Publicado

2023-01-01

Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)

Getting Freedom Recognition: General Considerations about the Litigation Initiated by Slaves of African Origin in the Episcopal Audience of Santiago (Chile, 17th-18th centuries)

Obter o reconhecimento da liberdade: Considerações gerais sobre litígios iniciados por escravos de origem africana no Tribunal Episcopal de Santiago (Chile, séculos XVII-XVIII)

DOI:

https://doi.org/10.15446/hys.n44.104508

Palabras clave:

Chile, Audiencia Episcopal, documentación judicial, justicia eclesiástica, esclavitud africana, siglo XVII, siglo XVIII (es)
Chile, Episcopal Audience, judicial documentation, ecclesiastical justice, African slavery, 17th century, 18th century (en)
Chile, Tribunal Episcopal, documentação judicial, justiça eclesiástica, escravidão africana, século XVII, século XVIII (pt)

Descargas

Autores/as

el artículo contribuyó a los estudios sobre los usos de la justicia eclesiástica por parte de esclavos y esclavas de origen africano, tomando el caso de Santiago de Chile entre los siglos XVII y XVIII. Específi camente, develó los mecanismos de decisión de los litigantes, las ventajas que les proporcionaba presentarse en este tipo de espacio judicial, la influencia de la ocupación de los demandados en las sentencias fi nales, el rol de los testigos y, asimismo, la fragilidad de la libertad obtenida o reclamada. Para ello se analizó documentación contenida en el Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, de manera puntual, ocho litigios conservados hoy en la serie Asuntos Diversos del fondo Tribunal Eclesiástico, que tuvieron como pedimento principal la obtención del reconocimiento formal o práctico de la libertad. Utilizando una metodología que combinó aspectos cuantitativos y cualitativos de investigación, se constató el perfi de demandantes, demandados y testigos; las estrategias argumentativas utilizadas; y algunos tópicos comunes a este conjunto de litigios, siendo los más relevantes, la mantención de la unidad de la familia esclava, el principio partus sequitur ventrem y la descalificación testimonial.

the article aims contributed to studies on the uses of ecclesiastical justice by slaves of African origin, taking the case of Santiago de Chile between the 17th and 18th centuries. Specifically, it revealed the decision mechanisms of the litigants, the advantages that they provided in this type of judicial space, the influence of the occupation of the defendants in the final sentences, the role of the witnesses and, similarly, the fragility of the freedom obtained or claimed. For this, the documentation contained in the Historical Archive of the Archbishopric of Santiago was analyzed, in a timely manner, eight litigations preserved today in the Miscellaneous Matters Series of the Ecclesiastical Court Fund, whose main request was: obtaining formal or practical recognition of freedom. Using a methodology that combines quantitative and qualitative research aspects, the profile of plaintiffs, defendants and witnesses is verified; the argumentative strategies used; and some issues common to this set of lawsuits, the most relevant being the maintenance of the unit of the slave family, the partus sequitur ventrem principle, and testimonial disqualification.

o artigo visa contribui para os estudos sobre os usos da justiça eclesiástica por escravos de origem africana, tomando o caso de Santiago do Chile entre os séculos XVII e XVIII. Especificamente, revelou os mecanismos decisórios dos litigantes, as vantagens proporcionadas por se apresentarem neste tipo de espaço judiciário, a influência da ocupação dos arguidos nas sentenças finais, o papel das testemunhas e, da mesma forma, a fragilidade da liberdade obtida ou reivindicada. Para isso, foi analisada a documentação contida no Arquivo Histórico do Arcebispado de Santiago, oportunamente, oito litígios hoje preservados na Série Matérias Diversas do Fundo do Tribunal Eclesiástico, cujo principal pedido era: obter o reconhecimento formal ou prático da liberdade. Utilizando uma metodologia que combina aspectos de pesquisa quantitativos e qualitativos, verifica-se o perfil de autores, réus e testemunhas; as estratégias argumentativas utilizadas; e alguns pontos comuns a esse conjunto de ações, sendo os mais relevantes a manutenção da unidade da família escrava, o princípio do partus sequitur ventrem e a desqualificação testemunhal.

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago (AAS), Santiago de Chile-Chile. Fondo: Tribunal Eclesiástico. Serie Asuntos Diversos.

Fuentes secundarias

Alberto, Paulina. “Libertad por oficio: negociando los términos del trabajo no libre en Buenos Aires en el contexto de la abolición gradual, 1820-1830”. En El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur, editado por Florencia Guzmán y María de Lourdes Ghidoli, 92-149. Buenos Aires: Biblios, 2020.

Albornoz-Vásquez, María-Eugenia. “Casos de corte y privilegios de pobreza: lenguajes jurídicos coloniales y republicanos para el rescate de derechos especiales en el momento de litigar por injurias. Chile, 1700-1874”. Signos Históricos 16, no. 32 (2014): 48-58. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/430

Albornoz-Vásquez, María-Eugenia. “Recuperando la presencia del sentir en los expedientes judiciales de Chile. Ecos, olvidos, nudos”. En Sentimientos y justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, editado por María-Eugenia Albornoz-Vásquez, 12-27. Santiago de Chile: Acto, 2016.

Albornoz-Vásquez, María-Eugenia. “La artesa y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791”. Revista Historia y Justicia, no. 17 (2021), en línea. https://doi.org/10.4000/rhj.8582 DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.8582

Araya-Fuentes, Tamara. “‘Enfermedades y otros padecimientos’: médicos, usos de lo médico y personas esclavizadas en registros judiciales. Santiago de Chile, 1740-1823”. Tesis de maestría, Universidad de Chile, 2019.

Araya-Fuentes, Tamara. “Epiléptica, histérica y achacosa. Juicios de redhibitoria por enfermedades no declaradas (Santiago de Chile, 1756-1758)”. Revista Historia y Justicia, no. 17 (2021), en línea. https://doi.org/10.4000/rhj.8540 DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.8540

Arrelucea, Maribel. Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2018.

Arre-Marfull, Montserrat y Karrizzia Moraga. “Litigios por sevicia de negros y mulatos esclavos. Estrategias de ‘sobrevivencia social’ en Chile colonial (s. XVIII)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, no. 9 (2009), en línea. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55954 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55954

Arzobispado de Santiago. Guía de Fondos del Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago. Santiago de Chile: Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, 2015.

Bethencourt, Francisco. La Inquisición en la época moderna. España, Portugal, Italia, siglos XV-XIX. Madrid: Akal, 1997.

Candioti, Magdalena. “Manumisiones negociadas y libertades frágiles en el Río de la Plata. Santa Fe, 1810-1853”. En Formas de liberdade. Gratidão, condicionalidade e incertezas no mundo escravista nas Américas, editado por Jonis Freire y María-Verónica Secreto, 129-155. Río de Janeiro: Mauad - Faperj, 2018.

Candioti, Magdalena. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.

Chira, Adriana. “Affective Debts: Manumission by Grace and the Making of Gradual Emancipation Laws in Cuba, 1817-68”. Law and History Review 36, no. 1 (2018): 1-33.https://doi.org/10.1017/S0738248017000529 DOI: https://doi.org/10.1017/S0738248017000529

Colom-Pastor, Bartomeu. El derecho de petición. Madrid: Marcial Pons, 1997.

Cordero-Fernández, Macarena. “Reproducción y traducción de la cultura judicial hispana en el imaginario indígena. Gobernación de Chile, siglos XVII y XVIII”. Estudios de Historia Novohispana 57 (2017): 8-26. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.06.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.06.002

Cordero-Fernández, Macarena. “Inquisición en Chile: comisarios y familiares”. En Historia Imperial del Santo Oficio, siglos XV-XIX, editado por Miguel Rodríguez-Lourenço y Fernando Ciaramitaro, 683-721. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores, 2020.

Dougnac, Antonio. Manual de Historia del Derecho Indiano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

Dougnac-Rodríguez, Antonio. “Los principios clásicos del procedimiento y la palabra hablada en el sistema jurídico indiano en el estilo de Chile”. Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 28 (2006): 425-490. http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewArticle/448 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-54552006000100013

Dwyer, Erin. Mastering Emotions: Feelings, Power and Slavery in the United States. Pensilvania: University of Pennsylvania Press, 2021. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812299984

Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 2017.

Fuente, Alejandro de la y Ariela J. Gross. Ser libre, ser negro. Raza, libertad y derecho en Cuba, Luisiana y Virginia. Madrid: Catarata, 2020.

Fuentes, Alejandra. “De la libertad otorgada a esclavos negros y a sus descendientes en Valparaíso, 1750-1825. Una práctica femenina, condicionada y afectiva”. Revista Alma Histórica 1, no. 1 (2012): 26-52.

García-Cuadrado, Antonio. “El derecho de petición”. Revista de Derecho Político, no. 32 (1999): 132-139. https://doi.org/10.5944/rdp.32.1991.8487 DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.32.1991.8487

González-Undurraga, Carolina. “‘Para que mi justicia no perezca’. Esclavos y cultura judicial en Santiago de Chile, segunda mitad del siglo XVIII”. En Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile, editado por María-Paula Polimene, 57-75. Rosario: Prohistoria, 2011.

González-Undurraga, Carolina. “El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la Colonia y principios de la República”. SudHistoria 5 (2012): 81-98. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170529

González-Undurraga, Carolina. “Lo verbal en lo letrado. Una reflexión a partir de los procedimientos judiciales (Chile, fines de la colonia y principios de la república)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques, mis en ligne le 02 juillet (2012), en línea. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63570 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63570

González-Undurraga, Carolina. “Esclavos y esclavas litigantes: justicia, esclavitud y prácticas judiciales en Santiago de Chile, 1770-1823”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 2013.

González-Undurraga, Carolina. Esclavos y esclavas demandando justicia, 1740-1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2014.

González-Undurraga, Carolina. “‘Me es intolerable su sevicia’. Dolor por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1700-1800”. En Sentimientos y justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, editado por María-Eugenia Albornoz-Vásquez, 126-153. Santiago de Chile: Acto, 2016.

González-Undurraga, Carolina. “‘Fidelidad y amor’: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad deMéxico y Santiago hacia fines del s. XVIII e inicios del XIX)”. Revista Historia y Justicia, no. 17 (2021), en línea. https://doi.org/10.4000/rhj.8614 DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.8614

González-Undurraga, Carolina. “Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial”. Estudios del ISHIR 11, no. 30 (2021): 1-36. https://doi.org/10.35305/eishir.v11i30.1477 DOI: https://doi.org/10.35305/eishir.v11i30.1477

Johnson, Lyman. “La manumisión en el Buenos Aires colonial: un análisis ampliado”. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 17, no. 68 (1978): 637-646. https://doi.org/10.2307/3466412 DOI: https://doi.org/10.2307/3466412

Jouve-Martin, José-Ramón. Esclavos de la ciudad letrada. Esclavitud, escritura y colonialismo en Lima. 1650-1700. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

Lara-Cisneros, Gerard. ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría en el provisorato de indios y chinos del arzobispado de México en el siglo XVII. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Mazzoni, María-Laura. “Contornos difusos. El archivo del Arzobispado de Córdoba y los papeles de la Audiencia Episcopal”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, no. 12 (2021): 2-11. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/35868

McKinley, Michelle. “Libertad en la pila bautismal”. Revista Historia y Justicia, no. 9 (2017): 173-204. https://doi.org/10.4000/rhj.1161 DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.1161

McKinley, Michelle. Libertades fraccionadas. Esclavitud, intimidad y movilización jurídica en la Lima Colonial, 1600-1700. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2021.

Nilo-Zepeda, Andrés. “Castas, clérigos y tribunales eclesiásticos: algunos casos de conflictos y relaciones interétnicas a través del sistema judicial eclesiástico y en un contexto tardo colonial (Obispado de Santiago de Chile, 1685-1813)”. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2009.

Ogass, Claudio. “Por mi precio o mi buen comportamiento: oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile, 1698-1750”. Historia (Santiago) 1, no. 42 (2009): 141-184. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-71942009000100004

Patterson, Orlando. “Three notes of Freedom. The nature and consequences of Manumission”. En Paths of Freedom. Manumission in the Atlantic World, editado por Rosemary Brana-Shute y Randy Sparks, 15-30. Columbia: University of South Carolina, 2009. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gk4r3w.5

Proctor III, Frank “Trey”. “Gender and the Manumission of Slaves in New Spain”. Hispanic American Historical Review 86, no. 2 (2006): 309-336. https://doi.org/10.1215/00182168-2005-005 DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2005-005

Quinteros, Katherine. “Discursos y representaciones de los esclavos negros y mulatos domésticos en Santiago colonial”. En América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas, siglos XVI-XIX, editado por Jaime Valenzuela, 57-76. Santiago de Chile: Ril, 2017.

Revilla, Paola. “La libertad conquistada: Consideraciones sobre manumisión, gratitud y coerción en Charcas colonial (siglos XVI-XVIII)”. Páginas 13, no. 33 (2021). https://doi.org/10.35305/rp.vi33.544 DOI: https://doi.org/10.35305/rp.vi33.544

Sánchez-Barona, Angélica-María. “¡Soy libre, vengo a esclavizarme!, 1796”. En Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800, editado por Aurora Vargas y Carmen-Luz Cosme, 153-172. Cali: Universidad ICESI, 2018.

Traslosheros, Jorge E. “El tribunal eclesiástico y los indios en el Arzobispado de México, hasta 1630”. Historia Mexicana 51, no. 3 (2002): 485-516. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1357/0

Traslosheros, Jorge E. “Para historiar los tribunales eclesiásticos ordinarios de la Provincia Eclesiástica de México en la Nueva España. Los contextos institucionales, las fuentes y su tratamiento”. En De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII, editado por Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo-Rubio, 83-105. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

Traslosheros, Jorge E. Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, método y razones. Ciudad de México: Porrúa, 2014.

Traslosheros, Jorge. E. y Ana de Zaballa, eds. Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Zaballa, Ana de, ed. Los indios, el derecho canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Madrid: Iberoamericana, 2011.

Zorrilla, Enrique. “Esquema de la justicia en Chile colonial”. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 1942.

Cómo citar

APA

Fuentes-González, A. (2023). Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII). Historia y sociedad, (44), 43–70. https://doi.org/10.15446/hys.n44.104508

ACM

[1]
Fuentes-González, A. 2023. Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII). Historia y sociedad. 44 (ene. 2023), 43–70. DOI:https://doi.org/10.15446/hys.n44.104508.

ACS

(1)
Fuentes-González, A. Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII). Hist. Soc. 2023, 43-70.

ABNT

FUENTES-GONZÁLEZ, A. Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII). Historia y sociedad, [S. l.], n. 44, p. 43–70, 2023. DOI: 10.15446/hys.n44.104508. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/104508. Acesso em: 3 sep. 2024.

Chicago

Fuentes-González, Alejandra. 2023. «Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)». Historia Y Sociedad, n.º 44 (enero):43-70. https://doi.org/10.15446/hys.n44.104508.

Harvard

Fuentes-González, A. (2023) «Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)», Historia y sociedad, (44), pp. 43–70. doi: 10.15446/hys.n44.104508.

IEEE

[1]
A. Fuentes-González, «Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)», Hist. Soc., n.º 44, pp. 43–70, ene. 2023.

MLA

Fuentes-González, A. «Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)». Historia y sociedad, n.º 44, enero de 2023, pp. 43-70, doi:10.15446/hys.n44.104508.

Turabian

Fuentes-González, Alejandra. «Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)». Historia y sociedad, no. 44 (enero 1, 2023): 43–70. Accedido septiembre 3, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/104508.

Vancouver

1.
Fuentes-González A. Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII). Hist. Soc. [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 3 de septiembre de 2024];(44):43-70. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/104508

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

220

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.