Publicado

2018-01-01

Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual

The hallmark of Hans-Georg Gadamer in Reinhart Koselleck. Contributions to Conceptual History

A marca de Hans-Georg Gadamer em Reinhart Koselleck. Aportes à história conceitual

DOI:

https://doi.org/10.15446/historelo.v10n19.60331

Palabras clave:

historiografía, historia, conceptualización (es)
historiography, history, conceptualization (en)
conceitualização, história, historiografia (pt)

Descargas

Autores/as

Este artículo analiza la influencia de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) sobre la historia conceptual de Reinhart Koselleck (1923-2006), así como la relación intelectual entre ambos. En este sentido, se hace una revisión de los principales rasgos biográficos de ambos académicos, y un reexamen de las ideas —de temporalidad y lenguaje—, que inspiraron y contribuyeron en su formación y obras, para analizar las premisas primordiales de sus trabajos, en Verdad y método, Futuro Pasado  e Historia y Hermenéutica. En suma, se reflexionan las concepciones centrales de ambos autores y sus vínculos, además de la vigencia de sus aportes en la ciencia histórica del siglo XXI.

This article analyses the influence of the hermeneutics of Hans-Georg Gadamer (1900-2002) on the conceptual history of Reinhart Koselleck (1923-2006), as well as the intellectual relationship between them. In this sense, the main biographical features of both academics have been revised, and a re-examination of the ideas —of temporality and language—, that inspired and contributed to their formation and works, to analyse the primordial premises of their creations, in Truth and method, Past Future and History and Hermeneutics. Altogether, the central conceptions of both authors and their links are reflected upon, as well as the relevance of their contributions to historical science of the XXI century. 

Este artigo analisa a influência da hermenêutica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) sobre a história conceitual de Reinhart Koselleck (1923-2006), bem como a relação intelectual entre ambos. Neste sentido, é feita uma revisão dos principais traços biográficos de ambos acadêmicos, e uma reexaminação das ideias —de temporalidade e linguagem—, que inspiraram e contribuíram em sua formação e obras, para analisar as premissas primordiais de seus trabalhos, em Verdade e método, Futuro Passado e História e Hermenêutica. Em suma, reflexionam-se as concepções centrais de ambos os autores e seus vínculos, além da vigência de seus aportes na ciência histórica do século XXI.

Resumen

Este artículo analiza la influencia de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) sobre la historia conceptual de Reinhart Koselleck (1923-2006), así como la relación intelectual entre ambos. En este sentido, se hace una revisión de los principales rasgos biográficos de ambos académicos, y un reexamen de las ideas -de temporalidad y lenguaje-, que inspiraron y contribuyeron en su formación y obras, para analizar las premisas primordiales de sus trabajos, en Verdad y método, Futuro Pasado e Historia y Hermenéutica. En suma, se reflexionan las concepciones centrales de ambos autores y sus vínculos, además de la vigencia de sus aportes en la ciencia histórica del siglo XXI.

Palabras claves:

historiografía, historia, conceptualización.

Abstract

This article analyses the influence of the hermeneutics of Hans-Georg Gadamer (1900-2002) on the conceptual history of Reinhart Koselleck (1923-2006), as well as the intellectual relationship between them. In this sense, the main biographical features of both academics have been revised, and a re-examination of the ideas -of temporality and language-, that inspired and contributed to their formation and works, to analyse the primordial premises of their creations, in Truth and Method, Past Future and History and Hermeneutics. Altogether, the central conceptions of both authors and their links are reflected upon, as well as the relevance of their contributions to historical science of the XXI century.

Keywords:

historiography, history, conceptualization.

La historia está presente y nos rodea en todas las horas, porque no es otra cosa que la vida. Soy uno de esos que la siente palpitante en todas las formas: del pensar y del hacer social.

Arturo Uslar Pietri (1960)

Introducción

La historiografía occidental ha transitado por una constante búsqueda desde mediados del siglo XX. La corriente de la escuela de Annales, conducida por los franceses Marc Bloch, Lucien Lebvre y luego por Fernand Braudel, ofreció una perspectiva renovada de la historia como estudio científicamente elaborado, con especial atención a lo económico y social (Aguirre 1999; Santana 2005). Más tarde, el movimiento del linguistic turn, representado por los estadounidenses Hayden White y Natalie Zemon Davis, introdujo un acento en la preocupación de los historiadores en torno al lenguaje y la narrativa (Aurell 2004).

No obstante, hacia los años setenta se presentó una propuesta diferente de acercarse a la comprensión de la historia, de la mano y colaboración entre dos alemanes de áreas distintas, el filósofo Hans-Georg Gadamer y el historiador Reinhart Koselleck, en especial este último dio forma -tal escultor-, a su "historia conceptual", una línea de investigación histórica que ha atraído a algunas de las mentes europeas y latinoamericanas desde el ocaso del XX y el alba del XIX,1 como Javier Fernández Sebastián, Joao Feres Jr. y Elías Palti.

En este sentido, el estudio de la relación entre Gadamer y Koselleck despierta interés, como lo demuestran la variedad de trabajos producidos, tales como los de José Luis Villacañas y Faustino Oncina (1997), Juan Luis Jiménez (1999), Faustino Oncina Coves (2003), entre otros. Este trabajo se propone reflexionar sobre las principales ideas aportadas por el filósofo, a través de su uso de la hermenéutica, a la ciencia histórica, y muy especialmente, al pensamiento luego desarrollado por el historiador, con su historia conceptual.

Para esta tarea, este trabajo se basa en la revisión crítica de las principales obras de ambos autores, con el objeto de aportar otras visiones e interpretaciones de sus conceptos centrales. Asimismo, se plantean varias interrogantes: ¿Qué tomó Koselleck de Gadamer? ¿Cómo entendieron ambos autores la temporalidad y el lenguaje? ¿Qué contribución tuvo (o ha tenido) a la historia?

Hans-Georg Gadamer y Reinhart Koselleck: una relación especial

Heidelberg (Alemania), fue el punto de encuentro entre Gadamer y Koselleck en los años cincuenta. El primero, ya un hombre adulto, testigo de los cambios de la filosofía alemana desde los años treinta hasta la postguerra.2 El segundo, un joven marcado por la generación de la guerra, la vivió en combate y cautiverio.3 Esta etapa inicial corresponde a la naciente y entretejida relación de maestro-discípulo en la Universidad de Heidelberg.4

Desde comienzos hasta fines de los años cincuenta, Koselleck tuvo la oportunidad de formarse de la mano de Martin Heidegger,5 Carl Schmitt,6 Werner Conze,7 entre otros, junto con el ya mencionado Gadamer. Por su parte, Gadamer trabajó en una serie de conferencias, en las que comenzó a explorar sus meditaciones sobre la hermenéutica.8 Además, ambos trabajaron juntos en el Archiv für Begriffsgeschichte.9

Por estos años, la Begriffsgeschichte no era para nada un proyecto aislado. En buena parte de Alemania varias escuelas de pensamiento apuntaban hacia una historia conceptual cada vez más compleja (Dipper 2000, 281-308). Destacaban, por entonces, los conceptos de Erich Rathacker, el Collegium Philosophicum de Münster, Joachim Ritter, Karlfried Gründer,10 Hermann Lübbe,11 descendientes a su vez de la historia del espíritu de Wilhelm Dilthey (Dilthey 1944), la historia de las ideas de Friedrich Meinecke12 (1873-1913) y la semántica histórico-social de Rolf Reichardt.13 Dentro del ámbito académico germano, la Begriffsgeschichte tenía años en formación, especialmente con Joachim Ritter. Tanto Gadamer como Koselleck debieron conocerla y entrar en contacto con esta corriente a través del Archiv für Begriffsgeschichte. De hecho, Koselleck presentó su tesis doctoral "Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués",14 la cual versó sobre los ideas y conceptos que se desarrollaron en Prusia durante el siglo XVIII.

Verdad y método: Una experiencia hermenéutica

En 1961 salió a la luz Verdad y método, obra en la que Gadamer plasmó sus ideas acerca de una nueva mirada a la estética entre el tiempo y espacio, la temporalidad, la hermenéutica de Friedrich Schleiermacher (1768-1834), el Dasein de Heidegger, y el lenguaje. Gadamer recogió sus ideas sobre estas concepciones al profundizar en sus propias visiones en torno a estas categorías. Al respecto, se preguntaba:

¿Hasta dónde llega el aspecto de la comprensión y de su lingüisticidad? ¿Está en condiciones de soportar la consecuencia filosófica general implicada en el lema «un ser que puede comprenderse es lenguaje»? Frente a la universalidad del lenguaje, ¿no conduce ésta frase a la consecuencia metafísicamente insostenible de que «todo» no es más que lenguaje y acontecer lingüístico? Es verdad que la alusión, tan cercana, a lo inefable no necesita causar menoscabo a la universalidad de lo lingüístico. La infinitud de la conversación en la que se realiza la comprensión hace relativa la validez que alcanza en cada caso lo indecible. ¿Pero es la comprensión realmente el único acceso adecuado a la realidad de la historia? Es evidente que desde este aspecto amenaza el peligro de debilitar la verdadera realidad del acontecer, particularmente su absurdo y contingencia y falsearlo como una forma de la experiencia sensorial (Gadamer 1993, 5).

Gadamer, siguiendo a Johann Gustav Droysen15 y Wilhelm Dilthey,16 consideraba necesario una examinación de cómo se entendía y comprendía la ciencia histórica. Hasta mediados del siglo XX,17 se daba por sentado la veracidad del acontecer histórico, pero Gadamer vuelve al filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel para afrontar que el espíritu y fenómeno de las cosas viven en el lenguaje. Así, es el lenguaje el que permite acceder a la realidad que se intenta comprender. Posteriormente, sostuvo:

Ya hemos visto que el objetivo de toda comprensión y de todo consenso montado sobre ella es el acuerdo en la cosa misma. La hermenéutica siempre se propuso como tarea restablecer un acuerdo alterado o inexistente. La historia de la hermenéutica es buen testimonio de ello, por ejemplo, si se piensa en san Agustín y su intento de mediar el antiguo testamento con el mensaje cristiano, o en el primer protestantismo, ocupado en un empeño similar, o finalmente en la era de la Ilustración, donde desde luego se produce casi la renuncia al acuerdo cuando se postula que «el entendimiento completo» de un texto sólo debe alcanzarse por el camino de la interpretación histórica (Gadamer 1993, 183).

Si bien la hermenéutica18 había sido un término empleado desde la antigüedad por los griegos, y con una honda huella en la filosofía (Aristóteles), en la teología (Tomás de Aquino) y la exégesis bíblica (Rudolf Bultmann y la pre-compresión), Gadamer pudo aportar renovación desde una mirada contemporánea, utilizó ejemplos cristianos (San Agustín), protestantes (Schleiermacher) y a los ilustrados del siglo XVIII. Aquí conviene distinguir entre la hermenéutica conocidas y empleada por la historia, la hermenéutica tradicional de los historiadores positivistas como Leopold von Ranke, este centró su interpretación en el objeto por medio del documento; de la hermenéutica contemporánea de Gadamer, que otorga importancia al sujeto que interpreta el documento. Asimismo, Gadamer afirmaba:

Cada época entiende un texto trasmitido de una manera peculiar, pues el texto forma parte del conjunto de una tradición por la que cada época tiene un interés objetivo y en la que intenta comprenderse a sí misma. El verdadero sentido de un texto tal como éste se presenta a su intérprete no depende del aspecto puramente ocasional que representan el autor y su público originario. O por lo menos no se agota en esto. Pues este sentido está siempre determinado también por la situación histórica del intérprete, y en consecuencia por el todo del proceso histórico (Gadamer 1993, 185).

Para Gadamer el lenguaje y la temporalidad contenidos en un documento condensan una época. Es por esta razón que cada lectura y relectura, a través de la tradición,19 de un texto encierra en sí misma una visión -e intento de comprensión-, de un mismo tiempo, con lo cual deja sentado la posibilidad de poder interpretar un proceso histórico, más allá de su autor y público lector, señalando:

Esta experiencia ha traído a primer plano de la investigación histórica el hecho de que un conocimiento objetivo sólo puede ser alcanzado desde una cierta distancia histórica. Es verdad que lo que una cosa es, el contenido que les es propio, sólo se distingue desde la distancia respecto a la actualidad y sus efímeras circunstancias. La posibilidad de adquirir una cierta panorámica sobre un proceso histórico en virtud de su carácter relativamente cerrado sobre sí, de su lejanía respecto a las opiniones objetivas qué dominan en el presente, todo esto son hasta cierto punto condiciones positivas de la comprensión histórica (Gadamer 1993, 186).

En Gadamer la distancia temporal entre la elaboración del texto y su interpretación crítica resultan fundamentales, para poder dilucidar y develar el hecho histórico con propiedad, desde una posición más objetiva que permitan una visualización mucho más amplia de lo acontecido, su significado y repercusiones. De modo que, para él la lejanía temporal posibilita a la vez la vuelta cercana al mismo hecho histórico y sus redes de interconexión. Igualmente, sostenía:

El texto que se intenta comprender históricamente es privado de su pretensión de decir la verdad. Se cree comprender porque se mira la tradición desde el punto de vista histórico, esto es, porque uno se desplaza a la situación histórica e intenta reconstruir su horizonte (Gadamer 1993, 189).

En este punto, se refiere a uno de sus aportes más originales, y que luego retomará Koselleck, el horizonte como espacio temporal en el que confluyen, se conectan o reencuentran, las dimensiones de los hechos históricos -sucesos, experiencias, con los textos como lenguaje y documentos-, con lo cual un mismo momento contenido en el discurso puede volver a interpretarse, estudiarse y mirarse desde diferentes perspectivas.

Con Verdad y método (tanto el volumen I como el II), Gadamer formalizó otra mirada y lectura de la hermenéutica como experiencia investigativa de aproximarse a la realidad. Dentro de las categorías introducidas por este, destacan especialmente tres, que tendrían una notable influencia en su antiguo discípulo Koselleck, ellas son: la temporalidad, el lenguaje y la hermenéutica. Conviene ahora, examinar cómo las concibió para posteriormente, analizar cómo las asumió Koselleck en su obra.

Futuro pasado: la maduración de la historia conceptual

Por su parte, Koselleck participó como autor y editor, junto con su antiguo profesor Werner Conze (1910-1986) y el historiador medievalista Otto Brunner (18981982), en el proyecto de elaborar el Geschichtliche Grundbegriffe: Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland (1972-1997, Ocho volúmenes). Este trabajo iniciado en 1972, abarcó una parte importante de la década de los setenta, y acabó convirtiéndose en una obra monumental de ocho volúmenes.

Entretanto, Koselleck consiguió una plaza como profesor de Teoría de la Historia en la Universidad de Bielefeld.20

La obra de Koselleck sobre la historia conceptual se desarrolló -de forma individual-, hacia fines de los setenta, con el trabajo Futuro pasado de 1979, y un conjunto de artículos académicos que le siguieron. Al respecto, mucho del trabajo en castellano se debe a traducciones y ediciones de distintos trabajos suyos, que han sido condensados y publicados posteriormente. Es por esto que algunos de los libros aquí citados tienen fechas ulteriores al célebre encuentro de Koselleck y Gadamer de 1987.

De las premisas expuestas por Koselleck en su historia conceptual, existen varios elementos que llevan y conecta, directa o indirectamente, con Gadamer. Dentro de éstas pueden hallarse: la atención a la hermenéutica, la preocupación por el lenguaje, y la temporalidad. En su obra, Koselleck señalaba:

Dentro de la exégesis de los textos, la consideración sobre el uso de conceptos sociopolíticos, la investigación de sus significados, alcanza un rango sociohistórico. Los momentos de la permanencia, del cambio y de la futuridad contenidos en una situación política concreta quedan comprendidos en la adquisición del lenguaje. Así, se tematizan ya -hablando aun genéricamente- los estados sociales y sus cambios (Koselleck 1993, 109-110).

Para él, la interpretación crítica de los textos conlleva el entender que los conceptos cambian en el tiempo. Se trata de una alusión implícita a la renovación hermenéutica de Gadamer, y la concepción que lenguaje y temporalidad experimentan variaciones en su recorrido temporal, es decir, los rasgos de las sociedades humanas y su pensamiento se transforman, alteran, mutan, divergen en el tiempo. En este sentido, se refería a su enfoque historiográfico:

La historia conceptual trabaja, pues, bajo la premisa teórica de tener que armonizar y comparar la permanencia y el cambio. En la medida en que hace esto en el medio del lenguaje (en el de las fuentes y en el científico), refleja premisas teóricas que también tienen que cumplirse en una historia social que se refiera a los «hechos históricos».

Es un descubrimiento general del lenguaje: que cada uno de los significados tiene vigencia más allá de aquella unicidad que podrían exigir los acontecimientos históricos. Cada palabra, incluso cada nombre, indica su posibilidad lingüística más allá del fenómeno particular que describe o denomina (Koselleck 1993, 123).

Con estas palabras, explicaba la importancia del lenguaje y su entendimiento hermenéutico para comprender mejor los procesos históricos. Los conceptos más allá de describir un fenómeno, encierran y llevan consigo ideas que amplían su dimensión estrictamente lingüística, lo cual los convierte en otros elementos de análisis, estudio y comparación que permiten observar su vigencia o cambio. Continuaba, Koselleck su razonamiento:

Toda vida humana está constituida por experiencias, bien sean estas nuevas y sorprendentes o, por el contrario, de naturaleza repetitiva. Se necesitan conceptos para poder tener o acumular experiencias e incorporar- las vitalmente. Son necesarios para fijar las experiencias, que se diluyen, para saber qué sucedió y para conservar el pasado en nuestro lenguaje. Los conceptos son, por tanto, necesarios para integrar las experiencias pasadas tanto en nuestro lenguaje como en nuestro comportamiento (Koselleck 2012, 29).

En Koselleck, las experiencias humanas son posibles en el lenguaje, por tanto, este lenguaje recoge históricamente experiencias y conceptos, los cuales se requieren mutuamente para la comprensión del pasado. En definitiva, los conceptos forman parte de las experiencias pasadas. El historiador germano consideraba al lenguaje "tanto receptivo como productivo", al éste tener la capacidad simultanea de registrar, percibir, comprender, saber, entre otros. Así, Koselleck (2012:32) sostenía "ninguna realidad puede reducirse a su significado y estructuración lingüística, pero sin esa actividad lingüística no hay -en cualquier caso para nosotros- ninguna realidad".

De este modo, para Koselleck experiencia, lenguaje y realidad estaban estrechamente relacionados, porque todos estaban articulados a través significados conceptuales. Se trata de cosmovisiones del mundo, exterior e interior, de una época o tiempo determinado, al cual es posible acercarse hermenéutica e históricamente. En otro trabajo, se preguntaba: "¿cuál es la naturaleza de la relación temporal entre conceptos y situaciones o circunstancias?", a lo que señalaba:

[...] el lenguaje es receptivo y registra lo que sucede fuera de sí mismo, descubriendo aquello que se le impone sin ser en sí mismo lingüístico, a saber: el mundo, tal y como se nos presenta pre-lingüísticamente (y no-lingüísticamente). Por otro lado, el lenguaje, en su función activa, asimila (einverwandelt sich) todos estos contenidos y estados de cosas (Gegebenheiten) extra-lingüísticos. Cualquier cosa extra-lingüística que haya de experimentarse, conocerse y comprenderse debe ser previamente conceptualizada. Como decíamos más arriba, sin conceptos no hay experiencia y sin experiencia no hay conceptos (Koselleck 2004, 30).

Como bien recoge Koselleck, las experiencias se reúnen en un lenguaje a través del cual se acumula, de éste se tiene un elemento, absorbe, recibe, asimila las circunstancias, y que representan un elemento lingüístico que permite acceder al registro de una experiencia, pero también está presente en ello un elemento extra-lingüístico, este permite acercarse y conceptualizar. De forma que, el lenguaje recoge lo vivido, y a su vez puede llegar a conformar conceptos dentro del tiempo vivido.

Temporalidad, lenguaje y hermenéutica

Tal como se ha podido observar de todos los puntos de encuentro, tres aspectos representan los de mayor atención para este trabajo. Las categorías de análisis de la temporalidad y el lenguaje, así como la hermenéutica constituyen las principales aportaciones de Gadamer a la historia conceptual de Koselleck.21 En todo caso, estos no son todos los encuentros, ni se pretende dar una visión acabada de los mismos.

La temporalidad es otro de los puntos en los que coinciden Gadamer y Koselleck. El primero concibe la temporalidad en el horizonte, es decir, el lector se reencuentra con el texto y el "mundo" que rodea el documento en cada momento que lo relee, que vuelve a él. Mientras, para el segundo, si bien la horizontalidad temporal representa un reencuentro con el documento de una época determinada,22 y es la forma de aproximarse a ese momento, considera que el tiempo ha hecho cambios al significado de algunos conceptos contenidos en el texto, en otras palabras, Koselleck comparte la idea del horizonte temporal, pero admite los cambios generados en el tiempo para la lectura y comprensión de los conceptos.

Asimismo, Koselleck considera la hermenéutica de Gadamer importante para el estudio histórico y la historia conceptual, pero difiere de la idea de que los hechos históricos y la historia están sujetos, como subcasos, de la hermenéutica. Para él, la historia y los hechos históricos cuentan y valen por sí mismos, son independientes hasta cierto punto de la hermenéutica. Sin embargo, esto no resta importancia a la hermenéutica, por el contrario, contribuye a la comprensión del espacio de aportación de cada una, hermenéutica e historia.

Quizá sea el lenguaje el punto de mayor encuentro y coincidencia entre el maestro y el discípulo. Tanto en Gadamer como en Koselleck, el lenguaje adquiere una nueva dimensión de atención, pues siempre ha estado presente en la historia humana, pero esta vez con una nueva mirada, la lectura, de que el lenguaje captura, aprehende o encapsula, en sí mismo parte del tiempo en momentos. Asimismo, el lenguaje puede cambiar, y lograr articular nuevas ideas y significados, lo cual transforma los conceptos de una y otra época.

En suma, los dos entienden que el lenguaje viene a ser una forma visible, palpable, tangible, de la experiencia comprensible para sí mismo y compartible con el resto, es decir, la experiencia de lo vivido se convierte en una experiencia narrable, susceptible de ser aprendida con proyección hacia lo sucesivo. Aquí, justamente se entrelazan y vinculan nuevamente basados en el lenguaje y el tiempo, puesto que esta experiencia narrable hasta ahora circunscrita en un momento pasado, también promueve una conjunción lógica de posibles hechos, que propician, condicionan y/o influyen, en la formación de una visión futura, es decir, un momento porvenir engranado (concadenado) a través del lenguaje.

Asimismo, vuelven a coincidir en otro aspecto importante, la hermenéutica. Ya que para ambos, pasado-presente-futuro está articulados por el lenguaje como experiencia narrable, la hermenéutica se transforma en una herramienta esencial para el trabajo interpretativo y crítico de los textos, entendiendo la hermenéutica no les devuelve un tiempo pasado in situ, sino que les permite alcanzar una lectura -o disección temporal de las ideas de un momento ocurrido -, sin que ello implique necesariamente una connotación positiva o negativa, exacta o no exacta, simplemente una experiencia y/o idea contenidas en un tiempo vivido.

De esta manera, la hermenéutica resulta fundamental para aproximarse al pasado por medio de la relectura de los textos producidos, y transversal para varias disciplinas científicas, como la filosofía y la historia. La hermenéutica en ambos se transforma en una forma de trabajo investigativo inherente al quehacer intelectual, no como un método único ni absoluto sino como un instrumento capaz de permitir otras formas de exploración de la realidad a través del texto, contexto e intertexto.

Verdad y método son dos palabras para Gadamer porque forman parte de una mismo camino, una búsqueda. En este sentido, no se trata de procurar establecer un nuevo método de trabajo, sino más bien de reconocer que existen otras formas de investigación, y constituyendo un camino investigativo para acercarse a la verdad. En otras palabras, Gadamer señala la existencia de vías y vehículos para conocer, más allá de los métodos de las ciencias naturales o exactas, y que éstos pueden ser las experiencias indagativas de las ciencias humanas o del espíritu, por cuanto se aproximan a otras realidades u otras formas de la misma realidad.

De este modo, Futuro pasado fue el producto de veinte años de estudios en los que Koselleck vuelve a los planteado por Gadamer, la relación gadameriana entre experiencia y la expectativa, representa también pasado y futuro, es decir, como diría el propio Koselleck (1993, 15): "en cada momento presente las dimensiones temporales del pasado y del futuro se remiten las unas a las otras". La idea final expuesta por Koselleck es que ambos, tanto el pasado como el futuro, están estrechamente unidos por la experiencia -haber vivido y la expectativa por vivir-, las cuales se hayan en un presente unido por el lenguaje que las conectan, explican y complementan.

Histórika y hermenéutica: una relación disonante

Bien conocido es el reencuentro producido en 1985 entre Gadamer y Koselleck, con motivo de los 85 años de maestro, organizada por la Universidad de Heidelberg, en el cual ambos presentaron conferencias. No obstante, lo interesante en todo caso es la confrontación y reafirmación de algunas ideas coincidentes, y otras divergentes, entre ambos.

Resulta provechoso observar y reexaminar algunas de las posturas disonantes entre maestro y discípulo en torno a la relación entre la histórika koselleckiana y la hermenéutica gadameriana. Así, se pueden distinguir las particularidades de las visiones de ambos, como en: la relación histórica-hermenéutica; lo pre-lingüístico y extra-lingüístico; y los espacios de estudio. De este modo, Koselleck consideraba:

La hermenéutica filosófica desarrollada por Gadamer y la cuestión de las condiciones históricas -por qué necesitamos comprender permanentemente si queremos vivir- están entrelazadas. Por eso, la hermenéutica de Gadamer tiene que ver con lo que la ciencia histórica reclama para sí misma en cuanto Histórica (Historik): esto es, tematizar las condiciones de posibilidad de historias (Bedin-gungen möglicher Geschichte), es decir, considerar las aporías de la finitud del hombre en su temporalidad (Koselleck y Gadamer 1997, 68).

En opinión de este, la hermenéutica filosófica de Gadamer y la histórica están "entrelazadas". Sin embargo, considera que la razón de la histórika, es tema-tizar escenarios de análisis temporal de las experiencias humanas en conceptos. Koselleck argumentó la "finitud" de los seres humanos en su temporalidad. En este punto, si bien admite la influencia gadameriana, su interés por algunos conceptos histórico-políticos denotan también el influjo schmittiano.

De igual forma, sobre las categorías de Gadamer; Koselleck distinguía dos tesis fuertes que su maestro defendía y eran a la vez reveladoras para él. Así, apuntaba sobre la primera postura del filósofo:

aunque nuestra experiencia del mundo es posibilitada y meditada lingüísticamente, nunca es sólo un proceso lingüístico ni se agota en el lenguaje. Al contrario, en todo procesamiento lingüístico (Versprachlichung) importa el objeto que es expresado lingüísticamente. Por tanto, también el objeto de la Histórica permanece en el ámbito de la hermenéutica universal. (Koselleck y Gadamer 1997, 89).

A lo que más adelante, Koselleck añadió su posición ante la segunda tesis gadameriana:

el marco metódicamente más reducido de las ciencias ligadas a textos y de sus interpretaciones, la actitud histórica frente a las fuentes difiere considerablemente de las ciencias del espíritu afines que trabajan asimismo vinculadas al texto. Entre las ciencias interpretativas de textos, la ciencia histórica posee un rango que representa casi la superación de todo proceder hermenéutico (Koselleck y Gadamer 1997, 89).

Una de las diferencias más notables que expone Koselleck sobre Gadamer, es el sentido de lo pre y extra-lingüístico.23 Para él, los hechos históricos existen más allá del documento, es decir, el proceso histórico presente en la realidad existe por sí mismo, y es capaz de redefinir la lectura del lenguaje. Koselleck utiliza como ejemplo Mein Kampf de Hitler para explicarlo.

Así, en Mein Kampf Hitler esbozo lo que podría sucederle a los grupos judíos en un futurible gobierno, sin embargo, este libro en su momento de publicación y años sucesivos fue considerado un texto político, e incluso un panfleto, pero después de Auschwitz la lectura y significado de Mein Kampf cambió, era otra. De aquí, la diferencia entre lo lingüístico presente en el texto y lo extra-lingüístico presente en la realidad y los hechos históricos.

Otras dos importantes distinciones, entre el trabajo de Koselleck en torno a la historia conceptual y de Gadamer referido a la hermenéutica filosófica, se encuentran en los espacios temáticos y temporales estudiados por ambos. Koselleck consagró parte relevante de sus estudios a determinados conceptos políticos y de interés historiográfico, como: la idea del Estado primero en Prusia y luego en Alemania, la diferencia entre Historie/Geschichte/Historik en el idioma alemán, los conceptos amigo/enemigo, las nociones de revolución y modernidad, entre otras, casi todas circunscritas al período de la modernidad, en especial a partir del siglo XVIII, a la lengua alemana y al territorio que con sus variaciones conformaría Alemania, salvo la Francia de la Revolución Francesa.

Por su parte, Gadamer enfocó su atención dentro de espacio del estudio filosófico, con una influencia más amplia hacia otras disciplinas, su preocupación se encontraba en poder trasmitir otras formas de acceder a la realidad a través de la hermenéutica y el lenguaje. El estudio de Gadamer no se limitan a un espacio temporal único y definido, por el contrario, permitan desde la antigüedad clásica.

Para distinguir la hermenéutica filosófica de Gadamer de la histórika, Koselleck señaló:

El historiador procede de otro modo: se sirve básicamente de los textos sólo como testimonios para averiguar a partir de ellos una realidad existente allende los textos. Por consiguiente, tematiza, más que todos los otros exégetas de textos, un estado de cosas que en cualquier caso es extratextual, aun cuando él constituya su realidad sólo con medios lingüísticos (Koselleck y Gadamer 1997, 91).

Las palabras de Koselleck eran claras en el origen profesional de ambos. Mientras que Gadamer reflexionó desde su trayectoria y trabajo filosófico, el otro lo hizo desde su formación y quehacer como historiador. Desde la óptica historiográfica los textos tienen valor en cuanto representan el reflejo de un tiempo histórico, su carácter testimonial de lo acontecido. Por su parte, Gadamer explicaba:

La guerra parece, por consiguiente, una invención específicamente humana, al igual que el suicidio y las formas de diferenciación entre lo público y secreto. Pero sobre todo son historias, de cualquier tipo, siempre narradas, narrables. Lo que caracteriza a todas nuestras historias y las convierte en tales es el hecho de que las contamos, y contamos estas innumerables historias que se narran como narrador y que son verdaderas sin ser verdaderas, y las historias transmitidas por medio de una representación historiográfica (historiographische Darstellung) y reconstruidas con ayuda de la investigación crítica, a partir de las cuales "la historia" siempre se recompone y reescribe de nuevo. (Koselleck y Gadamer 1997, 104).

En este orden, resulta interesante la reflexión de Gadamer, puesto que sugiere que si bien lo lingüístico permite narrar una experiencia y a la vez esa experiencia sea narrada y narrable a otros. Esto no significa que toda narración tomada como verdadera lo sea. Pero, igualmente, sostiene que la misma naturaleza de la historia permite a que ésta no sea concluyente, ni definitiva, porque la misma interacción lenguaje-experiencia-tiempo representa cambios.

Asimismo, concluía "La hermenéutica afirma que el lenguaje pertenece al diálogo (Gespräch); es decir, el lenguaje sólo es lo que es si porta tentativas de entendimiento (Verständigunsgsversuche), si conduce al intercambio de comunicación, a discutir el pro y el contra" (Koselleck y Gadamer 1997, 105). Para Gadamer, los seres humanos y las ciencias del espíritu habitan en las palabras, y es a través del diálogo que éstas viven e interactúan con el exterior, de modo que la comunión de todas, lenguaje, hermenéutica, diálogo, constituye un registro de vida y oportunidad de entendimiento.

Otras miradas críticas a la historia conceptual

En un trabajo de 2006, Conrad Vilanou titulaba Historia conceptual e Historia intelectual, su examen sobre Reinhart Koselleck y su obra. Vilanou examina el recorrido formativo y profesional de Koselleck, además de observar su "Historia conceptual", desde la perspectiva de un español, y de distancia en tiempo de haber salido a la luz los primeros trabajos del germano, para luego contraponerla con otras corrientes. Decía Vilanou sobre la obra de Koselleck:

[...] juego de palabras cuando nos referimos a la Histórica (Historik) de la Historia, en realidad nos estamos preguntando a la manera kantiana por sus condiciones de posibilidad. Desde esta perspectiva la Histórica adquiere la dimensión de ser una Teoría de la Historia o, si se quiere, una Meta-historia (Vilanou 2006, 117).

En Koselleck, la Historik adquiere una dimensión de extra-textual, que enfatiza la importancia heideggeriana de ser-en-el-mundo (In-der-Welt-sein). Así, Vilanou intenta explicar el contexto e influencias en la formación del pensamiento de Koselleck, para ello recurre a estudio de sus mentores (Heidegger, Dilthey, otros), para referir las propuestas teóricas de este. Así, Vilanou remite a una "Histórica", como teoría de la historia, en la que se procura exponer lo que está dentro y fuera del lenguaje, es decir, sus formas extra-textuales, meta-historia, una historia-reflexión. Cuestión esta entendible, por cuanto, existe un lenguaje que permite conocer y hacer inteligible los hechos, y que existen elementos de análisis fuera de ellos, en el lenguaje mismo con que se recogen.

Más adelante, Vilanou recoge algunas críticas que se le han hecho a la Historia conceptual de Koselleck, como la formulada por Jürgen Habermas, al dejar entrever que la historia conceptual es una tendencia neoconservadora de la vieja historia de las ideas, asimismo, se crítica el carácter de germanización de la historia conceptual, situándola en una explicación de la cultura alemana. Esto último, parece lógico de suponer, teniendo claro el origen y formación alemán del autor, para éste es mucho más fácil explicar sus ideas recurriendo a casos conocidos por él, la historia alemana.

Vilanou explica las distinciones que hace Koselleck entre palabra y concepto, no son lo mismo, no todas las palabras pueden llegar a convertirse en conceptos históricos, estos se han articulado en distintas dimensiones, profundidad, se han modificado y diferenciado de otros, a sus propios ritmos o velocidad. Por otra parte, señalaba Vilanou:

[...] A pesar de que originariamente la Begriffsgeschichte constituyó un instrumento hermenéutico para la interpretación de las fuentes asumiendo un papel auxiliar de la historia social, pronto adquirió un estatuto propio al impedir la incorrecta aplicación al pasado de expresiones y conceptos de la vida del presente. (Vilanou 2006, 185-186).

Sin embargo, el mismo Vilanou reconoce que Koselleck no encuentra oposición entre la historia conceptual (Begriffsgeschichte) y la historia social (Sozialgeschichte), sino que es posible sean complementarias. El profesor español contrasta las propuestas de la Historia conceptual alemana, representada por Reinhart Koselleck, con la corriente de una historia más social estilo Annales francesa, por ejemplo.

En este sentido, para Koselleck la historia conceptual ha tomado un camino propio, en el que ha dado lugar a la comprensión de conceptos dentro de su tiempo, y que, por otro lado, es complementario con otras formas de hacer historia, como con la historia social, es decir, no son opuestas ni disociadas de las escuelas francesas ni británicas, pueden complementarse, y comprender una realidad integralmente.

Por su parte, Sandro Chignola (1998) había dedicado un estudio a la historia conceptual de Koselleck, visto con otro enfoque, la historiografía del discurso político, lo que llevó a una complejización entorno al análisis de los conceptos que planteó este, y la búsqueda de Chignola por mostrar otros trabajos opuestos a los del historiador germano.

Para entender esto, se debe referir al esfuerzo investigativo, metodológico y editorial de Koselleck, entre 1971 y 1992, por elaborar un diccionario de conceptos históricos fundamentales, en los cuales recogió un conjunto de conceptos destacados en el mundo occidental. De acá que, Chignola señale el surgimiento, en los últimos años, de otros trabajos como los de Melvin Richter, al respecto dice:

La última contribución de Melvin Richter, que, reelaborando intervenciones precedentes del autor sobre el tema de la «Begriffsgeschichte», se muestra ahora, en una «apelación» abierta y cuidadosa, a favor de una aplicación de la metodología histórico-conceptual, producida a partir de la contaminación y de la integración entre el modelo de los léxicos alemanes y las perspectivas de investigación inauguradas, en los países de cultura anglosajona (Chignola 1998, 9).

Para Chignola, la historia conceptual de Koselleck está cargada, e intrincada, en la lexicografía alemana, por lo cual se entremezcla con otras áreas como la historiografía del discurso político, y lo complejiza más los elementos al contraponer la historia conceptual alemana y la historia de las ideas anglosajona.

Chignola plantea como durante el siglo XX, se vuelve más complejo, y hasta paradójico, el desarrollo de la historia conceptual, al entrar en contacto íntimo con la historiografía política, la filosofía política, la lexicografía alemana. Para él, la búsqueda de "purificar la historiografía", conllevo a una "historia de los problemas" y una "historia de la terminología", esto sería, una historia social, y una historia semántica. En todo esto, las críticas de Chignola sobre la historia conceptual trata de situar a ésta dentro de otros campos, como la filosofía política, la lexicografía germana, la historiografía del discurso, entremezclando y complejizando el cometido de la historia de los conceptos dentro de un tiempo, como bien lo explico el propio Koselleck.

Por último, Chignola refiere el filósofo austriaco-británico Ludwig Josef Wittgenstein se propuso a inicios del siglo XX, la búsqueda de un lenguaje lógico para las ciencias, estudiando las palabras, su significado, lo que es anterior al estudio de la historia conceptual de Koselleck. Para él, el intento de Wittgenstein de considerar el problema de la "ciudadanía" lingüística de los conceptos filosóficos, apuntaba al anti-esencialista de Philosophische Untersuchungen. Wittgenstein reconoció un lenguaje ordinario, "empleo cotidiano" de palabras, y un único lugar de los mismos expresada en la filosofía.

En cierto modo, esta máquina wittgenstiana pretendía operacionalizar el lenguaje en una especia de "técnica" común o compartida por la ciencia, en una relación institucionalizada de locutor y lengua, y este vínculo "descrito". De esta forma, Chignola sostiene:

[...] la filosofía «deja todo como está». Impedida de fundar el sistema de reglas de que consta el lenguaje, e incapaz de gastar los usos, la filosofía no puede sino despedirse de la nostalgia del nombre y del significado: «El significado de una palabra reside» -sencillamente y en consecuencia de una apuesta de desplazamiento decisivo de las relaciones lógicas de denominación entre lenguaje y mundo- «en su uso en el lenguaje» (Chignola 1998, 21).

De la explicación que hace Chignola, se desprende la inquietud por contrastar la historia conceptual con otras posturas, tanto recientes de Richter (1998) como anteriores a Wittgenstein,24 de allí él exprese que la complejidad del lenguaje para entender su significado. En esto debe, comprenderse que el propio Wittgenstein abordo el tema desde la filosofía, y que su obra experimentó cambios notables, llevando a la distinción de dos etapas en su producción intelectual, la del primer Wittgenstein y la del segundo Wittgenstein, en la cual incluso, hay contraposiciones y rectificaciones. Con todo esto, la preocupación del filósofo austriaco por acceder a un lenguaje universal, entendible y comprensible, desde la lógica, coloca los conceptos y sus significados de modo más "técnico", más "funcional".

Para sintetizar, pareciera más la preocupación intelectual de Chignola tocar el terreno de la filosofía y la política que el de la historia, en la cual se encuentra la corriente del historiador alemán, en otras palabras, los intentos por complejizar las ideas de Koselleck y la historia conceptual parecieran arrastrar su estudio hacia otros espacios, y con ello a la dispersión.

Conclusiones

Sin lugar a dudas, y en razón de la naturaleza humana, existen encuentros y diferencias entre los trabajos de Gadamer y Koselleck. Pero, no puede obviarse la especial relación intelectual, profesional y personal entre ambos, curtida a través de varias décadas. Los dos provienen de una larga tradición de las ciencias alemanas, influidas por el peso de Dilthey y Heidegger, marcadas también por su repensar luego de la Segunda Guerra Mundial. Ambos autores y sus trabajos son respuestas a esa circunstancia de postguerra.

Son varias las categorías de análisis y el estudio de la Begriffsgeschichte las que unieron a Gadamer y Koselleck, especialmente la renovación crítica de la hermenéutica, la temporalidad, el horizonte, el lenguaje, entre otros. Koselleck tomó la dimensión estética del lenguaje, es decir, éste fluctúa en el tiempo y el espacio, es dinámico. Esto es un reconocimiento directo al trabajo de Gadamer, en "Verdad y método" (Vol. I). Pero la diferencia mayor es que Gadamer si bien distingue la dimensión móvil del lenguaje, lo concibe como una experiencia de búsqueda de verdad, mientras para Koselleck, apenas lo reconoce, pero lo limita a un tiempo y contexto limitado, finito, circunscribiéndolo a un especio determinado. Asimismo, este último se concentra en las ideas políticas, mientras Gadamer se dirige a una búsqueda más epistemológica, ontológica, filosófica.

Pero, por otra parte, varios enfoques separan los trabajos de Gadamer y Koselleck, como el lugar de la hermenéutica y la histórika, la tematización de los conceptos, los tiempos de estudio, lo pre y extra-lingüístico, entre otros. Todo ello en tendible en razón de los recorridos seguidos por cada orientación y sus intereses, además, de la misma situación contextual de ubicarse dentro de una comunidad académica internacional, en la que también convivían la historia del pensamiento político inglés, la historia intelectual francesa, o el linguistic turn estadounidense. Dentro de este marco dinámico y de búsqueda constante, la historiografía encontró una perspectiva original y renovadora en los trabajos de estos teóricos.

Todavía hoy, en la segunda década del siglo XXI, es necesario un estudio sobre los alcances de la nueva realidad digital, su lenguaje, intercomunicación global y percepción del tiempo para el historiador y la historia conceptual. Preguntas como ¿Por qué los conceptos de democracia, libertad y civilización asumidos como valores propios en occidente no han logrado insertarse del todo, o asentarse, en una América Latina occidentalizada histórica e intelectualmente? Ó ¿Por qué fracasan estos mismos conceptos en diferentes países de África o del Medio Oriente? cuando se pensó, por ejemplo, que la "Primavera Árabe" de 2011 finalmente los establecería. Como puede verse, realidad, lenguaje y tiempo continúan representando cuestionamiento permanente en el devenir conceptual presente-pasado y presente-futuro.

Referencias

Aguirre Cerda, Carlos Antonio. 1999. La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. Madrid: Montecinos.

Aurell, Jaume. 2004. "Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente". RILCE. 20: 1-16.

Baberowski, Jörg. 2005. Der Sinn der Geschichte: Geschichtstheorien von Hegel bis Foucault. München: Verlag C.H. Beck.

Bielefelder Universitätsgespäche und Vorträge 9. 2007. "Reinhart Koselleck 1923-2006. Reden zur Gedenkfeier am 24. Mai 2006". UNI.gespräche.

Blanco Rivero, José. 2012. "La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica". Politeia. 35: 1-33.

Brunner, Otto, Werner Conze y Reinhart Koselleck. 1972-1997. Geschichitliche Grundbegriffe: Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland. Stuttgart: Klett-Cotta, [Ocho volúmenes].

Bultmann, Rudolf Karl. 1976. "El problema de la hermenéutica". En Creer y comprender . Volumen 2, 175-194. Madrid: STVDIUM.

Chignola, Sandro. 1998. "Historia de los conceptos e historiografía del discurso político". Res Publica. 1: 7-33.

Dilthey, Wilhelm. 2000. Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Ediciones Istmos.

Dilthey, Wilhelm. 1944. Introducción a las ciencias del espíritu: En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Douzet, María. 2007. "La tradición en la hermenéutica de Hans Georg Gadamer". Revista CUHSO. 13: 73-88.

Dunkhase, Jan Eike. 2011. Werner Conze: Ein deutscher Historiker im 20. Jahrhundert. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht.

Feres Junior, Joao. 2005. A história do conceito de "Latin America" nos Estados Unidos. Bauru, SP: EDUSC.

Fernández Sebastián, Javier y Miguel Gonzalo Capellán. 2013. Conceptos políticos, tiempo e historia. Nuevos enfoques en historia conceptual. Madrid: Universidad de Cantabria, McGraw-Hill.

Fernández Sebastián, Javier. 2009. Diccionario político y social del mundo iberoamericanos. La era de las revoluciones, 1750-1850 . Volumen 1. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Gadamer, Hans-Georg. 1977. Philosophische Lehrjabre. Frankfurt am Main: Klostermann.

Gadamer, Hans-Georg. 1993. Verdad y Método. Quinta edición. Salamanca: Editorial Sígueme. Traducción: Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito.

Gadamer, Hans-Georg. 2002. Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Editorial Trotta.

Lübbe, Hermann. 2010. Hermann Lübbe im Gespräch. München: Wilhelm Fink Verlag.

Grondin, Jean. 2000. Hans-Georg Gadamer. Una biografía. Barcelona: Herder. Traducción: Angela Ackermann, Roberto Bernet y Eva Martín-Mora.

Hammermeister, Kai. 2006. Hans-Georg Gadamer. München: Verlag C.H. Beck .

Heidegger, Martin. 1997. El ser y el tiempo. Santiago: Editorial Universitaria. Traducción: Jorge E. Rivera.

Jiménez, Juan Luis. 1999. "Lenguaje e Historia: A propósito de la controversia entre Koselleck y Gadamer", Revista Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (E.L.UA.), 13: 281-295.

Kämmerer, Wolfgang. 2014. Friedrich Meinecke und das Problem der Historismus. Bern: Peter Lang Verlaggruppe.

Keane, Niall y Chris Lawn, eds. 2016. The Blackwell Companion to Hermeneutic. Oxford: Wiley-Blackwell.

Koselleck, Reinhart. 1959. Kritik und Krise. Eine Studie zur Pathogenese der bürgerlichen Welt. Freiburg: Verlag Karl Alber GmbH.

Koselleck, Reinhart. 1988. Critique and Crisis: Enlightenment and the Pathogenesis of Modern Society. London: Massachusetts Institute of Technology (MIT Press).

Koselleck, Reinhart. 1989. "Linguistic Change and the History of Events". The Journal of Modern History. 61: 649-666.

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos histórios. Barcelona: Paidós.

Koselleck, Reinhart. 2012. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta .

Koselleck, Reinhart. 2004. "Historia de los conceptos y conceptos de la historia". Ayer. 53: 27-45.

Koselleck, Reinhart y Hans-Georg Gadamer. 1997. Historia y Hermenéutica. Barcelona: Paidós .

Lawn, Chris y Niall Keane. 2011. The Gadamer Dictionary. Norfolk: UK: Continuum.

McMahon, Darrin y Samuel Moyn. 2014. Rethinking Modern European Intellectual History. New York: Oxford University Press.

Nippel, Wilfried. 2008. Johann Gustav Droysen: Ein Leben zwischen Wis-senschaft und Politik. Frankfurt: Verlag C.H. Beck.

Odenstedt, Anders. 2003. "Gadamer on Context-Dependence". The Review of Metaphysics. 57: 75-104.

Olsen, Niklas. 2012. Hi story in the Plural: An Introduction to the Work of Reinhart Koselleck. New York: Berghahn Books.

Oncina Coves, Faustino. 2003. "Historia Conceptual y Hermenéutica". Aza-fea. Revista de Filosofía. 5: 161-190.

Oncina Coves, Faustino. 2007. "Necrológica del Outsider Reinhart Koselleck: el "historiador pensante" y las polémicas de los historiadores". Isegoría. 37: 35-61.

Ortiz-Osés, Andrés y Patxi Lanceros, eds. 1997. Diccionario de Hermenéutica. Bilbao: Universidad de Deusto.

Palti, Elías. 2011. "Reinhart Koselleck his concept of the concept and neokantianism". Contributions to the history of concepts. 6: 1-20.

Raulet, Gérard. 2009. La filosofía alemana después de 1945. Valencia: Universitat de Valencia.

Reichardt, Rolf y Eberhart Schmitt. 1986. Handbuch politisch-sozialer Grun-dbegriffe in Frankreich 1680-1820. München: Oldenbourg.

Ritter, Gerhard. 2006. Friedrich Meinecke: Akademischer Lehrer un emigrierte Schüler. München: R. Oldenbourg Verlag.

Ritter, Joachim, Karlfried Grunder y Gottfried Gabriel, eds. 1971-2007. Historisches Wörterbuch der Philosophie. Basel: Schwabe.

Santana Pérez, Juan Manuel. 2005. Paradigmas historiográficos contemporáneos. Barquisimeto: Buría.

Schmitt, Carl. 2009. El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. Traducción: Rafael Agapito.

Southard, Robert. 1995. Droysen and the Prussian School of History. Lexington: The University Press of Kentucky.

Rebenich, Stefan y Hans-Ulrich Wieme. 2012. Johann Gustav Droysen: Philosophie und Politik - Historie und Philologie. Frankfurt am Maim: Verlug GmbH.

Uslar Pietri, Arturo. 1960. "El Rescate del Pasado", 11 de agosto de 1960. Discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia. http://www.anhvenezuela.org/pdf/discursos/dis49.pdf .[Link]

Uribe, Marcela. 2016. "Tiempo histórico y representación en la Histórica de Reinhart Koselleck". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 43: 347-373.

Vilanou, Conrad. 2006. "Historia conceptual e historia intelectual", Ars Brevis, 12: 165-190.

Villacañas, Jose Luis y Faustino Oncina. 1997. "Introducción". En Historia y hermenéutica, autores Reinhart Koselleck y Hans Georg Gadamer, 9-54. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. http://www.heortiz.net/ampag/hermeneutica/koselleck-gadamer_historiayhermeneutica.pdf.[Link]

Wittgenstein, Ludwig. 2014. Tractatus Logico-Philosophicus. New York: Routledge.

Por ejemplo, el "Diccionario político y social del mundo iberoamericano" de 2009, que reúne cien trabajos de setenta y cinco investigadores de América Latina y España, en torno a conceptos como "América/Americano", "Ciudadano", "República", entre otros. Para el caso europeo, puede verse: Darrin McMahon y Samuel Moyn (2014)
Hans-Georg Gadamer nació Marburg, Alemania, en 1900. Fue profesor de la Universidad de Leipzig desde 1939, posteriormente de las universidades de Frankfurt y Heidelberg. Falleció en 2002. Para una revisión más amplia de su biografía, puede consultarse: Jean Grondin (2000), Kai Hammermeister (2006), y también la autobiografía Hans-Georg Gadamer (1977).
Reinhart Koselleck nació en Görlitz, Alemania, en 1923, se formó como historiador en Heidelberg y Bristol. Posteriormente, fue profesor de la Universidad de Bielefeld. Murió en 2006. Para un estudio de su vida, puede consultarse Niklas Olsen (2012).
Sobre el contexto histórico de la filosofía alemana contemporánea, se puede consultar: Jörg Baberowski, (2005), Gérard Raulet, (2009).
Aunque cuestionado por su relación con el régimen nazi, Heidegger sin lugar a dudas fue fundamental en la herencia del pensamiento alemán, y su interrogante sobre el lugar del hombre como sociedad en el mundo (tiempo, espacio, ser, es, estar, estar ahí). Resulta indispensable El Ser y el Tiempo de Heidegger (1997).
Carl Schmitt (1888-1985) ejerció como profesor de ciencias políticas y jurisprudencia. Conviene consultar "El concepto de lo político" de Schmitt (2009).
Puede verse: Jan Eike Dunkhase (2011).
Estas conferencias fueron luego publicadas en "Acotaciones hermenéuticas", Hans-Georg Gadamer (2002).
La revista fue fundada en 1955 por Erich Rothacker. Se mantiene activa hasta el presente. Chris Lawn y Niall Keane (2011, 86).
Puede consultarse Joachim Ritter, Karlfried Grunder y Gabriel Gottfried (1971-2007).
Puede verse Hermann Lübbe (2010).
Meinecke publicó Die Entstenhung des Historismus. Sobre su vida y obra, pueden consultarse: Gerhard Ritter (2006), Kämmerer (2014).
Puede verse Rolf Reichardt y Eberhard Schmitt (1986).
La tesis doctoral de Koselleck fue presentada en 1954, luego publicada por primera vez en inglés Critique and Crisis: Enlightenment and the Pathogenesis of Modern Society (Koselleck 1988). Originalmente publicada en alemán Kritik und Krise. Eine Studie zur Pathogenese der bürgerlichen Welt (Koselleck 1959).
Johann Gustav Droysen (1808-1884) escribió varias obras historiográficas. Sobre su vida y trabajos, pueden consultarse: Robert Southard (1995), Wilfried Nippel (2008), Stefan Rebenich y Hans-Ulrich Wieme (2012).
Dilthey (1833-1911) publicó El origen de la hermenéutica en 1900. Puede verse Wilhelm Dilthey (2000).
Sobre Gadamer y su tiempo, puede verse Anders Odenstedt (2003, 75-104).
Sobre la hermenéutica, puede consultarse: Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros (1997), Niall Keane y Chris Lawn (2016).
Sobre la concepción de "Tradición" en Gadamer, puede consultarse María Douzet (2007, 73-88).
Al momento de su muerte, la Universidad de Bielefeld dedicó un número especial de su revista y ha mantenido una página web en su memoria. Bielefelder Universitátsgespáche und Vortráge 9. "Reinhart Koselleck 1923-2006. Reden zur Gedenkfeier am 24. Mai 2006". UNI.gespräche. 2007, también se puede consultar Faustino Oncina (2007, 35-61).
Sobre la relación Gadamer-Koselleck: "The relationship with Gadamer is not as straightforward as one might think: The Begriffsgeschichte of social and political conceptos no doubt benefited enormously from Gadamer's philosophical Begriffsgeschichte. But later Koselleck insisted that his Historik—the theory of the conditions of possible histories— could not be subsumed under hermeneutics". Darrin McMahon y Samuel Moyn (2014, 90).
Sobre la concepción del tiempo en Koselleck, se puede consultar: José Blanco Rivero (2012, 1-33), Marcela Uribe (2016, 356-357).
Para entender la visión de Koselleck sobre la condición pre-lingüística en la historia humana, puede consultarse: Reinhart Koselleck (1989, 650-652).
La primera edición fue Logisch-Philosophische Abhandlung, publicada en alemán en 1921, Ludwig Wittgenstein (2014, XIX).

Referencias

Aguirre Cerda, Carlos Antonio. 1999. La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. Madrid: Montecinos.

Aurell, Jaume. 2004. “Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente”. RILCE. 20: 1-16.

Baberowski, Jörg. 2005. Der Sinn der Geschichte: Geschichtstheorien von Hegel bis Foucault. München: Verlag C.H. Beck. Bielefelder Universitätsgespäche und Vorträge 9. 2007. “Reinhart Koselleck 1923-2006. Reden zur Gedenkfeier am 24. Mai 2006”. UNI.gespräche.

Blanco Rivero, José J. 2012. “La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica”. Politeia. 35: 1-33.

Brunner, Otto, Werner Conze y Reinhart Koselleck. 1972-1997. Geschichitliche Grundbegriffe: Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland. Stuttgart: Klett-Cotta, [Ocho volúmenes].

Bultmann, Rudolf Karl. 1976. “El problema de la hermenéutica”. En Creer y comprender, Volumen II, , 175-194. Madrid: STVDIUM.

Chignola, Sandro. 1998. “Historia de los conceptos e historiografía del discurso político”. Res Publica. 1: 7-33.

Dilthey, Wilhelm. 2000. Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Ediciones Istmos.

Dilthey, Wilhelm. 1944. Introducción a las ciencias del espíritu: En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Douzet, María. 2007. “La tradición en la hermenéutica de Hans Georg Gadamer”. Revista CUHSO. 13: 73-88.

Dunkhase, Jan Eike. 2011. Werner Conze: Ein deutscher Historiker im 20. Jahrhundert. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht.

Feres Junior, Joao. 2005. A história do conceito de “Latin America” nos Estados Unidos. Bauru, SP: EDUSC.

Fernández Sebastián, Javier y Miguel Gonzalo Capellán. 2013. Conceptos políticos, tiempo e historia. Nuevos enfoques en historia conceptual. Madrid: Universidad de Cantabria, McGraw-Hill.

Fernández Sebastián, Javier. 2009. Diccionario político y social del mundo iberoamericanos. La era de las revoluciones, 1750-1850. Volumen I. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Gadamer, Hans-Georg. 1977. Philosophische Lehrjabre. Frankfurt am Main: Klostermann.

Gadamer, Hans-Georg. 1993. Verdad y Método. Quinta edición.. Salamanca: Editorial Sígueme. Traducción: Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito.

Gadamer, Hans-Georg. 2002. Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Editorial Trotta.

Lübbe, Hermann. 2010. Hermann Lübbe im Gespräch. München: Wilhelm Fink Verlag.

Grondin, Jean. 2000. Hans-Georg Gadamer. Una biografía. Barcelona: Herder. Traducción: Angela Ackermann, Roberto Bernet y Eva Martín-Mora.

Hammermeister, Kai. 2006. Hans-Georg Gadamer. München: Verlag C.H. Beck.

Heidegger, Martin. 1997. El ser y el tiempo. Santiago: Editorial Universitaria. Traducción: Jorge E. Rivera

Jiménez, Juan Luis. 1999. “Lenguaje e Historia: A propósito de la controversia entre Koselleck y Gadamer”, Revista Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (E.L.U.A.), 13: 281-295.

Kämmerer, Wolfgang. 2014. Friedrich Meinecke und das Problem der Historismus. Bern: Peter Lang Verlaggruppe.

Keane, Niall y Chris Lawn (Ed.). 2016. The Blackwell Companion to Hermeneutic. Oxford: Wiley-Blackwell.

Koselleck, Reinhart. 1988. Critique and Crisis: Enlightenment and the Pathogenesis of Modern Society. London: Massachusetts Institute of Technology (MIT Press).

Koselleck, Reinhart. 1959. Kritik und Krise. Eine Studie zur Pathogenese der bürgerlichen Welt. Freiburg: Verlag Karl Alber GmbH.

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos histórios. Barcelona: Paidós.

Koselleck, Reinhart y Hans-Georg Gadamer. 1997. Historia y Hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Koselleck, Reinhart. 1989. “Linguistic Change and the History of Events”. The Journal of Modern History. 61: 649-666.

Koselleck, Reinhart. 2012. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta.

Koselleck, Reinhart. 2004. “Historia de los conceptos y conceptos de la historia”. Ayer. 53: 27-45.

Lawn, Chris y Niall Keane. 2011. The Gadamer Dictionary. Norfolk: UK: Continuum.

McMahon, Darrin M. y Samuel Moyn. 2014. Rethinking Modern European Intellectual History. New York: Oxford University Press.

Nippel, Wilfried. 2008. Johann Gustav Droysen: Ein Leben zwischen Wissenschaft und Politik. Frankfurt: Verlag C.H. Beck.

Odenstedt, Anders. 2003. “Gadamer on Context-Dependence”. The Review of Metaphysics. 57: 75-104.

Olsen, Niklas. 2012. History in the Plural: An Introduction to the Work of Reinhart Koselleck. New York: Berghahn Books.

Oncina Coves, Faustino. 2003. “Historia Conceptual y Hermenéutica”. Azafea. Revista de Filosofía. 5: 161-190.

Oncina Coves, Faustino. 2007. “Necrológica del Outsider Reinhart Koselleck: el “historiador pensante” y las polémicas de los historiadores”. Isegoría. 37: 35-61.

Ortiz-Osés, Andrés y Patxi Lanceros (Eds.). 1997. Diccionario de Hermenéutica. Bilbao: Universidad de Deusto.

Palti, Elías. 2011. “Reinhart Koselleck his concept of the concept and neokantianism”. Contributions to the history of concepts. 6: 1-20.

Raulet, Gérard. 2009. La filosofía alemana después de 1945. Valencia: Universitat de Valencia.

Reichardt, Rolf und Eberhart Schmitt. 1986. Handbuch politisch-sozialer Grundbegriffe in Frankreich 1680-1820. München: Oldenbourg.

Ritter, Gerhard A. 2006. Friedrich Meinecke: Akademischer Lehrer un emigrierte Schüler. München: R. Oldenbourg Verlag.

Ritter, Joachim, Karlfried Grunder und Gottfried Gabriel (Eds.). 1971-2007. Historisches Wörterbuch der Philosophie. Basel: Schwabe.

Santana Pérez, Juan Manuel. 2005. Paradigmas historiográficos contemporáneos. Barquisimeto: Buría.

Schmitt, Carl. 2009. El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. Traducción: Rafael Agapito

Southard, Robert. 1995. Droysen and the Prussian School of History. Lexington: The University Press of Kentucky.

Rebenich, Stefan y Hans-Ulrich Wieme. 2012. Johann Gustav Droysen: Philosophie und Politik – Historie und Philologie. Frankfurt am Maim: Verlug GmbH.

Uslar Pietri, Arturo. 1960. “El Rescate del Pasado”, 11 de agosto de 1960. Discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia. http://www.anhvenezuela.org/pdf/discursos/dis49.pdf

Uribe, Marcela. 2016. “Tiempo histórico y representación en la Histórica de Reinhart Koselleck”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 43: 347-373.

Vilanou, Conrad. 2006. “Historia conceptual e historia intelectual”, Ars Brevis, 12: 165-190.

Villacañas, José Luis y Faustino Oncina.1997. “Introducción”. En Historia y hermenéutica, autores Reinhart Koselleck y Hans Georg Gadamer, 9-54.Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. http://www.heortiz.net/ampag/hermeneutica/koselleck-gadamer_historiayhermeneutica.pdf

Wittgenstein, Ludwig. 2014. Tractatus Logico-Philosophicus. New York: Routledge.

Cómo citar

APA

Ramos Rodriguez, F. (2018). Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(19), 239–268. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n19.60331

ACM

[1]
Ramos Rodriguez, F. 2018. Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. 10, 19 (ene. 2018), 239–268. DOI:https://doi.org/10.15446/historelo.v10n19.60331.

ACS

(1)
Ramos Rodriguez, F. Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual. Historelo.rev.hist.reg.local 2018, 10, 239-268.

ABNT

RAMOS RODRIGUEZ, F. Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, [S. l.], v. 10, n. 19, p. 239–268, 2018. DOI: 10.15446/historelo.v10n19.60331. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/60331. Acesso em: 24 abr. 2024.

Chicago

Ramos Rodriguez, Froilan. 2018. «Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual». HiSTOReLo. Revista De Historia Regional Y Local 10 (19):239-68. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n19.60331.

Harvard

Ramos Rodriguez, F. (2018) «Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual», HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(19), pp. 239–268. doi: 10.15446/historelo.v10n19.60331.

IEEE

[1]
F. Ramos Rodriguez, «Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual», Historelo.rev.hist.reg.local, vol. 10, n.º 19, pp. 239–268, ene. 2018.

MLA

Ramos Rodriguez, F. «Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 10, n.º 19, enero de 2018, pp. 239-68, doi:10.15446/historelo.v10n19.60331.

Turabian

Ramos Rodriguez, Froilan. «Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 19 (enero 1, 2018): 239–268. Accedido abril 24, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/60331.

Vancouver

1.
Ramos Rodriguez F. Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual. Historelo.rev.hist.reg.local [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 24 de abril de 2024];10(19):239-68. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/60331

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations1

1. Renzo Ramirez Bacca, Hernan David Jimenez Patiño. (2018). Editorial. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(19), p.1. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n19.66463.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

630

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.