuelve una migración en cadena, la cual es mucho más fácil de explicar cómo y por qué un nuevo flujo emerge. Una vez la migración en cadena se establece normalmente es la familia quien autoriza uno u otro miembro a que migre por el bien del hogar. La migración en cadena ha sido el modo dominante en el occidente desde la década de 1950 ya que muchas de esas migraciones estaban, para ese entonces, en la segunda o tercera generación. Son estas migraciones habituales las que han recibido la mayor atención de los expertos en inmigración en el Occidente. Es mucho más difícil entender por qué la migración comienza, ya que la mayoría de personas, incluyendo a los pobres, no migra.

Mi preocupación aquí es con tres grupos poblacionales de condiciones diferentes que han llevado a migraciones significativas. El primero es un grupo más grande y familiar de migraciones saliendo de África hacia Europa. Mi objetivo es revisar el caso de África para examinar las diferentes formas cómo los gobiernos occidentales —especialmente de Europa y Estados Unidos— establecieron las bases para forzar a personas locales a entrar en flujos migratorios, en su mayoría por mera supervivencia. El propósito era más que todo el desarrollo de África. El resultado fue principalmente permitir que corporaciones extranjeras explotaran las riquezas naturales y facilitar la creación de élites africanas en vez de un desarrollo económico genuino. Mi argumento es que estos resultados negativos son los orígenes de muchos flujos migratorios de África hacia Europa.

En las adquisiciones masivas de tierra realizada por grandes corporaciones y gobiernos para sus propios intereses —desde la minería hasta la producción de cultivos— se ha contribuido a la expulsión y destrucción de pequeños agricultores, a menudo facilitado por políticas bien intencionadas, pero mal concebidas del FMI. Emigrar es a menudo un movimiento de supervivencia básica más que una aspiración a una vida mejor. Junto a esas migraciones bien establecidas, vemos nuevos flujos que han emergido recientemente en América Central, África y Asia. En este punto me enfocaré en migraciones más antiguas y dos nuevos flujos de personas desesperadas en su mayoría. Uno de estos es la nueva migración de menores no acompañados de Centro América; específicamente de Honduras, Salvador y Guatemala, todos estos países marcados por violencia extrema en áreas rurales y urbanas. El otro es la expulsión de los rohingya de Myanmar, específicamente la expulsión reciente de más de 700 000 mujeres, hombres y niños que duró tres meses a finales de 2017; esto resulta ser toda una nueva fase en la persecución que han sufrido, desde hace muchos años, como musulmanes en un país mayoritariamente budista.

Cada uno de estos tres diferentes tipos de flujos apunta a un contexto más amplio marcado en su mayoría por condiciones extremas. Tener en cuenta cómo esas condiciones surgieron nos permite al menos poder ver algunas de las dinámicas más amplias que convierten a la migración en una opción, para una vida mejor o para sobrevivir. Cada uno de estos tres diferentes flujos emergen de situaciones más grandes que las decisiones internas del hogar, y más grandes que los altibajos de la economía nacional o local. La condiciones extremas y claramente marcadas de las que surgen operan a niveles diversos, desde necesidades individuales hasta dinámicas a gran escala. Y lo hacen con grados de visibilidad variables.

La violencia es un vector clave que explica estas migraciones. Pero no es el único. Añado un segundo vector clave, uno insuficientemente reconocido: el hecho de que los más de treinta años de políticas de “desarrollo” internacional en los países de origen han dejado mucha tierra muerta debido a la minería, apropiaciones de tierra, plantaciones agrícolas, y más. El caso más extremo es África. El resultado fue y sigue siendo la expulsión de comunidades enteras de su hábitat rural.

Observado de manera insuficiente y crítico para mi análisis, es el hecho que gran parte de esta expulsión de personas rurales de su hábitat es registrada como aumento de PIB per cápita: son reemplazados por agricultura y minería moderna a gran escala. Más allá de la expulsión de millones de pequeños propietarios, los tipos de “desarrollos” modernos a gran escala que los reemplazan —en su mayoría minería y producción agrícola— agotan la tierra y envenenan los cuerpos de agua. Los pequeños propietarios saben cómo mantener la tierra viva, pero su producción es raramente considerada en las medidas de aumento de PIB per cápita. Desalojados de sus tierras a lo largo de varias décadas, trasladarse a los tugurios de las grandes ciudades es cada vez más la última opción para los expulsados. Y, para aquellos que lo pueden costear, abandonar su país por destinos comunes en Europa y Estados Unidos.

Esta historia de destrucciones de economías rurales y expulsiones que atraviesa varias décadas y que se ha disfrazado de “modernización y desarrollo” ha alcanzado niveles extremos hoy en día: grandes superficies de tierra y cuerpos de agua ahora están muertos debido a la minería, producción agrícola y extracción de agua por actores como Nestlé. Por lo menos algunas de las guerras y conflictos locales hoy en día en África, América Latina y Asia surgen de dicha destrucción y pérdida del hábitat, con el cambio climático reduciendo aún más las tierras habitables.

Una mezcla de condiciones —guerras, tierra muerta y expulsiones de pequeños propietarios de sus modestas economías en el nombre del “desarrollo”— ha producido una gran pérdida de opciones de vida para un número creciente de personas en más y más partes del mundo. Esto, entonces, no es el migrante en búsqueda de una vida mejor quien espera enviar dinero a su familia que dejo atrás. Estas son personas en búsqueda de la propia vida.

Es importante para mi análisis la falta de reconocimiento legal a este tercer tipo de migrante, desalojado de su tierra para darle espacio a una mina o una plantación comercial. Esta migrante no encaja en ninguno de los dos sujetos establecidos en la ley: el refugiado y el inmigrante. Ella es un tercer sujeto invisible en los ojos de la ley porque es una refugiada de lo que es registrado como positivo: ciertos modos de “desarrollo económico”. Tampoco existe una ley que reconozca el hecho que gran parte del “desarrollo económico” y riqueza están basados en la apropiación de tierras que pertenecían a pequeños propietarios rurales, así como la destrucción de tierras y cuerpos de agua por la minería, producción agrícola, y más. Los migrantes que pierden su tierra o terminan con su abastecimiento de agua envenenada por minas cercanas, son refugiados de tales modos de desarrollo económico. Debería existir una ley que los reconozca como tales. Pero por ahora la interpretación básica es que aquellos modos de desarrollo son buenos para el país.

Lo que busco presentar aquí son la condiciones sociales y económicas que hacen invisible este tercer sujeto a la ley existente. Y mi esperanza es que existan expertos legales quienes tal vez estén interesados en hacer visible en la ley este asunto sobre migrantes: no simplemente como una persona, sino como un resultado de los modos de desarrollo que —aún— registramos como positivos, sin importar lo que hagan a las personas, a la tierra y al agua, y a la supervivencia de la biósfera.

Las prácticas de “desarrollo” europeas y estadounidenses a lo largo de varias décadas, como también su influencia moldeadora en las instituciones internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, son factores clave en este análisis, siendo África un área clave para el despliegue de tales nociones de desarrollo. África también representa el más complejo de los tres flujos migratorios que examino en este texto. Pero también es el continente donde mucha de la infraestructura internacional de desarrollo se ha centrado y basado una gran cantidad de sus innovaciones. Entonces África, hace visible incluso cómo las bien intencionadas prácticas de desarrollo pueden destruir hábitats y por lo tanto engendrar refugiados del “desarrollo”. Los actores políticos y económicos que permiten estas expulsiones deberían rendir cuentas. Y los refugiados del “desarrollo” deberían ser reconocidos como tales.

Una pregunta que esto genera es si podemos desarrollar instrumentos legales que reconozcan esta asimetría entre lo que: a) se mide como positivo y por lo tanto gana prestigio en la ley y en preferencias gubernamentales; b) lo negativo invisible que también se genera, acelerando notablemente la destrucción de la tierra y el agua, como también la falla en reconocer los derechos históricos de los pequeños propietarios a su tierra.

Cuando el “desarrollo” sólo funciona para pocos …y destruye el hábitat de millones

Muchas de las características negativas actuales en los países del Sur Global —por ejemplo, el aumento drástico de pobreza y la expulsión de pequeños propietarios de sus tierras— son en parte originadas en las estrategias de desarrollo iniciadas en las décadas de 1980 y 1990 por grandes instituciones internacionales y firmas globales. La minería y producción agrícola están entre los ejemplos notables de un modo de desarrollo que es básicamente extractivo y deja como resultado tierra muerta y agua envenenada. Adicionalmente, al insistir en abrir esos países a importaciones, gran parte del sistema internacional ha terminado permitiendo grandes empresas multinacionales entrar a un mercado donde antes los productores y tiendas locales eran claves.

El resultado ha sido una destrucción significativa de empresas e industria local. Haber abierto estas frágiles economías a firmas globales listas para atender todas las necesidades, gradualmente las redujeron a economías de consumo. El sector extractivo, en gran parte bajo el control de firmas extranjeras, ha crecido en importancia y se ha convertido en facilitador, no de desarrollo nacional sino de las élites ricas locales emergentes.

Un gran factor a finales de la década de 1970 y a principios de 1980, rara vez mencionado hoy en día, fue el impulso por los llamados “bancos transnacionales” a vender deuda a los países menos desarrollados (Sassen, 1988). Dos clarificaciones son necesarias aquí. Una es que el crecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la década de1970 trajo consigo una vasta concentración de dinero en los países productores de petróleo. En vez de “almacenar” este dinero en sus países, los grandes productores de petróleo árabes decidieron trabajar con bancos occidentales para aumentar ese dinero. Ese fue un momento en el que múltiples instrumentos financieros que ahora están disponibles para multiplicar el valor del dinero aun no existían. Vender la deuda por una taza de interés era la forma de tener ganancias rápidas. Gobiernos africanos, especialmente, fueron presionados a comprar dichos préstamos, lo cual significaba endeudarse. Y eventualmente muchos sino la mayoría de estos gobiernos terminaron pagando un precio muy alto por esos aparentes préstamos baratos: las élites gubernamentales se hicieron ricas pero el desarrollo económico de estos países dejó de ser de interés para sus gobiernos y élites [6] .

Por mucho en la década de 1980 y en adelante se les pidió a los países pobres endeudados que pagaran una cuota de sus ganancias de exportación al servicio de la deuda que era mucho más alta que la pedida en otras instancias del endeudamiento de los países. Esta cuota era cerca del 20 por ciento, lo cual es mucho más alto que lo pedido en otros casos de endeudamiento de los países. Por ejemplo, en 1953, los Aliados cancelaron el 80 por ciento de la deuda de guerra de Alemania e insistieron en únicamente del 3 al 5 por ciento de las ganancias de exportación por servicio de la deuda. Y ellos pidieron solo el 8 por ciento a los países de Europa Central en la década de 1990 cuando estos abandonaron la esfera comunista. Pero los costes del servicio de la deuda en países pobres actuales han terminado siendo extremos, como lo discuto a continuación.

Esto sugiere que el objetivo respecto a Alemania y, luego, a Europa Central era la reincorporación a la economía del tiempo del mundo capitalista. En contraste, el objetivo vis-à-vis de los países del Sur Global en la década de 1980 y 1990 era más parecido a disciplinar más que establecer un régimen, comenzando por la aceptación forzada de préstamos y programas de reestructuración del sistema internacional. Estas eran medidas que ayudaron a grandes firmas extractivas —como la minería y la producción agrícola— y las multinacionales de consumo a entrar en estas economías en términos bastante lucrativos. Luego de 20 años de este régimen, se hizo claro que no proporcionaba los componentes básicos para un desarrollo saludable. La disciplina de los pagos del servicio de deuda se priorizó más que la infraestructura, hospitales, colegios y otras metas de desarrollo centradas en las personas.

La primacía de esta lógica extractiva se volvió un mecanismo para la transformación sistemática que fue más allá de los pagos del servicio de la deuda. Esto incluyó la devastación de grandes sectores de economías tradicionales, industrias a pequeña escala, la destrucción de buena parte de la burguesía y de la pequeña burguesía nacional, el fuerte empobrecimiento de la población, y, en muchos casos, el empobrecimiento y por lo tanto corruptibilidad del estado.

Para la década del 2000, el rápido crecimiento de la deuda de los países pobres en su mayoría llevo a instituciones regulatorias globales a implementar el llamado programa de ajuste estructural. Cruciales para este proyecto fueron, y son, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y, eventualmente, la Organización Mundial del Comercio, estos han moldeado la evolución de gran parte del Sur Global en las últimas dos décadas. El servicio de deuda era el instrumento para disciplinar: debilitó los gobiernos de estos países forzándolos a utilizar porcentajes cada vez más grandes de los ingresos nacionales para pagos de intereses en sus deudas en vez de utilizarlos en el desarrollo económico (IMF 2009a, 2015a; Sassen 2008). Además, los hizo susceptibles a firmar acuerdos no favorables con firmas globales en industrias extractivas en vez de promover manufacturación en masa y comercio local de firmas nacionales. Estos acuerdos hicieron poco por promover las capacidades locales para desarrollar industria y comercio, dos sectores que hubieran podido generar una modesta pero efectiva clase media.

La deuda que crece y crece

Los problemas de la deuda y del servicio de deuda han sido por mucho tiempo una característica sistemática del mundo en desarrollo [7] . Pero lo que me preocupa son las características particulares de la deuda negociada por el FMI, más que el hecho de la deuda per se. Otra preocupación es cómo la destrucción gradual de economías tradicionales preparó el terreno, literalmente, para algunas de las nuevas necesidades u objetivos del capitalismo avanzado. Algunos ejemplos son las adquisiciones por empresas nacionales e internacionales de grandes franjas de tierra —para agricultura— para acceder a aguas subterráneas, para minería, y más (Sassen, 2014, capítulos 2 y 4). La tercera preocupación es la lucha por la supervivencia de los pobres y las empobrecidas clases medias.

Mientras cada uno de estos tres componentes son familiares y han estado presentes antes, mi argumento es que estos son ahora parte de una nueva lógica de organización que cambia su valencia y sus efectos interactivos. Incluso aunque vemos el crecimiento de una fuerte y pudiente clase media, en la última década o dos, también existen números en aumento de hogares pobres y poblaciones empobrecidas.

Desde la década de 1980 hasta inicio de 1990, el pago del servicio de deuda de los gobiernos al sistema internacional había incrementado a $1.6 trillones, más que la deuda verdadera. Desde 1982 hasta 1998, los países endeudados pagaron cuatro veces la deuda original, y al mismo tiempo la deuda pendiente aumentó cuatro veces. Por ejemplo, por cada $1 que los países africanos recibieron como ayuda en 1998, pagaron $1.40 en servicio de deuda. Las proporciones de la deuda a producto nacional bruto en países de África eran especialmente altas en los años de1990 tardíos: 123 por ciento, comparado con 42 por ciento en América Latina y 28 por ciento en Asia [8] .

Así los países del Sur Global tuvieron que utilizar un porcentaje significativo de sus ingresos totales en servicio de estas deudas (Amen & Gills, 2010; Bello, 2004; FMI, 2008; 2015c; 2018a). El FMI, el Banco Mundial, e instituciones hermanas establecieron el criterio y procesaron estas deudas, por ende, han funcionado como un régimen disciplinario global más que como un propiciador de desarrollo local.

Reconocimiento que los primeros programas de reestructuración no funcionaron llevó a la iniciativa de Países Pobres Muy Endeudados (PPME). Esta iniciativa fue creada en 1996 por el Banco Mundial y el FMI. El objetivo se volvió asistir a los países con deudas equivalentes a más de una vez y media de sus ganancias de exportación. Para el 1 de julio de 2009, 26 países habían completado el proceso del PPME y 9 habían “pasado el punto de decisión” (FMI, 2009b) [9] . A partir de 2006, los 49 países más pobres —“países de bajos ingresos” con menos de $935 ingreso anual per cápita— tenían una deuda de $375 billones. Si a estos 49 países le adicionamos los “países en vía de desarrollo”, juntos estos 144 países contaban con una deuda que sobrepasaba los $2.9 trillones y ya habían pagado $573 billones solo por el servicio de deuda (Jubilee Debt Campaign, 2013a; 2013b).

Pero el PPME pronto mostró sus deficiencias. La Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) entró en vigor en julio de 2006. Su propósito era responder muchas de las críticas de la iniciativa PPME. La IADM prometió la cancelación de deudas al Banco Mundial —incurridas antes de 2003—, al FMI —incurridas antes de 2004—, y al Fondo de Desarrollo Africano —incurridas antes de 2004— para los países que completaron la iniciativa del PPME. Según un estimado, las grandes cancelaciones de deuda —incluyendo las iniciativas de PPME y la IADM y el Club de París— han condonado $88 billones hasta ahora (Jubilee Debt Campaign, 2007; 2013a; 2013b).

Desde un ángulo de desarrollo social, los programas de reestructuración del FMI y el Banco Mundial han sido altamente problemáticos. El peso de la deuda que se acumuló en los años de 1980 y los de 1990 tuvo efectos negativos en la composición del gasto público. Zambia, Ghana, y Uganda fueron tres países que los reguladores globales como el Banco Mundial y el FMI vieron como cooperativos, responsables y exitosos al implementar Programas de Ajuste Estructural (SAPs en inglés). Estos países ilustran algunos de los problemas incluso para países que se tenían en alta estima por los reguladores globales. Así, en el apogeo de estos programas a principios y mediados de los años de 1990, el gobierno de Zambia pagó $1.3 billones en deuda, pero solo $37 millones para educación primaria; los gastos sociales de Ghana, en $75 millones, representó 20 por ciento de su servicio de deuda; y Uganda pagó $9 per cápita en su deuda y solo $1 para la atención médica. En 1994 tan solo, estos tres países remitieron $2.7 billones a los banqueros en el Norte.

Esto quizá haya sido bueno para los prestadores, pero no para la mayoría de los pobres en estos países. Tampoco fue lo mejor para sus gobiernos. Esto se hizo claro cuando los nuevos programas (PPME e IADM) se convirtieron en una opción: los tres países se unieron y aceptaron los requerimientos del Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza, y esto funcionó para ellos [10] . Generalmente, se puede demostrar que las políticas de gestión de la deuda del FMI desde 1980 en adelante han empeorado la situación para los desempleados y pobres (UNDP, 2005; 2008). Muchas investigaciones sobre países pobres documentan la conexión entre los gobiernos hiper-endeudados y cortes en programas sociales. Estos tienden a afectar particularmente mujeres y niños a través de educación y atención médica reducidas [11] .

Lo anterior es parte de una historia más larga. En mi lectura esto incluye como elemento clave el reposicionamiento de mucha parte de África y de grandes partes de América Latina y Asia en una economía global masivamente reestructurada. Los gobiernos debilitados y la destrucción de economías tradicionales han iniciado una nueva fase de extracción por estados y empresas poderosas y una nueva fase de la economía de supervivencia por las clases medias empobrecidas y los pobres a largo plazo (Sassen, 2008a; 2008b; 2014). En resumen, luego de varias décadas de estas “iniciativas de desarrollo”, centradas en deuda y sectores extractivos, la mayoría de los países del programa del FMI ha quedado con deudas públicas mayores, economías y empresas locales devastadas, así como poblaciones más pobres. Esto también permitió la proliferación de élites predadoras de todo tipo, algunas en el campo político y otras en el económico.

Las migraciones a Europa en los años de 1970 y de 1980 eran en gran parte respuesta a la ausencia de opciones para los hogares más modestos y el fracaso del sistema internacional de habilitar un desarrollo genuino y parar las masivas apropiaciones de tierras y operaciones mineras de firmas extrajeras en su mayoría. Esas mismas condiciones ahora se han vuelto extremas y han generado conflictos de todo tipo. El crecimiento de una clase media próspera no es suficiente para contrarrestar los efectos desastrosos de una política mal concebida por el FMI, el Banco Mundial, y otras instituciones internacionales. Las élites de nuevos ricos africanos tampoco han ayudado mucho. La ausencia de rendición de cuentas significó que la carga de responsabilidad de esas migraciones fue puesta en los mismos migrantes.

En su forma más extrema, esto significó el empobrecimiento de un número creciente de personas locales, quienes dejaron de ser valiosas como trabajadores y consumidores, incluso cuando las élites nacionales surgieron y se enriquecieron. Lo que importaba era el acceso a los recursos naturales, más que las personas como trabajadores y consumidores. Pero también significó que los pequeños burgueses tradicionales dejaron de ser valiosos. Dichos reposicionamientos han contribuido a la dualidad actual marcada por la aparición de una nueva clase de profesionales altamente educados y un empobrecimiento de personas rurales que han perdido su tierra y han acabado en tugurios urbanos.

Una manera brutal de ponerlo es decir que los recursos naturales de muchas partes de África y buena parte de América Latina y Asia han sido más importantes en los sectores extractivos que la gente local como consumidores y trabajadores. La falta de ambos desarrollo genuino y crecimiento económico distribuido es un modo de crecimiento que benefició élites e inversores extranjeros. Era básicamente extractivo y por ende utilizó gente del país, pero no trajo desarrollo genuino a sus vidas. Un legado clave de dichos sectores extractivos es un hábitat reducido para más y más gente de estos países y sus economías locales.

Recientemente estamos viendo el surgimiento de una fuerte clase media altamente educada en varios países africanos, latinoamericanos y asiáticos muy interesados en modos productivos de desarrollo. Este es un buen cambio en los acontecimientos, incluso si tanta extracción ya ha destruido mucha tierra y cuerpos de agua en algunos de esos países. La esperanza es que estas nuevas generaciones se preocupen por un desarrollo genuino que pueda traer aperturas económicas a sectores más amplios de sus poblaciones.

Con este contexto en mente, ahora paso a los tipos de migración que a una medida variable son resultado de dichos modos de “desarrollo” económico. Pero con una gran diferencia: las grandes extracciones y destrucciones de las décadas pasadas han producido una pérdida de hábitat masiva. Y esto, a su vez, ha hecho las expulsiones de personas rurales más inmediatas y brutales. Estas reestructuraciones pasadas han creado una nueva lucha extrema por la tierra y los recursos. Las poblaciones indígenas son frecuentemente las primeras víctimas.

Migraciones extremas

A lo largo de muchas de las migraciones que marcan el mundo de hoy, ahora me enfoco en la aparición de un nuevo tipo de migrante, una desalojada de su pequeña granja —o tienda en la periferia urbana— por lo que normalmente nos referimos como “desarrollo económico”, producción agrícola, minería, apropiación de aguas y otros grandes proyectos. Este es un sujeto migrante para el cual no tenemos designación. El rasgo esencial que marca este nuevo sujeto migrante es que es una víctima, directa o indirectamente, de un modo de “desarrollo económico” centrado en extracciones, de tierra, metales, agua y más. Estos son, entonces, refugiados que han sido expulsados de su tierra por modos de desarrollo que son medidos como un crecimiento económico positivo.

Los dos casos en los que me enfoco aquí traen a colación una característica adicional: violencia extrema. Cuando esto está en juego tiene el poder de ocultar otros factores que tal vez alimenten esa violencia. Entre dichos factores están la escasez de agua y tierra, así como los vastos nuevos proyectos de desarrollo tales como las minas y la producción agrícola. Como anteriormente se indicó, estos son los refugiados de facto quienes han sido expulsados de su tierra por lo que es medido como desarrollo económico positivo [12] .

Por ende, cuando ellos aparecen en nuestras fronteras no son reconocidos como refugiados que han perdido su subsistencia porque las medidas económicas estándar de sus países muestran aumento en sectores económicos avanzados, notablemente en la minería, la producción agrícola y la extracción de agua, por ejemplo, los embotelladores globales como Nestlé y Coca-Cola. Y carecemos de una categoría que reconozca que millones de pequeños propietarios y clases medias modestas son directamente expulsados cada año de sus tierras por empresas y grandes proyectos de desarrollo. Estos son refugiados del “desarrollo económico” y son invisibles al ojo de la ley, ya que la ley registra todo esto como crecimiento económico y modernización.

Reconocer que las migraciones tienden a ocurrir dentro de los mismos sistemas ayuda a explicar por qué la pobreza como tal no es suficiente para explicar la migración, y por qué el total estimado de menos de 300 millones de migrantes en el mundo es relativamente pequeño, dados los casi 3 billones de pobres en el mundo. Comunidades que han sido pobres a largo plazo pueden no tener emigraciones. O, si las tienen, puede mostrarse que empezaron en algún punto, incluso si un hogar o una comunidad ha sido pobre a largo plazo. La mayoría de las grandes migraciones de los últimos dos siglos, y con frecuencia hasta más temprano, tienen inicios demostrables, no están simplemente ahí desde el principio. Esto también explica por qué no tenemos muchas más migraciones, especialmente en los periodos anteriores cuando era más fácil entrar a otro país.

Los dos flujos extremos en los que me enfoco ahora son ejemplos de una serie particular de nuevas migraciones que surgieron en los últimos años. Estos son dos tipos muy diferentes de flujos. Aun así, cada uno apunta a un contexto más amplio marcado por condiciones extremas en su mayoría. Además, estas condiciones pueden hacerse visibles en formas que no es posible con migraciones típicas donde los grupos familiares normalmente juegan el rol principal en asignar algún miembro a una corriente migratoria existente. Aquí me enfoco en flujos que resultan de situaciones mayores que las lógicas internas del hogar. Estos emergen de condiciones claramente delineadas operando, respectivamente, a nivel de ciudad, a nivel regional, y a un nivel geopolítico global.

El enfoque en dos migraciones extremas ayuda a hacer visible algunas de las tendencias claves que nuestra gobernanza actual y sistemas legales fallan en ver o reconocer. La violencia es la explicación estándar de los casos de América Central y Myanmar que examino en seguida. Pero la violencia es creada. Simplemente invocar la violencia como explicación no es suficiente. ¿Qué está detrás de esa violencia? Debemos identificar las razones para dicha violencia. De hecho, a menudo son las causas detrás de las guerras y la violencia lo que debemos entender ya que estas pueden ser resultados de una condición más profunda.

Cuando los menores van solos: América Central

América Central es una de las regiones donde la migración de menores sin compañía aumentó fuertemente. La “violencia urbana” se ha convertido en la explicación principal entre aquellos que estudian esta fuga de menores de sus ciudades y la decisión de tratar de llegar a los Estados Unidos, lo que significa atravesar todo México [13] .

Sin embargo, hay más que traer al escenario. En mi lectura, necesitamos trazar esta violencia hasta la destrucción de la economía rural de pequeños propietarios. Este es un factor clave pasado por alto en los orígenes de los resultados desastrosos. Las familias poderosas con tierras vastas saben cómo extraer capital de la tierra. Son actores clave en presionar a pequeños propietarios para que salgan de sus tierras para así desarrollar plantaciones comerciales, minería, apropiaciones de agua, y más a gran escala. Ejércitos privados ayudan a ejecutar el proyecto de expulsión de pequeños propietarios y se encargan de amenazar o incluso matar activistas de derechos humanos que luchan por los derechos de los pequeños propietarios. Algunos pequeños propietarios fueron asesinados por estos ejércitos privados. Otros escaparon a tierras de peor calidad de poco interés para los grandes terratenientes.

Muchas de estas familias expulsadas eventualmente terminaron en las ciudades de América Central. Las ciudades son cada vez más la única opción para aquellos expulsados de su tierra. Pero las ciudades carecen de trabajos y opciones para familias rurales desplazadas. El tráfico de estupefacientes es una de las pocas economías fácilmente accesibles en estas ciudades. Ha sido normalmente la única donde pequeños propietarios rurales consiguen obtener ingresos en las ciudades. Un resultado es que muchos de los trabajadores rurales desplazados han sido asesinados en las guerras de droga en las ciudades de América Central.

Como resultado de esta mezcla de condiciones desastrosas viene la esperanza desesperada de llegar a los Estados Unidos. Mientras América Central ha sido por mucho tiempo una región de emigración, por razones económicas y políticas, este flujo de niños no acompañados es nuevo. Ellos son motivados por el miedo extremo causado por la violencia urbana que ha dejado un creciente número de menores sin padres y/o madres. Estos niños están solos.

Los datos del Sistema de Aduana y Protección de Fronteras de los Estados Unidos muestran que un primer grande flujo de aproximadamente 63000 menores no acompañados, la mayoría de América Central, cruzó la frontera sur estadounidense entre el 1 de octubre de 2013 y el 31 de julio de2014. Esto es casi el doble de niños migrantes que vinieron durante el mismo periodo el año anterior. El estimado es que, para finales de 2014, hasta 90 000 niños no acompañados habrían cruzado la frontera estadounidense; antes de 2012, más de 75 por ciento de niños no acompañados eran de México. Para el 2015, solo 28 por ciento eran de México y el resto de Guatemala, El Salvador y Honduras (Chishti & Hispman, 2014; Negroponte, 2014; Renwick, 2014; U.S. Customs and Border Protection, 2016).

Lo que no sabemos es cuántos de estos menores nunca llegaron. Solo sabemos los números de aquellos que pudieron llegar a los Estados Unidos, motivados por el miedo. Ser forzados a salir de sus tierras por ejércitos privados marca el inicio de una vida dura de alto riesgo en las ciudades transformadas por las violencias del tráfico de estupefacientes y la ausencia de economías razonables.

La expulsión sangrienta de los rohingya

Los rohingya, una minoría musulmana, han habitado por mucho tiempo en el estado de Rakhine. Este es una de las provincias más pobres y aisladas de Myanmar, en el lado este del país, al otro lado de Bangalore atravesando un cuerpo de agua estrecho. También han sido perseguidos por un largo tiempo por la milicia de Myanmar.

Esta persecución se tornó en una violencia más extrema de lo usual en 2012, cuando el país pasó nuevas leyes que abrieron sus vastos recursos a inversores extranjeros de un número creciente de países. Más de cien mil rohingya fueron expulsados de sus aldeas de una parte más o menos central del estado Rakhine. Las aldeas fueron quemadas y los rohingya ubicados en campos, con la promesa de poder regresar a sus aldeas. Ellos siguen en los campos hasta el día de hoy, sus aldeas fueron puestas evidentemente a mejores usos económicos debido a su proximidad a Sitse, la ciudad principal del estado de Rakhine.

Myanmar tiene varias minorías quienes también han sufrido pérdidas de sus tierras y recursos por la mano del ejército. Hasta minorías budistas han sufrido apropiaciones de tierra. Detrás de estas apropiaciones de tierra que por mucho tiempo fueron usadas y ocupadas por diversas minorías están grandes inversores, tanto nacionales como extranjeros. Estos están interesados en recursos naturales, madera, minería y agua.

Pero los eventos extremos de finales de 2017 marcaron toda una nueva fase en la escala de desalojos de los rohingya: un estimado de 100 000 muertos a tiros o quemados en sus casas, 700 000 escapando a Bangalore en pocos meses, más de 350 aldeas incendiadas. Personas locales, el ejército y un gran número de personas e instituciones a nivel internacional preocupadas alegaron la persecución religiosa como única explicación (FMI, 2018b; Rohingya Crisis Needs World’s Support, 2018).

Claramente la religión fue y es un factor central. Pero encuentro difícil aceptar que la religión es la única explicación. Yo sabía demasiado sobre los proyectos de desarrollo masivos que el ejército estaba permitiendo y autorizando lo cual les trajo gran riqueza: un tercio del gran bosque de Myanmar perdido a la industria de la madera, un río encausado para llevarle agua a China, mientras se dejaba a las comunidades rurales locales sin agua, grandes desarrollos en la minería que estaban desplazando a las personas, incluyendo minorías budistas.

Quiero hacer hincapié en un aspecto especifico que me llevo a un entendimiento completamente diferente –un aspecto critico pero ignorado en esta breve y brutal historia. Puedo aceptar la explicación centrada en la persecución religiosa, en este caso persecución de musulmanes; esto fue y sigue siendo un gran factor. Pero el riesgo de una explicación tan fuerte y efectiva es que puede fácilmente ocultar otros factores en juego. Sí, hay budistas extremos que han proclamado que el asesinato de los rohingya es un acto necesario. Y sí, los rohingya evidentemente nunca se mezclaron fácilmente con los otros habitantes, y en el periodo actual esta persecución se ha tornado extrema.

Pero cuando la milicia quemó 350 aldeas, la mayoría de ellas en un mes —septiembre de 2017—hay más en juego.

Ya había investigado las apropiaciones masivas de tierra y proyectos de desarrollo que el ejército estaba permitiendo a lo largo del país (Sassen, 2017). Mi pregunta se convirtió en, ¿qué está ocurriendo en el estado de Rakhine?, esa parte olvidada y marginal de Myanmar. ¿Qué quiere hacer el ejército de Myanmar allí? A principios de 2017 tenía información sobre el gran desarrollo ocurrido hacia el sur del área donde las 350 aldeas fueron incendiadas. La encontré investigando el proyecto del cinturón y la ruta de China. Publiqué un artículo: China había negociado un contrato de US$ 5.7 billones con el gobierno de Myanmar para desarrollar un puerto y una gran zona económica. El efecto sombra de un desarrollo tan grande hubiera aumentado rápidamente el precio y valor de la tierra ocupada más al norte por los rohingya. Gran parte de las respuestas por los medios internacionales fue no, todo tiene que ver con la religión.

Conclusión: los desplazados

Los flujos que he descrito son en su mayoría flujos de refugiados incluso si algunos no son reconocidos formalmente por el sistema internacional. Estos deberían ser distinguidos de los aproximadamente 300 millones de inmigrantes regulares en el mundo hoy en día, quienes son en su mayoría de una modesta clase media y, cada vez más, profesionales de alto nivel que trabajan en la economía global. Los inmigrantes de hoy no son los más pobres en sus países de origen. Tampoco son generados por los factores de presión extrema que alimentan los flujos que he descrito aquí. Y estos refugiados, en cambio, tampoco son usualmente los más pobres en su país, incluso si dejar su hogar normalmente implica usar todos sus recursos; muchos tienen educaciones avanzadas y empezaron con recursos.

En mi lectura existe una necesidad de hacer leyes que aborden estos abusos y los haga visibles. Estos no son simplemente migrantes en búsqueda de una vida mejor. Son refugiados de las malas prácticas de desarrollo ejecutadas por actores poderosos. Y dichas malas prácticas están generalizadas cada vez en más partes del mundo. Tienen consecuencias desastrosas para las economías locales y sociedades en el Sur Global. El cambio climático probablemente tenga efectos extremos en algunas de estas regiones debido a estas malas prácticas de desarrollo, con sus consecuencias desastrosas para la economía local y sociedades en el Sur Global. Todo lleva a la aceleración en la destrucción de tierra y agua. Esta pérdida masiva de hábitat subyace en muchas de las migraciones actuales y en vez de culpar a los migrantes deberíamos hacer que las grandes empresas y élites corruptas respondan por ello.

En el mundo de hoy, la migración es cada vez más el resultado de expulsiones, con la pérdida de la tierra y el agua entre los factores clave. La preocupación es la mera supervivencia más que la vieja noción de la búsqueda de una vida mejor. Estos migrantes son los refugiados de hoy, un componente de una población más grande de gente desplazada. Se destacan por el aumento repentino de sus números y por las condiciones en sus áreas de origen: violencia y destrucción extrema de sus economías locales. Estos son los factores clave que hoy generan este aumento de refugiados.

Referencias

Amen, M. & Gills, B. (Eds.). (2010). Globalization and Crisis [número especial]. Globalizations, 7(1/2).

Banco Mundial. (2005). Global Economic Prospects 2005: Trade, Regionalism and Development. Washington: World Bank. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTGEP2005/Resources/gep2005.pdf

Banco Mundial. (2006). Global Economic Prospects 2006: Economic Implications of Remittances and Migration. Washington: World Bank. Recuperado de http://pubdocs.worldbank.org/en/346121443469727614/Global-Economic-Prospects-2006-Economic-implications-of-remittances-and-migration.pdf

Banco Mundial. (2015a). Global Economic Prospects: The Global Economy in Transition. Washington: World Bank. Recuperado de http://pubdocs.worldbank.org/en/961521443473555360/Global-Economic-Prospects-June-2015-Global-economy-in-transition.pdf

Banco Mundial. (2015b). Global Monitoring Report 2015/2016: Development Goals in an Era of Demographic Change. Washington: World Bank. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22547

Bello, W. (2004). Global Civil Society Meets Amidst Crisis of Empire. Focus on Trade, 96. Recuperado de https://www.tni.org/en/article/global-civil-society-meets-amidst-crisis-of-empire

Chishti, M. & Hipsman, F. (2014). Dramatic Surge in the Arrival of Unaccompanied Children Has Deep Roots and No Simple Solutions. Migration Policy Institute, Policy Beat. Recuperado de http://www.migrationpolicy.org/article/dramatic-surge-arrival-unaccompanied-children-has-deep-roots-and-no-simple-solutions

Department of Homeland Security. (2015). Department Is Better Targeting Its Enforcement Efforts To Prioritize Convicted Criminals And Threats To Public Safety, Border Security, And National Security. US Department of Department of Homeland Security. Recuperado de https://www.dhs.gov/news/2015/12/22/dhs-releases-end-fiscal-year-2015-statistics[Link]

Frank, A. G. (1969). Latin America: Underdevelopment or Revolution. Nueva York: Monthly Review Press.

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2006). Household Credit Growth in Emerging Market Countries. En Global Financial Stability Report: Market Developments and Issues. Washington: International Monetary Fund. Recuperado de http://www.imf.org/External/Pubs/FT/GFSR/2006/02/pdf/chap2.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2008). Global Financial Stability Report: Containing Risks and Restoring Financial Soundness. Washington: International Monetary Fund. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfsr/2008/01/pdf/text.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2009a). Factsheet: Poverty Reduction Strategy Papers (PRSP). Recuperado de https://www.imf.org/external/np/prsp/prsp.aspx

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2009b). Factsheet: Debt Relief under the Heavily Indebted Poor Country (PPME) Initiative. Recuperado de http://www.imf.org/external/np/exr/facts/PPME.html

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2015a). Factsheet: Poverty Reduction Strategy in IMF-Supported Programs. Recuperado de https://www.imf.org/external/np/exr/facts/prsp.html

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2015b). Factsheet: Debt Relief under the Heavily Indebted Poor Countries (PPME) Initiative. Recuperado de https://www.imf.org/en/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/11/Debt-Relief-Under-the-Heavily-Indebted-Poor-Countries-Initiative

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2015c). Financial Soundness Indicators (FSIs). Washington: IMF. Recuperado de http://data.imf.org/?sk=9F855EAE-C765-405E-9C9A-A9DC-2C1FEE47

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2015d). Global Financial Stability Report. Vulnerabilities, Legacies, and Policy Challenges: Risks Rotating to Emerging Markets. Washington: IMF. Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/GFSR/Issues/2016/12/31/Global-Financial-Stability-Report-October-2015-Vulnerabilities-Legacies-and-Policy-43157

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2018a). Finance and Development: Balancing Act: Managing the Public Purse. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2018/03/pdf/fd0318.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2018b). IMF Staff Completes 2018 Article IV Visit to Bangladesh. Recuperado de https://www.imf.org/en/News/Articles/2018/03/07/pr1880-imf-staff-completes-2018-article-iv-visit-to-bangladesh

Inter-Agency and Expert Group on MDG Indicators (IAEG). (2009). Millennium Development Goal Indicators: Debt Service as a Percentage of Exports of Goods and Services and Net Income. United Nations Statistics Division. Recuperado de http://mdgs.un.org/unsd/mdg/SeriesDetail.aspx?srid=655

Jubilee Debt Campaign. (2007). Debt and Women. Recuperado de https://www.actionaid.org.uk/sites/default/files/doc_lib/debt_and_women.pdf

Jubilee Debt Campaign. (2013a). How Big Is the Debt of Poor Countries? Recuperado de http://jubileedebt.org.uk/faqs-2/how-big-is-the-debt-of-poor-countries

Jubilee Debt Campaign. (2013b). Hasn’t All the Debt Been Cancelled? Recuperado de http://jubileedebt.org.uk/faqs-2/hasnt-all-the-debt-been-cancelled

Negroponte, D. V. (2014). The Surge in Unaccompanied Children from América Central: A Humanitarian Crisis at Our Border. Brookings. Recuperado de http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2014/07/02-unaccompanied-children-central-america-negroponte

Oxfam International. (1999). Oxfam International Submission to the Heavily Indebted Poor Country (PPME) Debt Review. Recuperado de https://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/oxfam-international-submission-to-the-heavily-indebted-poor-county-hipc-debt-re-114964

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America. Nepantla: Views from South, 1(3), 533-580. Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/347342/mod_resource/content/1/Quijano%20(2000)%20Colinality%20of%20power.pdf

Renwick, D. (2014). The U.S. Child Migrant Influx. CFR Backgrounder, Council on Foreign Relations. Recuperado de http://www.cfr.org/immigration/us-child-migrant-influx/p33380

Robinson, W. I. (2008). Latin America and Global Capitalism: A Critical Globalization Perspective. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Rohingya Crisis Needs World’s Support. (2 de julio de 2018). The World Bank. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/news/feature/2018/07/02/rohingya-crisis-needs-world-support

Sassen, S. (1988). The Mobility of Labor and Capital: A Study in International Investment and Labor Flow. Cambridge: Cambridge University Press.

Sassen, S. (1990). U.S. Immigration toward Mexico in a Global Economy. Journal of international affairs, 43(2), 369-383.

Sassen, S. (1996). Losing Control? Sovereignty in an Age of Globalization. Nueva York: Columbia University Press.

Sassen, S. (2000). The State and Economic Globalization: Any Implications for International Law? Chicago Journal of International Law, 1(12). Recuperado de http://chicagounbound.uchicago.edu/cjil/vol1/iss1/12

Sassen, S. (2008a). Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages. Princeton: Princeton University Press.

Sassen, S. (2008b). Two Stops in Today’s New Global Geographies: Shaping Novel Labor Supplies and Employment Regimes. American Behavioral Scientist, 52(3), 457-496. https://doi.org/10.1177/0002764208325312[CrossRef]

Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and Complexity in the World Economy. Boston: Harvard University Press.

Sassen, S. (2016). A Massive Loss of Habitat: New Drivers for Migration. Sociology of Development, 2(2), 204- 233. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2833951

Sassen, S. (4 de enero de 2017). Is Rohingya Persecution Caused by Business interests rather than religion? The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2017/jan/04/is-rohingya-persecution-caused-by-business-interests-rather-than-religion

United Nations Development Programme (UNDP). (2005). Human Development Report 2005. International Cooperation at a Crossroads Aid, Trade and Security in an unequal world. Nueva York: UNDP. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/266/hdr05_complete.pdf

United Nations Development Programme (UNDP). (2008). Human Development Report 2007/2008. Fighting Climate Change: Human Solidarity in a Divided World. Nueva York: UNDP. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/268/hdr_20072008_en_complete.pdf

U.S. Customs and Border Protection. (2016). Southwest Border Unaccompanied Alien Children Statistics FY 2016. Recuperado de http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-children/fy-2016

Notas

Es parte de un texto que escribi para el Palais de la Paix (La Haya, Países Bajos), titulado “A New Type of Migrant: Escaping “Development?”: “Third Annual T.M.C.Asser Lecture, Asser Press, The Hague, Netherlands, 2018.
Ph.D. en Sociología por University of Notre Dame, Estados Unidos. Profesora de Columbia University, Estados Unidos. Correo electrónico: sjs2@columbia.edu
Ver, por ejemplo, el argumento en Sassen (2014). Comenzé a desarrollar algunos de estos problemas hace varios años (Sassen, 2000).
Ver también algunos de los primeros trabajos pioneros, notablemente de Frank (1969); IMF (2006); Oxfam International (1999); Quijano (2000); Robinson (2008).
He escrito sobre esto en Sassen (2014; 2016).
Desarrollé estos asuntos con gran detalle en otro textos. Ver Sassen (1988; 2014; 2016; 2017).
Mi trabajo sobre migración por mucho tiempo se ha enfocado en ese contexto mayor dentro del cual un nuevo flujo comienza (Sassen, 1988; 1990; 1996). En el centro de mi trabajo sobre el tema es que las migraciones ocurren dentro de los sistemas, pero estos sistemas no son condados: son el espacio operativo más grande en el cual los países poderosos de una época persiguen sus objetivos. Algunos ejemplos son el Imperio Británico, la Pax Americana y otros.
Para un análisis completo de cómo surgió este extraordinariamente destructivo modus operandi, ver Sassen (1988; 2016).
La literatura de investigación en este tema es vasta. Para entender como la comunidad internacional trató el asunto, lo cual es solo un acercamiento. Ver, por ejemplo, IMF (2015a, 2015b, 2105c, 2015d). Para un análisis crítico, ver los múltiples reportes elaborados por la campaña Jubilee Debt (por ejemplo, 2013a, 2013b). En otro lugar discuto (Sassen 2014, capítulo 1) que los “programas de austeridad” de hoy para el norte global son un tipo de equivalente a los programas de reestructuración más viejos en el Sur Global.
También hubo algunos buenos resultados. Así para 2003, servicios de deuda como parte de las exportaciones —no los ingresos públicos generales— comprendieron niveles extremadamente altos para Zambia (29.6 %) y Mauritania (27.7 %) a niveles significativamente más bajos —comparado a los años de 1990— para Uganda —bajó de 19.8 %en 1995 a 7.1 % en 2003— y Mozambique —bajó de 34.5 %en 1995 a 6.9 % en 2003—.
Para ser elegible, los países tienen que haber sido complacientes con el FMI por lo menos por tres años. El proceso del PPME comienza con un documento de “punto de decisión”. Esto dispone los requisitos de elegibilidad. Junto a estos está el desarrollo del Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) que reemplaza el previo Programas de Ajuste Estructural (SAPs en inlgés). El DELP describe “las políticas y programas macroeconómicos, estructurales, y sociales” que un país debe tener para lograr ser elegido para el alivio de la deuda (FMI, 2009a, 2009b, 2015a, 2015b, 2015c, 2015d).
De este modo el servicio de deuda en 1997 de Zambia era 18.3 % de ingreso en exportaciones, pero 1.3 % para 2007 (IAEG, 2009). Para Ghana estas cifras eran 27.1 % y 3.1 % respectivamente, y para Uganda 19.7 % y 1.2 % (IAEG, 2009).
Para resúmenes de datos, consultar UNDP (2005; 2008; 2015) y Banco Mundial (2005; 2006; 2015a; 2015b).
Desarrollo esto a profundidad en Sassen (2016).
También quiero hacer mención que el número de aprehensiones de mexicanos disminuyó 18 por ciento desde el año fiscal 2014 hasta el año fiscal 2015, de acuerdo con las estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional que se encuentran en el subtítulo de Esfuerzos de Control del Sistema de Aduanas y Protección de Fronteras de la Administración estadounidense (CBP) en y entre puertos de entrada.

Referencias

Amen, M. & Gills, B. (Eds.). (2010). Globalization and Crisis [número especial]. Globalizations, 7(1/2).

Banco Mundial. (2005). Global Economic Prospects 2005: Trade, Regionalism and Development. Washington: World Bank. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTGEP2005/Resources/gep2005.pdf

Banco Mundial. (2006). Global Economic Prospects 2006: Economic Implications of Remittances and Migration. Washington: World Bank. Recuperado de http://pubdocs.worldbank.org/en/346121443469727614/Global-Economic-Prospects-2006-Economic-implications-of-remittances-and-migration.pdf

Banco Mundial. (2015a). Global Economic Prospects: The Global Economy in Transition. Washington: World Bank. Recuperado de http://pubdocs.worldbank.org/en/961521443473555360/Global-Economic-Prospects-June-2015-Global-economy-in-transition.pdf

Banco Mundial. (2015b). Global Monitoring Report 2015/2016: Development Goals in an Era of Demographic Change. Washington: World Bank. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22547

Bello, W. (2004). Global Civil Society Meets Amidst Crisis of Empire. Focus on Trade, 96. Recuperado de https://www.tni.org/en/article/global-civil-society-meets-amidst-crisis-of-empire

Chishti, M. & Hipsman, F. (2014). Dramatic Surge in the Arrival of Unaccompanied Children Has Deep Roots and No Simple Solutions. Migration Policy Institute, Policy Beat. Recuperado de http://www.migrationpolicy.org/article/dramatic-surge-arrival-unaccompanied-children-has-deep-roots-and-no-simple-solutions

Department of Homeland Security. (2015). Department Is Better Targeting Its Enforcement Efforts To Prioritize Convicted Criminals And Threats To Public Safety, Border Security, And National Security. US Department of Department of Homeland Security. Recuperado de https://www.dhs.gov/news/2015/12/22/dhs-releases-end-fiscal-year-2015-statistics

Frank, A. G. (1969). Latin America: Underdevelopment or Revolution. Nueva York: Monthly Review Press.

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2006). Household Credit Growth in Emerging Market Countries. En Global Financial Stability Report: Market Developments and Issues. Washington: International Monetary Fund. Recuperado de http://www.imf.org/External/Pubs/FT/GFSR/2006/02/pdf/chap2.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2008). Global Financial Stability Report: Containing Risks and Restoring Financial Soundness. Washington: International Monetary Fund. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfsr/2008/01/pdf/text.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2009a). Factsheet: Poverty Reduction Strategy Papers (PRSP). Recuperado de https://www.imf.org/external/np/prsp/prsp.aspx

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2009b). Factsheet: Debt Relief under the Heavily Indebted Poor Country (PPME) Initiative. Recuperado de http://www.imf.org/external/np/exr/facts/PPME.html

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2015a). Factsheet: Poverty Reduction Strategy in IMF-Supported Programs. Recuperado de https://www.imf.org/external/np/exr/facts/prsp.html

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2015b). Factsheet: Debt Relief under the Heavily Indebted Poor Countries (PPME) Initiative. Recuperado de https://www.imf.org/en/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/11/Debt-Relief-Under-the-Heavily-Indebted-Poor-Countries-Initiative

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2015c). Financial Soundness Indicators (FSIs). Washington: IMF. Recuperado de http://data.imf.org/?sk=9F855EAE-C765-405E-9C9A-A9DC-2C1FEE47

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2015d). Global Financial Stability Report. Vulnerabilities, Legacies, and Policy Challenges: Risks Rotating to Emerging Markets. Washington: IMF. Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/GFSR/Issues/2016/12/31/Global-Financial-Stability-Report-October-2015-Vulnerabilities-Legacies-and-Policy-43157

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2018a). Finance and Development: Balancing Act: Managing the Public Purse. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2018/03/pdf/fd0318.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2018b). IMF Staff Completes 2018 Article IV Visit to Bangladesh. Recuperado de https://www.imf.org/en/News/Articles/2018/03/07/pr1880-imf-staff-completes-2018-article-iv-visit-to-bangladesh

Inter-Agency and Expert Group on MDG Indicators (IAEG). (2009). Millennium Development Goal Indicators: Debt Service as a Percentage of Exports of Goods and Services and Net Income. United Nations Statistics Division. Recuperado de http://mdgs.un.org/unsd/mdg/SeriesDetail.aspx?srid=655

Jubilee Debt Campaign. (2007). Debt and Women. Recuperado de https://www.actionaid.org.uk/sites/default/files/doc_lib/debt_and_women.pdf

Jubilee Debt Campaign. (2013a). How Big Is the Debt of Poor Countries? Recuperado de http://jubileedebt.org.uk/faqs-2/how-big-is-the-debt-of-poor-countries

Jubilee Debt Campaign. (2013b). Hasn’t All the Debt Been Cancelled? Recuperado de http://jubileedebt.org.uk/faqs-2/hasnt-all-the-debt-been-cancelled

Negroponte, D. V. (2014). The Surge in Unaccompanied Children from América Central: A Humanitarian Crisis at Our Border. Brookings. Recuperado de http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2014/07/02-unaccompanied-children-central-america-negroponte

Oxfam International. (1999). Oxfam International Submission to the Heavily Indebted Poor Country (PPME) Debt Review. Recuperado de https://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/oxfam-international-submission-to-the-heavily-indebted-poor-county-hipc-debt-re-114964

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America. Nepantla: Views from South, 1(3), 533-580. Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/347342/mod_resource/content/1/Quijano%20(2000)%20Colinality%20of%20power.pdf

Renwick, D. (2014). The U.S. Child Migrant Influx. CFR Backgrounder, Council on Foreign Relations. Recuperado de http://www.cfr.org/immigration/us-child-migrant-influx/p33380

Robinson, W. I. (2008). Latin America and Global Capitalism: A Critical Globalization Perspective. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Rohingya Crisis Needs World’s Support. (2 de julio de 2018). The World Bank. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/news/feature/2018/07/02/rohingya-crisis-needs-world-support

Sassen, S. (1988). The Mobility of Labor and Capital: A Study in International Investment and Labor Flow. Cambridge: Cambridge University Press.

Sassen, S. (1990). U.S. Immigration toward Mexico in a Global Economy. Journal of international affairs, 43(2), 369-383.

Sassen, S. (1996). Losing Control? Sovereignty in an Age of Globalization. Nueva York: Columbia University Press.

Sassen, S. (2000). The State and Economic Globalization: Any Implications for International Law? Chicago Journal of International Law, 1(12). Recuperado de http://chicagounbound.uchicago.edu/cjil/vol1/iss1/12

Sassen, S. (2008a). Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages. Princeton: Princeton University Press.

Sassen, S. (2008b). Two Stops in Today’s New Global Geographies: Shaping Novel Labor Supplies and Employment Regimes. American Behavioral Scientist, 52(3), 457-496. https://doi.org/10.1177/0002764208325312

Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and Complexity in the World Economy. Boston: Harvard University Press.

Sassen, S. (2016). A Massive Loss of Habitat: New Drivers for Migration. Sociology of Development, 2(2), 204- 233. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2833951

Sassen, S. (4 de enero de 2017). Is Rohingya Persecution Caused by Business interests rather than religion? The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2017/jan/04/is-rohingya-persecution-caused-by-business-interests-rather-than-religion

United Nations Development Programme (UNDP). (2005). Human Development Report 2005. International Cooperation at a Crossroads Aid, Trade and Security in an unequal world. Nueva York: UNDP. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/266/hdr05_complete.pdf

United Nations Development Programme (UNDP). (2008). Human Development Report 2007/2008. Fighting Climate Change: Human Solidarity in a Divided World. Nueva York: UNDP. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/268/hdr_20072008_en_complete.pdf

U.S. Customs and Border Protection. (2016). Southwest Border Unaccompanied Alien Children Statistics FY 2016. Recuperado de http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-children/fy-2016

Cómo citar

APA

Sassen, S. (2020). Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (18), 124–144. https://doi.org/10.15446/frdcp.n18.82102

ACM

[1]
Sassen, S. 2020. Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política. 18 (jul. 2020), 124–144. DOI:https://doi.org/10.15446/frdcp.n18.82102.

ACS

(1)
Sassen, S. Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?. forum. rev. dep. cienc. politica 2020, 124-144.

ABNT

SASSEN, S. Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, [S. l.], n. 18, p. 124–144, 2020. DOI: 10.15446/frdcp.n18.82102. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/82102. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Sassen, Saskia. 2020. «Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?». Forum. Revista Departamento De Ciencia Política, n.º 18 (julio):124-44. https://doi.org/10.15446/frdcp.n18.82102.

Harvard

Sassen, S. (2020) «Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?», Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (18), pp. 124–144. doi: 10.15446/frdcp.n18.82102.

IEEE

[1]
S. Sassen, «Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?», forum. rev. dep. cienc. politica, n.º 18, pp. 124–144, jul. 2020.

MLA

Sassen, S. «Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?». Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, n.º 18, julio de 2020, pp. 124-4, doi:10.15446/frdcp.n18.82102.

Turabian

Sassen, Saskia. «Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?». Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 18 (julio 1, 2020): 124–144. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/82102.

Vancouver

1.
Sassen S. Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”?. forum. rev. dep. cienc. politica [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 28 de marzo de 2024];(18):124-4. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/82102

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations4

1. Manuel de Jesús Israel Cazarez, Renato Pintor Sandoval. (2022). De frontera a frontera. Flujos migratorios de chiapanecos a Tijuana, Baja California, 2000-2020. Revista Pueblos y fronteras digital, 17, p.30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.573.

2. Alba Vallés Marugán. (2023). Prácticas de solidaridad translocal aquí y allí: reformulando el codesarrollo a partir de las aportaciones de personas migrantes de origen senegalés. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 50(1), p.55. https://doi.org/10.5209/redc.84767.

3. Julián Samacá Pulido. (2022). Social justice as a moral and normative framework for social intervention with migrant citizens. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30(spe) https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoar232230662.

4. Julián Samacá Pulido. (2022). Justicia social como marco moral y normativo para la intervención social con ciudadanos migrantes. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30(spe) https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoar232230663.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

845

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.