Sobre la revista

Enfoque y alcance

Historia y Sociedad se fundó en 1994 por el profesor Luis Antonio Restrepo Arango (1938-2002). Es una publicación financiada y editada por la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín ­- Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia.

La revista publica artículos en español, inglés y portugués que sean originales, inéditos y resultados de investigaciones hechas desde el método histórico-empírico y que acudan a enfoques historiográficos para tratar las historias iberoamericanas a partir del siglo XVI hasta la historia del tiempo presente. También publica transcripciones de documentos de archivo y reseñas sobre libros de Historia publicados en los últimos cinco años.

El objetivo de la revista es difundir en acceso abierto las investigaciones históricas realizadas por profesionales de las ciencias sociales y humanas iberoamericanas, promoviendo su circulación entre el público científico de ese campo del saber. De esta manera, la revista contribuye al fortalecimiento del debate transnacional y la producción de conocimiento desde el método histórico.

La revista se dirige a un público lector diverso a nivel de género, geográfico y étnico, pero solo publica trabajos realizados por científicos sociales graduados o estudiantes de posgrado en ciencias sociales y humanidades. Historia y Sociedad no admite postulaciones de estudiantes de pregrado, ni de estudiantes de secundaria o de cualquier otra u otro menor de edad.

Los manuscritos postulados no pueden estar publicados previamente, ni como artículos, capítulos de libro, ponencias o preprints, ni haber sido enviado simultáneamente a otra revista.  La revista somete todos los manuscritos recibidos al software Turnitin como herramienta de detección de plagio y verificación en similitud de contenidos. Historia y Sociedad utiliza un sistema de revisión por pares doble ciego (revisor anónimo y autor anónimo).

La periodicidad de la revista es semestral y publica en formato electrónico en enero y julio de cada año, con contenidos de acceso abierto en PDF y XML.

Historia y Sociedad es una revista de acceso abierto en formato electrónico (PDF y XML), lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición del Budapest Open Access Initiative (BOAI) de acceso abierto.

En ningún caso los autores o lectores deben pagar algún costo para enviar, publicar o acceder al contenido de la revista. Esto quiere decir que Historia y Sociedad no recibe pagos por cargos de procesamiento o publicación de los artículos recibidos (Article Processing Charges or APCs).

Secciones de la revista

Editorial

En esta sección se incluye la presentación de los contenidos del número. Es escrita por el director-editor o los editores invitados (cuando es un dossier).

Dossier

Sección que recoge artículos inéditos de investigación o revisión para números dedicados a un tema específico. Los textos presentan resultados de investigación llevados a cabo a partir de fuentes primarias, metodologías y bibliografía actualizada.

Tema libre

Sección que recoge los artículos de investigación o revisión de diversas temáticas. Los textos presentan resultados de investigación llevados a cabo a partir de fuentes primarias, metodologías y bibliografía actualizada.

Documentos

Sección que recoge transcripciones críticas de documentos de archivos históricos y de otros repositorios patrimoniales.

Reseñas

Sección que recoge lecturas críticas sobre libros de historia publicados en los últimos 3 años. Las reseñas son seleccionadas por el equipo editorial.

Roles editoriales de la revista

Director-editor

Es la máxima autoridad de la revista. Es un profesional experto en el campo de saber de la revista, además de un investigador reconocido y activo en dicha área. Es el responsable de la gestión editorial y del desempeño final de la revista. Su función principal está asociada a la definición de la política editorial y a garantizar la neutralidad, autonomía, confidencialidad y rigurosidad en el proceso de evaluación de los manuscritos. En caso de contradicciones entre los cuerpos colegiados, el director-editor es quien toma las decisiones definitivas que competan al adecuado desarrollo de la revista. El director-editor lidera los asuntos académicos de la revista, incluyendo el enfoque historiográfico y la propuesta de números monográficos. Preside la revisión preliminar de los manuscritos en cada convocatoria y hace un primer filtro para los artículos que se envían a evaluación externa. El director-editor presenta los informes sobre el funcionamiento de la revista y vela por el cumplimiento de la gestión editorial, la visibilidad y el impacto de la revista según los criterios exigidos por Publindex (Minciencias) y los indexadores internacionales. El director-editor solo puede publicar una vez al año un material en la sección de Dossier o Tema libre.

Comité editorial / Comité científico

Los miembros de los comité editorial y científico son científicos de reconocida trayectoria y se desempeñan como consultores del director-editor y del coordinador editorial para la definición de cambios sobre el enfoque, contenidos e imagen editorial de la revista. Su misión central es evaluar el funcionamiento de la revista y sugerir recomendaciones para su mejoramiento. Sus integrantes podrán proponer temáticas para números monográficos. Cuando el director-editor lo solicite, sus miembros podrán sugerir listas de revisores o incluso fungir ellos mismos como jurados. Serán el principal promotor en la difusión (impresa y electrónica) de la revista (convocatorias, noticias y números recién publicados) en los medios académicos nacionales e internacionales.

Coordinación editorial

El coordinador o coordinadora editorial es un profesional especializado en el campo de saber de la revista, así como en gestión editorial y corrección de texto. Esta persona apoya significativamente al director-editor en la formulación de políticas editoriales y en los lineamientos académicos de la revista. Asimismo, establece el cronograma de los procesos editoriales de los números y vela porque este se cumpla en los plazos estipulados. El coordinador supervisa el flujo editorial y se ocupa de la interacción con todos los participantes del proceso editorial. Su principal función es orientar el proceso de recepción de contenidos, evaluación, edición, corrección de estilo, diagramación, publicación (electrónica e impresa) y difusión (indexadores y redes sociales). También garantiza que haya un proceso de evaluación confidencial, ético y transparente que asegure la protección de la propiedad intelectual de cada manuscrito desde su remisión a los árbitros hasta la publicación definitiva en la revista. Asimismo, asegura que los nombres y direcciones de correo electrónico recibidos se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. El coordinador apoya al director-editor en las decisiones y acciones para el cumplimento oportuno de los criterios de indexación.

Editores invitados

Son académicos convocados por el equipo editorial o el consejo editorial para coordinar un dossier (edición dedicada a un tema específico). También se consideran propuestas de un número monográfico que lleguen por iniciativa de investigadores con una reconocida trayectoria científica y especialistas en un tema. Los editores invitados deben enviar una propuesta que contenga: título, objetivos y ejes temáticos con una extensión máxima es de 800 palabras). Sus funciones son difundir la convocatoria en sus redes académicas nacionales e internacionales; revisar y seleccionar los artículos que se envían a evaluación externa; sugerir mínimo cuatro revisores por artículo; seleccionar con el equipo editorial los artículos mejor evaluados para la publicación del dossier; redactar la presentación sobre los contenidos del dossier; y contribuir a su diseminación pospublicación.

Autores

Todo manuscrito enviado a la revista Historia y Sociedad debe haber sido revisado y aprobado por cada uno de los autores que firman. En ese sentido, aseguran que el texto cumple con las políticas editoriales de la revista. Los autores deben presentar trabajos de investigación inéditas, es decir, cuyo contenido no haya sido publicado previamente en otros espacios de divulgación académica (sean estos indexados o repositorios bibliográficos). Las traducciones de un trabajo propio y previamente publicado o divulgado no se consideran como una contribución original. Tampoco deben presentar artículos que estén siendo evaluados simultáneamente por otra revista. Los autores se comprometen desde el principio a indicar claramente el origen del artículo y a especificar si este contó o no con financiación o algún apoyo institucional. También deben remitir las autorizaciones de las personas u organismos implicados en la elaboración del manuscrito, en caso de requerirse. En todo manuscrito presentado en coautoría, los participantes que figuren tienen la responsabilidad de precisar en qué consistió el aporte o función de cada uno de ellos en el proceso de investigación y en la construcción del texto (análisis y escritura). La contribución intelectual debe ser lo suficientemente sustancial para avalar la coautoría. Quien solo haya intervenido parcialmente puede registrarse en el apartado de agradecimientos. Cuando un autor provenga del equipo editorial de la revista este queda automáticamente inhabilitado para tomar decisiones con respecto al texto.

Revisores

La selección de los revisores por parte del director-editor y su asistente editorial se basa en tres criterios fundamentales: primero, priorizar la experticia y experiencia del revisor en el tema del manuscrito; segundo, evitar la elección de revisores fraudulentos; y, tercero, su disponibilidad de tiempo para completar la evaluación dentro de los plazos establecidos.

Las evaluaciones externas son realizadas por académicos experimentados y especializados. Estos y estas cuentan con título profesional (preferiblemente de posgrado), y tienen competencias o grados académicos similares a las de los autores. Asimismo, se considera la actualidad de su producción académica y se propende por la diversidad en su procedencia étnica, de género, y geográfica. 

Una vez aceptada la invitación enviada por el director-editor, el revisor recibe por parte de este las instrucciones y un formulario con criterios cualitativos y cuantitativos https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1417 para entregar un informe explícito, breve, claro, preciso y concluyente sobre el manuscrito evaluado. Los pares garantizan la imparcialidad evaluativa y la responsabilidad ética del proceso. Al menos el 80 % de ellos son externos a los comités editorial/científico y a la institución editora de Historia y Sociedad. La forma de comunicación usada para este proceso será tanto el correo electrónico institucional de la revista como su portal OJS.

Historia y Sociedad ofrece directrices específicas y detalladas a los revisores respecto de los criterios de evaluación, expectativas de la calidad de los informes y manejo de conflictos de interés y lineamientos sobre confidencialidad. De esta manera, Historia y Sociedad propicia la recepción de evaluaciones de alta calidad y rigor académico, que además cumplan con los estándares ético de la revista. Esta información se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#reviewerGuidelines

Evaluación de los artículos y proceso editorial 

Al cerrar una convocatoria, el director-editor de la revista, su asistente editorial y los editores invitados (en caso de número monográfico) consolidan los manuscritos recibidos e inician su revisión preliminar o de primer filtro. En esta fase se evalúa el alcance académico del texto; la compatibilidad con el enfoque de la revista; la incorporación de sus políticas editoriales y normas para autores; la claridad en la redacción; que el título, el resumen y todo el texto estén adecuados a la estructura IMRyD; que no esté simultáneamente en otro proceso de evaluación; y que no incurra en faltas a la ética científica. La revisión preliminar se aplica a partir de dos mecanismos. En primer lugar, se usa el software Turnitin como herramienta especializada de detección y verificación de similitud de contenidos para evaluar la originalidad de TODOS los manuscritos recibidos. En segundo, lugar se realizan revisiones manuales para asegurar la prevención de malas prácticas en la ética científica. Con el fin de preservar la integridad académica del manuscrito, Historia y Sociedad tiene políticas establecidas para gestionar los manuscritos con alto porcentaje de similitud o coincidencias significativas detectadas durante su envío, revisión o después de su publicación. Los detalles sobre esta etapa evaluativa se encuentran en el subtítulo 1.6. Revisión preliminar de los manuscritos de la Declaración de ética y buenas prácticas en la publicación científica disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-0

Si el manuscrito incumple con uno o algunos criterios se notificará el rechazo de escritorio. Si el manuscrito cumple con los criterios de idoneidad e integridad de la revisión preliminar se notifica al autor que su texto pasará a evaluación externa siguiendo el sistema de revisión doble ciego (revisor anónimo, autor anónimo). En ambos casos la comunicación entre director-editor y su asistente editorial con el autor se hará a través del OJS de la revista. El periodo de revisión preliminar toma aproximadamente 1 semana desde el cierre de la convocatoria.

A continuación, el equipo editorial asignará a cada manuscrito avalado preliminarmente, mínimo dos pares académicos, quienes en la mayoría de los casos son externos a la institución editora. En caso de contradicción en los conceptos se nombrará obligatoriamente, y como mínimo, a un tercer revisor. El tiempo estimado para  notificar el concepto del artículo (aceptación o rechazo para publicación) es de aproximadamente 6 a 8 meses a partir de la fecha de recepción de los contenidos. Los revisores son elegidos según su experticia en el tema, la actualidad en su producción académica, y la disponibilidad para entregar la evaluación en el plazo acordado. Los criterios de evaluación se encuentran disponibles en el formulario de revisión de la revista https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1417

Los ajustes sugeridos por los revisores y el equipo editorial deben ser tomados en cuenta por el autor. Estas modificaciones y correcciones al manuscrito deben ser realizadas en el plazo indicado por la revista, que es aproximadamente de 15 días a partir de la notificación. En este mensaje también se solicitará al autor que diligencie el formulario Seguimiento cambios artículo preaprobado HyS https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1420

Luego de recibir el artículo modificado y dese le informará al autor si fue o no aprobado. El equipo editorial se reserva la última palabra sobre la publicación de los artículos y el número en el cual se publicarán. La fecha se cumplirá siempre y cuando el autor envíe la documentación que se le solicite en el plazo indicado. La revista se reserva el derecho de hacer edición y corrección de estilo. Durante el proceso de edición, los autores podrán ser consultados por el equipo editorial para resolver las inquietudes existentes. Tanto en el proceso de evaluación como en el proceso de edición, el correo electrónico constituye el medio de comunicación privilegiado con los autores.

Los detalles sobre las características y tiempos aproximados de la recepción, publicación y divulgación de artículos se encuentra disponible en el siguiente recurso gráfico https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1418

La descripción general del funcionamiento y etapas del proceso de evaluación de un manuscrito desde su recepción hasta su publicación se encuentran en la siguiente infografía https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1419

Frecuencia de publicación

La revista publica semestralmente (enero y julio), emitiendo paralelamente los artículos y su respectiva tabla de contenido.

Política de acceso abierto

Historia y Sociedad es una revista de acceso abierto en formato electrónico (PDF y XML), lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición del Budapest Open Access Initiative (BOAI) de acceso abierto.

Esta revista provee acceso libre, inmediato y gratuito a su contenido bajo el principio de que la disposición gratuita de la investigación propicia un mayor intercambio de conocimiento a nivel global. Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.

Tasas de procesamiento de artículos (APC)

Historia y Sociedad es una revista de acceso abierto en formato electrónico (PDF y XML), lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. En ningún caso los autores o lectores deben pagar algún costo para enviar, publicar o acceder al contenido de la revista. Esto quiere decir que Historia y Sociedad no recibe pagos por cargos de procesamiento o publicación de los artículos recibidos (Article Processing Charges or APCs). La suscripción en línea es libre y gratuita.

Declaración de ética y buenas prácticas en la publicación científica

Historia y Sociedad es una revista con validación institucional y la composición requerida para ser reconocida como una revista científica. En esa medida, sus publicaciones no solamente son consideradas como  soporte de la comunicación científica, sino como parte de una red coherente y respetada de conocimiento en el área de las humanidades que es prueba de calidad y reputación individual e institucional de las investigaciones que difunde. 

La política de ética de Historia y Sociedad está basada en las directrices establecidas por organizaciones reconocidas internacionalmente, tales como el Comité de Ética en Publicación (COPE) https://publicationethics.org/ el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) https://icmje.org/ y el Consejo de Editores de Ciencia (CSE) https://www.councilscienceeditors.org/ para definir el comportamiento esperado por las partes involucradas en el acto de publicar: el director-editor, el comité editorial, el comité científico, los revisores y los autores.

Estos protocolos permiten mantener los más altos estándares de integridad y transparencia en el proceso de publicación. Con estas directrices se fomenta la honestidad; las prácticas escrupulosas y exhaustivas de investigación; la transparencia y la comunicación abierta; el cuidado y respeto por todos los participantes o sujetos de investigación; y la responsabilidad de las partes en el proceso editorial ante malas prácticas incurridas frente a la investigación propia y de terceros.

La política de ética de Historia y Sociedad está disponible públicamente, de forma permanente y en acceso abierto a través de su portal OJS en el enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-0. Invitamos a lectores, revisores y autores a familiarizarse con estos protocolos para asegurar una comprensión clara de las expectativas y procedimientos de la revista.

1. Responsabilidades del director-editor

1.1. Imparcialidad editorial

Historia y Sociedad está comprometida con la independencia editorial. Su equipo garantiza que las decisiones sobre los artículos revisados y seleccionados se basan exclusivamente en el mérito científico y la calidad del manuscrito, sin interferencia, ni influencia de factores personales o comerciales o por actos de intimidación. En esa medida, se aplican estrictas políticas en el manejo de conflictos de interés para conducir a que las partes involucradas actúen con total imparcialidad. Además, la revista asegura que las instituciones financiadoras, patrocinadoras o anunciantes (en caso de que existan) no tienen injerencia en el proceso de evaluación o selección de los artículos.

El director-editor también se encargará de alentar la transparencia y honestidad de los conceptos recibidos por los revisores y deberá establecer claramente en sus políticas editoriales qué se espera tanto de autores como de revisores. Asimismo garantizará que todas las comunicaciones se realicen por el medio declarado, en el caso de Historia y Sociedad por el correo electrónico institucional y el portal OJS de la revista.

1.2. Evitar la censura y la discriminación

Historia y Sociedad es una publicación comprometida con la difusión de sus contenidos en la más amplia y diversa audiencia posible. Por tal razón, en ningún caso será cómplice de cualquier tipo de censura en los manuscritos que procese y publique. El director-editor es responsable de proteger y promover los principios —además constitucionales en Colombia— de libertad de discurso y expresión.

En ese mismo sentido, el director-editor se encarga de atender y revisar en etapa de revisión cualquier libelo difamatorio relacionado con algún manuscrito, ya que la revista considera inaceptable la publicación de falsas acusaciones que puedan dañar la reputación de individuos, grupos u organizaciones.

Historia y Sociedad promueve la diversidad, la inclusión y la equidad en todas las fases de su proceso editorial, asegurando que todas las voces sean escuchadas y representadas. La revista  fomenta la participación equitativa y la representación diversa en el equipo editorial y en autores, revisores y editores invitados de personas con diferentes trayectorias académicas, afiliaciones y perspectivas. De esta manera se contribuye a ampliar el acceso y fortalecer la equidad en la comunicación científica.

En todo momento, el equipo editorial valora el contenido de las propuestas de dossier (números temáticos), de los manuscritos y de las evaluaciones por su mérito intelectual y no discrimina a los editores invitados, a los autores o revisores por características personales de etnia, género, neurodivergencia, creencias religiosas, políticas o filosóficas, identidad y orientación sexual, o situación de discapacidad.

La revista evaluará periódicamente la composición de su equipo editorial, de sus editores invitados y de sus revisores,  y, si lo considera pertinente, tomará medidas para equilibrar la representatividad equitativa de géneros, etnias y otras diversidades en estos grupos.

1.3. Revisión de la política ética 

Historia y Sociedad no cuenta con un comité de ética dedicado exclusivamente a gestionar conflictos de interés, evaluar casos de mala conducta y garantizar el cumplimiento de las normas éticas. Sin embargo, esta labor es desarrollada actualmente por un cuerpo colegiado integrado por el director-editor, el comité editorial y el comité científico compuestos por personas experimentadas y expertas en las áreas de conocimiento de la revista: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/editorialTeam

Si en alguna revisión se presenta ambigüedad o duda sobre algún concepto podrá consultarse la ayuda externa de de la Dirección Nacional de Bibliotecas https://bibliotecas.unal.edu.co/acerca-del-sistema-nacional-de-bibliotecas/el-equipo disponible en el correo digital@unal.edu.co o al Comité de Ética de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín https://investigacionyextension.medellin.unal.edu.co/investigacion/comite-de-etica.html

Por otro lado, si se encuentran faltas graves a la integridad científica y editorial en publicaciones de la revista o si se requieren acciones legales, el caso deberá remitirse a la Dirección Nacional de Bibliotecas https://bibliotecas.unal.edu.co/acerca-del-sistema-nacional-de-bibliotecas/el-equipo disponible en el correo digital@unal.edu.co y en casos extremos o de común acuerdo con la Dirección Nacional de Bibliotecas se enviará al Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas: https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/institucional/cuerpos-colegiados.html  

La revista tiene medidas para prevenir la manipulación del proceso de publicación y asegurar la integridad y credibilidad del sistema editorial. Esto incluye supervisión estricta de los procedimientos editoriales y la detección de actividades sospechosas, como revisiones fraudulentas o manipulación de autorías. El uso del OJS, contribuye a la trazabilidad y control de los procesos. Además, la revisión periódica de las políticas editoriales y la capacitación del equipo editorial también podrían fortalecer la prevención de irregularidades.

Adicionalmente, Historia y Sociedad realiza periódicamente auditorías internas para verificar el cumplimiento de sus políticas éticas y asegurar que se mantengan los más altos estándares en su proceso de publicación.

Del mismo modo, la revista revisa y actualiza anualmente en OJS su política de ética para asegurarse de reflejar las mejores prácticas y las directrices más recientes en el campo de la publicación científica. La última revisión se realizó en marzo de 2025.

1.4. Tratamiento de quejas y sospechas éticas

Historia y Sociedad cuenta con un procedimiento y conducto regular para manejar de forma documentada (usando un formato con consecutivos numéricos) quejas y preocupaciones éticas. Cualquier sospecha de plagio, fraude, artículos duplicados o concurrentes identificados en cualquier fase del proceso editorial debe enviarse por escrito al Comité Editorial y Comité Científico de la revista a través del correo revhisys_med@unal.edu.co Este equipo editorial revisará cada caso de manera confidencial y tomará las medidas adecuadas para resolver cualquier problema.

1.5. Conflicto de intereses del director-editor

El director-editor y los integrantes de los Comité Editorial y Científico deben declarar y evaluar cualquier conflicto de interés que pueda comprometer su objetividad en la evaluación de un manuscrito. La revista cuenta con mecanismos para prevenir influencias indebidas y asegurar que todas las decisiones editoriales se tomen de manera imparcial. Si se identifica un conflicto, por ejemplo, que el director-editor postule textos Historia y Sociedad o lo hagan familiares o personas que le beneficien, este deberá declarar el conflicto de interés y abstenerse de participar en el proceso editorial para que el caso sea reasignado a otro integrante del equipo editorial.

El director-editor solo podrá publicar artículos una vez al año en la revista a su cargo y en esos casos el texto deberá seguir el mismo proceso de anonimato e imparcialidad sin atribuir ninguna ventaja por la posición de su autor dentro de la revista. En caso de que este texto resulte elegido para publicación, se incluirá en la primera página una nota aclaratoria donde se hagan públicas las condiciones (justas y objetivas) de su elección.

El director-editor, junto con la institución editora, debe exigir siempre autores y revisores que manifiesten por escrito si existe conflicto de interés en el manuscrito o en la evaluación remitidos. De igual manera, también de hacer público y actualizar la información de cualquier conflicto de interés declarado en los artículos publicados.

1.6. Revisión preliminar de los manuscritos

Al cerrar una convocatoria, el director-editor de la revista, su asistente editorial y los editores invitados (en caso de número monográfico) consolidan los manuscritos recibidos e inician su revisión preliminar o de primer filtro. En esta fase se evalúa el alcance académico del texto; la compatibilidad con el enfoque de la revista; la incorporación de sus políticas editoriales y normas para autores; la claridad en la redacción; que el título, el resumen y todo el texto estén adecuados a la estructura IMRyD; que no esté simultáneamente en otro proceso de evaluación; y que no incurra en faltas a la ética científica.

La revisión preliminar se aplica a partir de dos mecanismos. En primer lugar, se usa el software Turnitin como herramienta especializada de detección y verificación de similitud de contenidos para evaluar la originalidad de TODOS los manuscritos recibidos. En segundo, lugar se realizan revisiones manuales para asegurar la prevención de malas prácticas en la ética científica.

Con el fin de preservar la integridad académica del manuscrito, Historia y Sociedad tiene políticas establecidas para gestionar los manuscritos con alto porcentaje de similitud o coincidencias significativas detectadas durante su envío, revisión o después de su publicación.

El procedimiento consiste en que el equipo editorial de la revista analice cada caso considerando la naturaleza de las coincidencias y su impacto real en la originalidad del trabajo. Por tratarse de textos en el área de Historia, también se tendrá en cuenta el filtro que excluye bibliografía y citas textuales para compararlo con el informe completo y así tomar una decisión proporcionada. 

La revista propone la siguiente jerarquía de porcentajes para determinar el nivel de impacto en la originalidad del texto y, por tanto, la sospecha de faltas a la ética científica. Entre 1 y 30 % o la barra verde, el manuscrito se considera libre de preocupaciones éticas, si bien se recurre a la revisión manual para consolidar su originalidad. Entre el 31 y 45 % o barra verde o amarilla, se propone una revisión manual exhaustiva de las fuentes de coincidencia proporcionadas por el informe de Turnitin. En caso de que NO se encuentren coincidencias significativas de fondo (argumentación y conclusiones) en textos ya publicados por el autor o por terceros, el manuscrito será evaluado como original.

Entre el 46 y 100 % o barra amarilla o roja, se considera un porcentaje alto de similitud. La única excepción es que esta coincidencia ocurra exclusivamente con el trabajo de grado o tesis del autor y que responda a un archivo alojado en un repositorio universitario. Al ser un requisito de grado este registro no cuenta para Historia y Sociedad como un contenido publicado, además que es coherente con el hecho de que varios manuscritos son derivados de este tipo de trabajos. Por eso es el único porcentaje alto no penalizado por la revista. 

En los demás casos de alta similitud se procederá a la consulta del equipo editorial para tomar medidas sobre el curso del manuscrito. Dependiendo de la gravedad del evento, se solicitarán modificaciones o se rechazará el manuscrito de forma inapelable en la revisión preliminar o en la revisión por pares. Cuando se trate de un plagio confirmado se retractará el artículo si ya fue publicado.

Si el manuscrito cumple con los criterios de idoneidad e integridad de la revisión preliminar se notifica al autor que su texto pasará a evaluación externa. Si, por contrario, incumple con uno o algunos criterios se notificará el rechazo de escritorio. En ambos casos la comunicación entre director-editor y su asistente editorial con el autor se hará a través del OJS de la revista. 

Los detalles sobre las características y tiempos aproximados de la recepción, publicación y divulgación de artículos se encuentra disponible en el siguiente recurso gráfico https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1418

La descripción general del funcionamiento y etapas del proceso de evaluación de un manuscrito desde su recepción hasta su publicación se encuentran en la siguiente infografía https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1419

1.7. Política sobre uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

Historia y Sociedad tiene una política clara que permite o restringe el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en cualquiera de las etapas del proceso editorial. Con el fin de no comprometer la originalidad, ni la calidad de la información científica de los manuscritos recibidos, evaluados y seleccionados el uso de herramientas de Inteligencia Artificial está totalmente restringido en los siguientes casos.

En primer lugar, los autores no podrán usarlas para crear concebir y diseñar metodologías de investigación; para adquirir, generar, procesar o analizar datos de investigación; para interpretar los resultados de investigación; o para redactar el manuscrito. Tampoco se admitirá su uso en la manipulación de datos originales, la modificación de gráficos, y la generación de texto o contenido autónomo. Esto quiere decir, que Historia y Sociedad no reconoce a las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como autoras o coautoras. La respectiva responsabilidad ética recae exclusivamente en los autores quienes declaran desde la postulación que cumplen con esta política exigida por la revista.  

Esta declaración se incluye en lista de comprobación para la preparación de envíos https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions y en el formulario de autoría https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421

En segundo lugar, para Historia y Sociedad es inadmisible que los revisores usen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para evaluar los manuscritos y para diligenciar el formulario de revisión. La respectiva responsabilidad ética recae exclusivamente en los revisores quienes declaran el cumplimiento de esta política en el campo destinado para ello dentro del formulario de revisión.

En tercer lugar, no se permite a los autores ni al equipo editorial el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la corrección ortotipográfica y de estilo en español de los manuscritos, ni para la normalización de sus referencias, bibliografía o modelo de citación.

Por otro lado, Historia y Sociedad permite a los autores de manuscritos aprobados y al equipo editorial el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la traducción o corrección de estilo en idiomas extranjeros del texto completo y del título, los resúmenes y las palabras clave de los manuscritos siempre que su utilización en esta fase del proceso editorial se declare de manera transparente y no haya manipulación de datos originales. También a condición de que se declare la irrestricta supervisión humana que evita el sesgo automatizado y propicia un control riguroso para asegurar la integridad de los datos.

1.8. Política de traducciones al inglés y portugués

Dado que la revista publica artículos en español, pero también en inglés y portugués, se recomienda a los autores el uso de traductores especializados o confiables, o de herramientas de traducción, incluidas las herramientas de Inteligencia Artificial (IA), a condición de que declare la irrestricta supervisión humana para evitar el sesgo automatizado.

En caso de traducciones realizadas por los propios autores (sea el texto completo o solo del título, resumen y palabras clave), el equipo editorial realizará una verificación de calidad adicional para garantizar traducciones precisas en los manuscritos aprobados. En esta tarea, el equipo editorial podrá contar asistencia de traductores certificados (cuando cuente con este recurso) o de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) bajo supervisión del equipo editorial o de expertos en inglés y portugués. 

1.9. Criterios de selección de los revisores

La selección de los revisores por parte del director-editor y su asistente editorial se basa en tres criterios fundamentales: primero, priorizar la experticia y experiencia del revisor en el tema del manuscrito; segundo, evitar la elección de revisores fraudulentos; y, tercero, su disponibilidad de tiempo para completar la evaluación dentro de los plazos establecidos. Cabe aclarar que los revisores no reciben ningún tipo de remuneración económica o en especie por realizar su tarea.

Las evaluaciones externas son realizadas por académicos experimentados y especializados. Estos y estas cuentan con título profesional (preferiblemente de posgrado), y tienen competencias o grados académicos similares a las de los autores. Asimismo, se considera la actualidad de su producción académica y se propende por la diversidad en su procedencia étnica, de género, y geográfica. 

Una vez aceptada la invitación enviada por el director-editor, el revisor recibe por parte de este las instrucciones y un formulario con criterios cualitativos y cuantitativos https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1417 para entregar un informe explícito, breve, claro, preciso y concluyente sobre el manuscrito evaluado. Los pares garantizan la imparcialidad evaluativa y la responsabilidad ética del proceso. Al menos el 80 % de ellos son externos a los comités editorial/científico y a la institución editora de Historia y Sociedad. La forma de comunicación usada para este proceso será tanto el correo electrónico institucional de la revista como su portal OJS.

Es responsabilidad del director-editor proporcionar el formulario de revisión, las instrucciones, el entrenamiento y el apoyo adecuados para facilitar a los pares la realización de evaluaciones rigurosas, justas y efectivas. De igual manera, el director-editor debe revisar los avisos remitidos por los revisores sobre potenciales malas prácticas que supongan un sesgo del manuscrito, por ejemplo, la existencia de conflictos de interés o insinuaciones de autocitación. De otro lado, el director-editor será responsable de emitir un certificado en reconocimiento a labor académica ejercida gratuitamente por los revisores. 

1.10. Confidencialidad por parte del director-editor

Es responsabilidad prioritaria del director-editor proteger el anonimato y la confidencialidad de los participantes —no revelar su identidad—, de los materiales y de las comunicaciones involucradas en el proceso de evaluación. Solamente en casos excepcionales donde se sospeche de la existencia de una mala práctica se podrá compartir información limitada al respecto. Por ejemplo, cuando se solicita comparar depósitos de Turnitin entre revistas para garantizar que no haya plagio. Asimismo, ni el director-editor ni los revisores podrán aprovecharse de acceder a datos novedosos en los manuscritos evaluados y aún no publicados, pues cualquier uso indebido en sus propios trabajos sin la autorización expresa del autor tendrá consecuencias legales.

Para asegurar la integridad de la evaluación por pares anónima el director-editor hará todo lo posible para impedir que los autores o autoras conozcan la identidad de los revisores  y viceversa. Para ello, el director-editor y su asistente editorial verificará que los archivos subidos a OJS en las fases de postulación y revisión sean anonimizados. Para ello eliminará el nombre del "Autor/a" del texto y el año de publicación en las referencias y notas a pie de página en lugar del nombre del autor/a, el título del artículo, o cualquier información que revele a sus revisores la procedencia y autoría del manuscrito.

El director-editor y su asistente editorial eliminarán la información personal de las propiedades del archivo siguiendo estos pasos:
Microsoft Word para Windows:
Ir a "Archivo"
Seleccionar "Información"
Hacer clic en "Comprobar si hay problemas"
Hacer clic en "Inspeccionar documento"
En el cuadro de diálogo de "Inspeccionar documento", seleccionar las casillas para elegir el tipo de contenido oculto que desee inspeccionar.
Hacer clic en "Quitar todo"
Hacer clic en "Cerrar"
Guardar el documento
Microsoft Word para MacOS:
Ir a "Herramientas"
Hacer clic en "Proteger documento"
Seleccionar "Eliminar información personal del archivo al guardar"
Hacer clic en OK y guardar el archivo
PDF:
Ir a "Archivo"
Seleccionar "Propiedades"
Eliminar cualquier nombre del campo "autor/a"
Hacer clic en OK
Guardar el documento

1.11. Decisiones de publicación

Los manuscritos recibidos durante las convocatorias pasan primero por la revisión del equipo editorial (director-editor, asistente editorial, comité editorial y científico) quien determina si estos cumplen con los requisitos mínimos de enfoque y formato exigidos por las políticas editoriales de la revista. Los textos que pasen este filtro son enviados, al menos, a dos revisores externos bajo el sistema doble ciego, quienes en sus evaluaciones recomiendan o no al director-editor la publicación del artículo encomendado, a partir de los criterios de calidad, relevancia, originalidad y contribución a la disciplina. En este sentido, el equipo editorial se reserva la última palabra sobre la publicación de un artículo y el número en el cual se publica. Sin embargo, es responsabilidad absoluta y exclusiva del director-editor tomar la decisión definitiva de los manuscritos y la edición en que, tras haber pasado por evaluación externa, serán efectivamente publicados. Esa fecha de publicación se cumple siempre y cuando los autores entreguen toda la documentación solicitada en el plazo indicado. Además, la revista se reserva el derecho de hacer correcciones de estilo al documento antes de la publicación. En todo caso, durante el proceso de evaluación y edición, el correo electrónico será el principal medio de comunicación entre autores y directores-editores, y este último se compromete a consultar a los autores para resolver inquietudes.

Ahora bien, para hacer la selección definitiva de los contenidos que se publicarán, el director-editor tiene en cuenta la legislación vigente sobre difamación, derechos de autor y plagio. Por tal razón, es su responsabilidad junto con la institución editora el establecer y declarar los mecanismos con que cuentan los autores para apelar las decisiones editoriales, así como para resolver posibles quejas o malentendidos de carácter ético o de conflicto de interés.

Por lo tanto, una vez que el director-editor recibe el artículo modificado por parte del autor y valida la incorporación de los cambios, es su deber informarle su veredicto. Tanto en los casos de aprobación como de rechazo el director-editor envía a los autores una notificación electrónica en donde argumenta los motivos de esta decisión.

1.12. Tratamiento de prácticas fraudulentas por parte de los autores

El  plagio, la falsificación, el fraude y la manipulación de información en todas sus formas constituyen conductas no éticas y son inaceptables para Historia y Sociedad. La revista tiene procedimientos claros para investigar y gestionar acusaciones de mala conducta científica, la cual incluye falsificación, fabricación, fragmentación, coautoría o uso inadecuado de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), conflicto de intereses comprobados, faltas graves a la propiedad intelectual (citación inadecuada, alterada o inexistente), y presuntos plagio y autoplagio.

Si se presenta una acusación fundamentada, el equipo editorial editorial realizará una investigación interna y evaluará el caso siguiendo los estándares internacionales del COPE. Si es necesario, lo remitirá a las instituciones competentes para su investigación formal. 

La revista se reserva el derecho inspeccionar todos los manuscritos recibidos a través de la herramienta Turnitin y de procedimientos manuales para verificar su originalidad. De igual manera, solicita a los autores la firma el documento Autorización para publicación de obras y cesión de derechos patrimoniales en el cual certifican la originalidad del manuscrito y que este no se encuentra simultáneamente en otro proceso de evaluación.

La revista se reserva el derecho de tomar medidas editoriales y comunicarlas cuando sea necesario. En caso de que un manuscrito tenga sospecha parcial o total de plagio (citación indebida), autoplagio (duplicidad de datos en publicaciones previas) o fraude este será rechazado inmediatamente si está en proceso de evaluación. Si el artículo ya está publicado, la revista publicará correcciones, expresiones de preocupación o retractaciones, según sea la gravedad del caso y las evidencias disponibles. En todos los casos, los autores serán notificados sobre la decisión con la debida justificación. 

1.13. Tratamiento de publicaciones redundantes o concurrentes, inspección y corrección de errores y retractación de artículos publicados

Durante la revisión y publicación de los artículos el equipo editorial tiene el deber de inspeccionar y asegurar la integridad del registro académico. Por eso, la revista sigue las directrices del COPE en sus procedimientos para gestionar las expresiones de preocupación y publicar correcciones, fe de erratas y retractaciones, según sea la naturaleza y gravedad del error.

Cualquier tipo de presunta sospecha o presunto error deben ser sustentados con documentación y soportes que comprueben la inexactitud o conducta inadecuada. Las expresiones de preocupación se utilizarán cuando existan dudas sobre la fiabilidad de un artículo, pero la investigación aún esté en curso. En ambos casos, la decisión se basará en evidencia y los lineamientos del COPE. 

El director-editor está comprometido con responder de manera inmediata al hallazgo de errores en los contenidos publicados. Este debe asegurar la realización de una investigación adecuada, transparente y documentada, tendiente a la rápida resolución del problema. También hará las respectivas y oportunas aclaraciones sobre su resultado en el OJS de la revista.

Si se comprueba que un manuscrito incurrió en publicación duplicada o redundante, es decir, fue publicado total o parcialmente en otra fuente sin la debida justificación y autorización, el equipo editorial evaluará la situación y aplicará las medidas correspondientes. Estas incluyen el rechazo del manuscrito, la retractación del artículo si ya ha sido publicado o la notificación a las instituciones involucradas conforme a las directrices del COPE sobre ética científica.

La revista permite que los autores sugieran correcciones menores en los manuscritos después de su publicación, siempre que estas no alteren las conclusiones principales del estudio, ni la interpretación del contenido. Estas modificaciones incluyen errores tipográficos, de formato o en información complementaria. Dependiendo de su impacto, el equipo editorial publicará las correcciones mediante actualizaciones en línea, fe de erratas o notas editoriales garantizando  que los lectores puedan identificar los cambios realizados.

Cuando el error identificado fue cometido por el autor, el director-editor emitirá un corrigendum (corrección). Cuando el error identificado fue cometido por la revista, esta emitirá un erratum (errata). Todas las correcciones serán claramente indicadas y enlazadas con el artículo original. 

Por su parte, la publicación de retractaciones está reservada para artículos donde se compruebe la existencia de una mala conducta ética como plagio, fraude, falsificación, publicación redundante y concurrente, coautoría y uso inadecuado de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) u otras faltas graves que invaliden gravemente la credibilidad de la investigación publicada, o que pongan en peligro la integridad de terceros.

Solamente en casos excepcionales el director-editor retirará totalmente un artículo y esto será cuando existan razones éticas, legales o de seguridad que obligan a tomar la medida. Por ejemplo, que se viole la privacidad o confidencialidad de una persona, se contravenga una ley o una orden judicial, se difame a alguien, o se ponga en riesgo la vida y la salud pública o individual. En tales casos el artículo será absolutamente removido y en su lugar se publicará una noticia en el OJS y el correo institucional de la revista donde se justifiquen con claridad las razones de tal decisión.

1.14. integridad del registro

Para la revista es fundamental preservar la integridad y trazabilidad de sus contenidos. En esa medida, el director-editor junto con el área de informática de la institución editora se encarga de proporcionar a la revista los mecanismos (sistema LOCKSS del OJS) para conservar un registro o respaldo de todos los contenidos publicados y sus respectivos metadatos. Este protocolo se encuentra en el apartado Copia de seguridad electrónica disponible en el enlace  https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#copy y también en el LOCKSS Publisher Manifest disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/gateway/lockss

Incluso en los casos de retractación, los cuales suponen una alteración de los datos de publicación, el director-editor garantiza la preservación de su registro académico con la mayor fidelidad posible. Fuera de esta excepción, el respaldo está asegurado pues los términos de la licencia  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ impiden que pese a ser una revista de acceso abierto sus lectores pueda alterar o derivar contenido a partir de sus publicaciones, por lo menos no sin consecuencias legales.  

1.15. Diseminación, discusión académica y debate pospublicación

Historia y Sociedad es una publicación de acceso abierto comprometida con la difusión masiva y democrática de sus contenidos. Su equipo editorial fomenta la discusión académica y el debate pospublicación, facilitando el intercambio de ideas entre autores, revisores y lectores.

Los mecanismos dispuestos para tal fin son los siguientes. Primero, notificar activamente la publicación del número más reciente a todos los usuarios de OJS. Segundo, enviar a través del correo electrónico institucional la pauta diagramada con hipervínculo activo de los DOI de sus contenidos a los canjes vigentes que se visualizan en la sección Revistas aliadas https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/otraspublicaciones

Tercero, la revista alimenta espacios de difusión en sus redes sociales compuestas por X (antes Twitter), Instagram y Academia.edu. También se apoya eventualmente en las redes sociales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. En estos lugares se publican recursos gráficos o audiovisuales como GIF que sintetizan el número más recientes; afiches y enlaces con el artículo más consultado del mes; presentaciones en video hechas por los autores o el equipo editorial; relaciones con efemérides sociales e históricas; o paneles con expertos.

Las redes sociales facilitan la recepción de comentarios en línea y las respuestas a los contenidos de la revista por parte de un amplio público y diverso. Los enlaces a estos recursos se encuentran disponibles en la sección Intercambio y retroalimentación con el público https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-8

Finalmente, el equipo editorial verifica la inclusión de cada número nuevo en los repositorios, bases de datos y catálogos nacionales e internacionales en que se encuentra clasificada la revista. La lista de indexadores de Historia y Sociedad está disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-4

Este conjunto de iniciativas contribuyen al enriquecimiento del conocimiento y a la revisión crítica de los hallazgos publicados en sus contenidos. 

1.16. No manipular las métricas de la revista

El director-editor no debe manipular artificialmente las situaciones que impacten las métricas y clasificación de la revista en los indexadores, es decir, no debe solicitar a ningún participante del proceso editorial citar la revista en sus propios textos —a menos que haya razones académicas para hacerlo— ni tampoco debe pedir a los autores que citen sus trabajos individuales o alguna otra forma de intercambio no académico que beneficie al director-editor.

El director-editor establece, a través de la institución editora, relaciones con terceros, incluidos servicios comerciales, que ofrecen a nuestros lectores herramientas para ilustrar el impacto y recepción de nuestros contenidos. En ese sentido, la institución editora apoya y facilita el trabajo —al entregar metadatos— de corporaciones como Crossref, PlumX, Web of Science o Google Analytics, pero en ningún caso la revista, a través de su director-editor, controla o influye en sus resultados ni tampoco es responsable de las métricas y clasificaciones que generan.

Es obligación del director-editor evitar todo conflicto de interés y, por el contrario, fomentar las buenas prácticas en la evaluación y medición de la investigación académica. Así lo respalda para Historia y Sociedad su firma en la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA).

2. Responsabilidades de los revisores

2.1. Sistema de revisión y contribución de los revisores a la decisión editorial

La evaluación por pares externos es la herramienta principal para que el director-editor decida cuáles artículos serán publicados y rechazados. El arbitraje es una práctica pedagógica —alerta al autor contra sus propios errores— y de asesoramiento —alerta al director-editor sobre los trabajos de baja calidad—. La evaluación valida la calidad científica, la originalidad y la credibilidad del manuscrito postulado con el fin de garantizar que se publiquen los artículos más ajustados a los objetivos de la revista. Esto quiere decir que se trata de un procedimiento central dentro del método científico.

Historia y Sociedad utiliza un sistema de revisión por pares doble ciego (revisor anónimo y autor anónimo) para garantizar una evaluación imparcial y rigurosa de los manuscritos. Los detalles del proceso de revisión están disponibles en el siguiente enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#peerReviewProcess

Tras avalar los textos que cumplen con el enfoque y alcance de la revista https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about y con sus directrices para autores https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions el director-editor y su asistente editorial los remiten a evaluación por pares externos bajo el sistema de revisión doble ciego. En ese momento se buscan y asignan mínimo tres revisores por cada manuscrito. 

2.2. Instrucciones para los revisores

Historia y Sociedad ofrece directrices específicas y detalladas a los revisores respecto de los criterios de evaluación, expectativas de la calidad de los informes y manejo de conflictos de interés y lineamientos sobre confidencialidad. De esta manera, la revista propicia la recepción de evaluaciones de alta calidad y rigor académico, que además cumplan con los estándares éticos de la revista. Esta información se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#reviewerGuidelines

Historia y Sociedad considera inadmisible que los revisores usen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para evaluar los manuscritos y para diligenciar el formulario de revisión. La respectiva responsabilidad ética recae exclusivamente en los revisores quienes declaran el cumplimiento de esta política en el campo destinado para ello dentro del formulario de revisión

Las principales instrucciones técnicas para la ejecución de la tarea también están reproducidas Formulario de revisión disponible en el enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1417  

Historia y Sociedad aún no cuenta con capacitación formal para los revisores. Se considera su futura implementación. Actualmente, al revista proporciona un recurso pedagógico complementaria que es una infografía sobre el funcionamiento del proceso de evaluación en todas sus etapas desde la recepción del manuscrito hasta la decisión editorial: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1419

2.2. Estándar de objetividad y conflicto de intereses de los revisores

La evaluación debe ser llevada a cabo objetivamente. Por eso, Historia y Sociedad exige a los revisores declarar al director-editor cualquier conflicto de interés antes de aceptar una evaluación y abstenerse de revisar manuscritos con los que se percaten de tener vínculos personales, profesionales o financieros con los autores o autoras (relaciones de competencia o colaboración, o vínculos con compañías e instituciones relativas al manuscrito) que podrían sesgar su evaluación. Si se identifica un conflicto en cualquier etapa del proceso, el manuscrito será reasignado a otro revisor para asegurar la imparcialidad del proceso.

Para asegurar la  identificación de potenciales conflictos de interés entre revisores y autores Historia y Sociedad proporciona dos herramientas. Primero, la guía titulada Conflicto de intereses https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-1 donde describe los comportamientos que podrían generar parcialidad y cómo evitarlos. 

Segundo, en el formulario de revisión de Historia y Sociedad disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1417 se solicita a los revisores  que antes de realizar la evaluación, declaren la existencia o no de conflicto de interés. Allí el encabezado basado en los criterios ICMJE pide al revisor que indique lo siguiente: "Guía sobre potenciales conflictos de interés y cómo evitarlos: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-1 Recuerde que la declaración de un potencial conflicto de interés por parte del revisor es un requisito fundamental para asegurar la ética de las publicaciones científicas. Según el ICMJE existe conflicto de intereses cuando la evaluación profesional de un interés primario (por ejemplo, la validez de una investigación) puede estar influenciada por un interés secundario. La sospecha de que existe un conflicto de intereses es tan importante como su existencia real. Tras leer la información anterior, ¿declara la existencia de algún conflicto de interés con el artículo encomendado?  Sí ___ No ___ ¿Cuál?" 

Se considera que si un autor incluye en su manuscrito alguna referencia a trabajos del revisor estas deben ser por razones académicas y no como un negocio para aumentar las métricas del jurado.

2.3. Aviso de confidencialidad para revisores y política de coevaluación

Historia y Sociedad trata los manuscritos recibidos con estricta confidencialidad durante todo el proceso de revisión por pares. Por tal razón, el formulario de revisión disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1417 incluye un Aviso de confidencialidad donde se exige a los revisores el compromiso explícito de no divulgar, copiar o usar a título propio o de terceros, el contenido del manuscrito evaluado. Esto significa que los datos e interpretaciones de un manuscrito inédito no pueden ser usadas por el revisor en sus investigaciones, ni compartidas con terceros para su beneficio personal sin la autorización expresa y escrita del autor y del director-editor.

Dado que Historia y Sociedad usa un sistema de revisión doblemente anónimo, cualquier uso indebido de la información encargada al revisor tendrá consecuencias legales conforme a la legislación nacional sobre derechos de autor.

Historia y Sociedad considera inadmisible la coevaluación, es decir, que el revisor seleccionada invite sin autorización a otro colega o asistente para realizar una evaluación colaborativa del manuscrito. Solamente se considera legítima y autorizada la invitación que el director-editor realiza directamente a cada revisor a través del correo electrónico institucional y del OJS de la revista.

2.4. Faltas éticas del autor detectadas por los revisores

Es deber del revisor alertar al director-editor sobre potenciales faltas éticas identificadas en el manuscrito revisado, por ejemplo, una similitud significativa entre su contenido y otros ya publicados. En ese caso, también es responsabilidad del revisor adjuntar en la respuesta al director-editor la cita textual y los soportes que prueben su denuncia.

3. Responsabilidades del autor 

3.1. Requisitos para la postulación de manuscritos

Los autores deben crear un usuario en el OJS de la revista a través del enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/user/register y enviar sus manuscritos dentro de las fechas establecidas en cada convocatoria a través del siguiente portal https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions

Los autores deben asegurarse de cumplir las directrices para autores antes de postular su manuscrito. Estas se encuentran disponibles en el enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions#authorGuidelines

Al postularse a Historia y Sociedad los autores aceptan que los manuscritos sean remitidos a pares externos bajo el sistema evaluativo de doble ciego y se comprometen a tener en cuenta sus observaciones, así como las del equipo editorial de la revista, al momento de revisar el documento. Tales modificaciones deben ser realizadas en el plazo indicado por el director-editor (aproximadamente 15 o 20 días).

El incumplimiento por parte de los autores de los deberes consignados previamente y a continuación será motivo suficiente para retirar el manuscrito del proceso de evaluación, de edición y de publicación o para retirar el artículo ya publicado.

3.2. Garantizar que los archivos enviados sean anonimizados

Para asegurar la integridad de la evaluación por pares anónima se hará todo lo posible para impedir que los autores o autoras conozcan la identidad de los revisores y viceversa. Para ello, al momento de postular su manuscrito los autores y autoras deben eliminar del texto y de las propiedades del archivo sus nombres. También emplearán la expresión “Autor” o “Autora” en las referencias y notas que puedan revelar a los revisores la procedencia y autoría del manuscrito.

Historia y Sociedad pide a los autores que eliminen su información personal de las propiedades del archivo del manuscrito siguiendo estos pasos:
Microsoft Word para Windows:
Ir a "Archivo"
Seleccionar "Información"
Hacer clic en "Comprobar si hay problemas"
Hacer clic en "Inspeccionar documento"
En el cuadro de diálogo de "Inspeccionar documento", seleccionar las casillas para elegir el tipo de contenido oculto que desee inspeccionar.
Hacer clic en "Quitar todo"
Hacer clic en "Cerrar"
Guardar el documento
Microsoft Word para MacOS:
Ir a "Herramientas"
Hacer clic en "Proteger documento"
Seleccionar "Eliminar información personal del archivo al guardar"
Hacer clic en OK y guardar el archivo
PDF:
Ir a "Archivo"
Seleccionar "Propiedades"
Eliminar cualquier nombre del campo "autor/a"
Hacer clic en OK
Guardar el documento

3.3. Criterios de autoría y contribución

Historia y Sociedad sigue los criterios de autoría del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) https://icmje.org/, según los cuales una persona debe cumplir sin excepción con cada una de las siguientes condiciones para ser reconocida como autor/autora o coautor/coautora: realizar una contribución sustancial a la concepción y diseño del trabajo; a la adquisición, análisis e interpretación de fuentes y datos; a la construcción del texto; a la redacción o revisión crítica de su contenido intelectual; a la supervisión y aprobación de la versión final postulada; y a la confirmación del manuscrito aprobado para publicación.

Todos los autores deben estar de acuerdo en su responsabilidad dentro de cada uno de los aspectos del trabajo. Esa responsabilidad les compromete a resolver cualquier investigación sobre la integridad de su trabajo con precisión documental y según el debido proceso.

Hay cuatro tipos de autorías que la revista considera inaceptables:

a) Autores fantasma: quienes contribuyen sustancialmente pero no son reconocidos (a menudo pagados por promotores comerciales).

b) Autores invitados: quienes no hacen ninguna contribución discernible pero se nombran para aumentar las posibilidades de publicación.

c) Autores honorarios: quienes se basan únicamente en una afiliación tenue con un solo estudio.

d) Contribuciones hechas por herramientas de inteligencias artificial (IA) a la concepción, diseño metodológico, adquisición y procesamiento de datos y redacción del manuscrito. 

Historia y Sociedad no reconoce a las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como autoras o coautoras. Por tal razón, la respectiva responsabilidad ética recae exclusivamente en los autores quienes deben declarar desde la postulación que no usaron tales herramientas para crear concebir y diseñar metodologías de investigación; para adquirir, generar, procesar o analizar datos de investigación; para interpretar los resultados de investigación; o para redactar el manuscrito. Tampoco para manipular datos originales, modificar gráficos, ni generar texto o contenido autónomo.

Esta declaración se incluye en lista de comprobación para la preparación de envíos https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions y en el formulario de autoría https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421

Si a pesar de la declaración de los autores se detecta el incumplimiento de esta política, el artículo podrá ser rechazado de forma inapelable si está en evaluación, o retractado si ya fue publicado. 

3.4.  Coautoría, declaraciones de contribución y créditos de colaboradores

Historia y Sociedad fomenta la transparencia en la lista de autores. Para garantizar la inexistencia de atribuciones inapropiadas de autoría y tratar adecuadamente potenciales conflictos de derecho de autor (como la falta o falla de reconocimiento de autoría) la revista exige a cada autor la presentación de declaraciones firmadas (con firma digital) que confirman su contribución al trabajo, su consentimiento para ser incluido como coautor y el cumplimiento de los criterios de autoría.

En razón de ello, además de participar por partes iguales en la corrección y revisión del manuscrito, cada uno de los autores de artículos aprobados deberá firmar ante el director-editor y la institución editora (Universidad Nacional de Colombia) el documento Autorización para publicación de obras y cesión de derechos patrimoniales disponible en el  enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1416  Este es un requisito indispensable para la publicación del artículo ya que en este documento se afirma explícitamente que toda la información consignada por los autores sobre su contribución y filiación es verídica y que estos se hacen responsables a título personal por cualquier falla o imprecisión. Al mismo tiempo en ese formato los autores y coautores ceden a la Universidad Nacional de Colombia los derechos patrimoniales del artículo (reproducción, comunicación, transformación y distribución).

Si surge alguna duda sobre la información de autorías el director-editor podrá verificar estas declaraciones y tomará las medidas necesarias para asegurar su validez. Entre ellas, contactar a todos los autores, explorar los perfiles académicos y, en última instancia, contactar a las instituciones de las filiaciones declaradas para confirmar la información. 

Historia y Sociedad solo permite un máximo de tres coautores por artículo. En ese tipo de trabajos colectivos también exige que los autores no mientan sobre la participación de alguna persona en el proyecto. Por eso, al iniciar la investigación, Historia y Sociedad recomienda documentar la función y la forma como se reconocerá la autoría de cada investigador o investigadora. Con el fin de asegurar la transparencia en la atribución de autoría especialmente en investigaciones interdisciplinarias e internacionales, la revista exige a cada coautor una declaración de contribución que especifique su rol específico en la investigación y redacción del manuscrito considerando aspectos como la conceptualización, metodología, análisis de datos, redacción y supervisión. La evaluación de estas contribuciones debe realizarse de manera equitativa, asegurando que todos los participantes reciban el reconocimiento adecuado por su trabajo. Esta declaración debe ser incluida en el momento de la postulación del manuscrito para la revisión por parte del director-editor antes de su aceptación.

Historia y Sociedad sigue el sistema estandarizado de contribución propuesto por el Contributor Roles Taxonomy (CRediT) https://credit.niso.org/ con el fin de proporcionar a cada uno de los coautores las acciones que deben seleccionar para tipificar sus respectivas funciones y modos de participación dentro de la investigación. Las opciones a elegir son las siguientes: conceptualización (ideas y formulación de objetivos); curaduría de datos (administración, limpieza y mantenimiento); análisis formal (técnicas aplicadas para analizar o sintetizar la información); adquisición de financiación; investigación (tratamiento de las fuentes y evidencias); metodología (diseños y creación de modelos de análisis); coordinación del proyecto (planificación y cronogramas); recursos (suministro de laboratorios, archivos, bibliotecas, repositorios, contactos); software (códigos o programas para procesar los datos); supervisión (liderazgo en la ejecución); validación (verificación de la estructura y resultados); visualización; redacción del borrador original; escritura, revisión, edición y aprobación de la versión final del texto. 

Historia y Sociedad no reconoce como coautores a quienes colaboran parcialmente en la construcción formal del texto. Es decir, no caben en esta categoría correctores de estilo, traductores, asistentes de investigación o mentores, pero sí permite que su contribución técnica específica sea reconocida en la sección de créditos del artículo con un llamado de nota al pie en su primera página.  

En cuanto al orden de la autoría, esta es una decisión que queda al arbitrio de los coautores. Algunos, grupos colocan los autores por orden alfabético.

Si existen solicitudes de cambio de autoría (agregar, borrar o reacomodar) después de la publicación de los artículos, el equipo editorial evaluará individualmente cada caso. Se tendrán en cuenta las directrices del COPE para garantizar el manejo adecuado de esta situación.

El director-editor aprobará aquellas modificaciones en que los solicitantes presenten una justificación detallada y la documentación pertinente que la respalde. Cualquier cambio en la autoría debe contar con el consentimiento explícito de todos los autores involucrados.

3.5. Filiación institucional

Los autores deben garantizar que las filiaciones asociadas al artículo representan a la institución en donde se realizó, apoyó o aprobó la investigación presentada. De igual manera, aseguran que sus propias filiaciones representan a la institución a la cual se encuentran vinculados. Cualquier inconsistencia o fraude sobre estos datos conllevará a tomar medidas que según la gravedad llevarán al rechazo del manuscrito o la retracción del artículo publicado. 

3.6. Conflicto de intereses de los autores y fuentes de financiación

Para Historia y Sociedad es fundamental la imparcialidad de sus publicaciones y que estén libres influencias indebidas. Los conflictos de intereses surgen cuando hay una divergencia entre el interés privado de una persona (financiero, moral, contractual o personal) y su función dentro de un proceso científico. Esto significa que ciertas relaciones personales o corporativas del autor podrían otorgarle ventajas en la recepción, revisión o publicación de su manuscrito. Por ejemplo, que los revisores o editores sean su jefes, que existan compromisos comerciales, pago de honorarios, registro de patentes, testimonios pagos, registro de patentes o subsidios entre las partes implicadas.

Por tales motivos, la revista pide a los autores que manifiesten explícitamente y divulguen cualquier conflicto de interés potencial, ya sea financiero, personal, académico o de otro tipo, que interfiera en la objetividad e integridad de su trabajo. Para ello, Historia y Sociedad proporciona a los autores una guía titulada Conflicto de intereses https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-1 donde describe los comportamientos que podrían generar parcialidad y cómo evitarlos. Asimismo, la revista exige a cada autor que al momento de la postulación declare explícitamente con firma y documento de identidad en el Formulario de autoría disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421 si, acorde con las directrices del ICMJE, existe conflicto, existen o no conflictos de intereses. 

La divulgación de un potencial conflicto de interés por parte de los autores o autoras debe hacerse al momento de postular el  manuscrito. Asimismo, las declaraciones de conflicto de interés deben ser actualizadas por los autores en caso de que haya algún cambio significativo en su situación. Esta actualización debe hacerse lo antes posible y ser comunicada al director-editor, antes de la publicación de su manuscrito o incluso si ya fue publicado.

La revista fomenta la transparencia en la financiación de la investigación solicitando a los autores que declaren las fuentes de financiamiento de sus estudios y que incluyan cualquier posible conflicto de interés asociado. En esta declaración se indica si los patrocinadores, fuentes e instituciones financiadoras de la investigación participaron o no en el diseño, análisis, escritura o aprobación del manuscrito. En caso de que su intervención solo se restrinja a la entrega de recursos la revista exige que esta declaración se haga explícita en una nota aclaratoria al pie de la primera página del manuscrito y también detallando cualquier fuente de financiación en el Formulario de autoría disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421

Independientemente de que el beneficio exista o no la revista asegura así que se evalúe la posible influencia de los financiadores de la investigación y se revelen las relaciones financieras o personales que podrían ser vistas por observadores externos como potenciales sesgos de la investigación. De esta manera, la revista contribuye a la integridad y transparencia del proceso editorial. 

3.7. Originalidad, trabajos relacionados, publicaciones redundantes y concurrentes 

En las normas para autores de Historia y Sociedad disponibles en el enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions  se solicitar al autor que el manuscrito postulado sea original e inédito. Esto quiere decir que no puede estar publicado previamente en ningún medio científico, académico o divulgativo. El manuscrito tampoco puede estar simultáneamente en proceso de evaluación o tener compromisos editoriales con otra revista.

Una publicación duplicada o autoplagio ocurre cuando dos o más artículos del mismo autor son publicados (incluso en otro idioma) con las mismas hipótesis, datos, puntos de discusión y conclusiones sin la debida referencia o justificación de este solapamiento. La publicación redundante puede ocurrir en diferentes grados: duplicación literal; duplicación parcial, pero sustancial; o incluso duplicación mediante parafraseo. Uno de los principales motivos por los que la publicación duplicada de investigaciones originales se considera no ético es porque puede dar lugar a una “ponderación inadecuada o a un doble recuento involuntario” de los resultados de un estudio único, lo que distorsiona las pruebas disponibles. La revista recomienda a los autores que no escriban sobre su propia investigación en dos o más artículos desde diferentes ángulos o sobre diferentes aspectos de la investigación sin mencionar el artículo original.

Historia y Sociedad garantiza la transparencia y evita las publicaciones duplicadas, redundantes o concurrentes. Por lo tanto, se exige a los autores que declaren a través de una citación a pie de página cualquier trabajo previamente publicado, en prensa o traducido que esté relacionado con el manuscrito presentado. Esto incluye artículos, trabajos de grado, tesis, monografías, proyectos de investigación, resúmenes a congresos, preprints, posters, ponencias y cualquier otro material que pueda superponerse con el trabajo enviado.

Durante la revisión preliminar del manuscrito, el equipo editorial evaluará la información proporcionada por el autor para determinar si existe una duplicación inadecuada o si se requiere una aclaración sobre la originalidad del envío. La revista también recomienda a los autores que no postulen a la revista un artículo previamente publicado o que describa esencialmente la misma investigación a más de una revista. Asimismo, se recomienda al autor esperar el concepto editorial de Historia y Sociedad antes de someter el manuscrito a otra publicación, para no cometer publicación concurrente.

Historia y Sociedad no recibe manuscritos que hayan sido publicados como preprints. Esto quiere decir que su requerimiento de originalidad no admite la publicación de resultados preliminares ni en sus propias ediciones, ni en otras revistas. Al momento de la postulación el autor debe declarar al director-editor si el trabajo fue publicado previamente como preprint, en cuyo caso el manuscrito será retirado del proceso de evaluación.

La única excepción para que el manuscrito postulado a Historia y Sociedad circule total o parcialmente en otros espacios y no se considere publicación duplicada es que haga parte del repositorio de un trabajo de grado o de una tesis de maestría o doctorado. Aun así, la revista recomienda a los autores que los manuscritos derivados de trabajos de grado o tesis deben ser reelaboraciones que no literales frente a su fuente original, porque, entre otras cosas, deben ajustare a las normas y directrices de escritura de la revista.

Adicionalmente, al momento de realizar el envío el autor debe indicar al director-editor en los datos de procedencia que el manuscrito es derivado de dicha tesis. Asimismo, el autor debe asegurar que cualquier material o texto reproducido en el nuevo manuscrito incluya su respectiva cita, para así evitar el autoplagio. En caso de que la tesis haya sido publicada, el autor también debe conseguir el permiso de reproducción por parte de su editorial antes de postular el manuscrito.

Si los autores de un artículo publicado en Historia y Sociedad quieren reproducirlo posteriormente en otra revista, compilación o libro, deben solicitar la autorización expresa del director-editor de Historia y Sociedad y citar en nota al pie del nuevo material los datos de la publicación original. 

3.8. Adecuado reconocimiento de las fuentes

Los autores de investigaciones originales deben presentar fuentes consistentes, citadas correctamente, así como como una justificación objetiva sobre la significación de su trabajo. Por tales razones, las referencias incluidas en el artículo deben ser lo suficientemente detalladas y precisas como para que su comunidad académica pueda replicar o rebatir los resultados ofrecidos por el artículo.

Las declaraciones, datos o argumentos fraudulentos o deliberadamente inexactos constituyen un comportamiento no ético que es inaceptable para Historia y Sociedad. Cualquier inexactitud deliberada identificada en el adecuado reconocimiento de las fuentes llevará al rechazo inapelable del manuscrito. Ante todo, se deben respetar los derechos de privacidad de los seres humanos.

Igualmente, los autores son responsables por la idoneidad ética y las ideas expresadas en los manuscritos enviados y posteriormente publicados por Historia y Sociedad. Los autores tienen que hacer explícito que el texto ha sido elaborado integralmente por ellos (que es de su autoría) y que respetan y reconocen la propiedad intelectual de terceros, es decir, que cuando utilizan trabajos de otros autores los citan adecuadamente.

Es responsabilidad del autor conseguir y presentar al director-editor las respectivas autorizaciones para reproducir otro tipo de material que no sea de su propiedad (texto, archivos, cuadros, gráficas, mapas, diagramas, ilustraciones, fotografías, etcétera). La reutilización de las tablas o figuras requiere del permiso del autor y editor, y debe mencionarse de manera adecuada en la leyenda de la tabla o figura.

3.9. Evitar el Plagio

El plagio es una de las formas más comunes de conducta incorrecta en las publicaciones científicas y sucede cuando uno de los autores hace pasar como propios los datos, ideas, palabras o cualquier otro material producido por otras personas sin su permiso, mención o reconocimiento.

El plagio se presenta bajo formas diferentes, desde la copia literal, sin entrecomillado, hasta el parafraseado sin su respectiva referencia. Los contenidos susceptibles de ser plagiados no solo incluyen contenidos publicados formalmente y en texto, sino también ilustraciones, música, derivaciones matemáticas, códigos informáticos, material descargado de internet, prerints, E-prints, y literatura gris.

Es decir, incluye contenidos no publicados, semipublicados, “invisibles” o “menores” impresos, pero sin distribución comercial, de localización compleja o que pueden tener restricciones de acceso como es el caso de conferencias, presentaciones, notas de clase, informes, actas, tesis, catálogos, boletines, documentos de trabajo, informes técnicos, afiches, normas, patentes, blogs, catálogos, encuestas o traducciones.

El plagio tiene diferentes niveles de gravedad determinados por la cantidad de trabajo copiado (varias líneas, párrafos, páginas, todo el artículo); y el tipo de plagio que se copió (introducción, métodos o resultados). La copia literal solo es aceptable si indica la fuente e incluye el texto copiado entre comillas. Se recuerda que es esencial reconocer el trabajo de otros (incluidos el trabajo de su asesor o su propio trabajo previo —evitar el autoplagio—) como parte del proceso.

Los autores no deben reproducir un trabajo palabra por palabra, en su totalidad o en parte, sin permiso y mención de la fuente original. Se sugiere a los autores mantener un registro de las fuentes que utiliza al investigar y señalar dónde las utilizó en su artículo. El parafraseado solo es aceptable si indica correctamente la fuente y se asegura de no cambiar el significado de la intención de la fuente. Los autores deben incluir entre comillas y citar todo el contenido que haya tomado de una fuente publicada anteriormente, incluso si lo está diciendo con sus propias palabras.

3.10. Evitar la investigación fraudulenta

El fraude en la publicación científica hace referencia a la presentación de datos o conclusiones falsas que no fueron generados a través de un proceso riguroso de investigación. Existen dos siguientes tipos de fraude. Primero, la fabricación de datos, que consiste en inventar datos y resultados de investigación para después comunicarlos.

Segundo, la falsificación de datos, que implica manipular materiales de investigación, imágenes, datos, equipo o procesos. La falsificación incluye la modificación u omisión de datos o resultados de tal forma que la investigación no se representa de manera precisa. Una persona podría falsificar datos para adecuarla al resultado final deseado de un estudio.

Antes de enviar un artículo, la revista exige a los autores que lean cuidadosamente las directrices para autores y la Declaración ética de la revista. De acuerdo con ellas es deber de los autores evitar modificar, cambiar u omitir datos de forma intencional. Esto incluye materiales de investigación, procesos, equipos, tablas, citas y referencias bibliográficas.

Tanto la fabricación como la falsificación de datos son formas de conducta incorrecta graves porque ambas resultan en publicaciones científicas que no reflejan con precisión la verdad observada. El autor debe hacer una gestión adecuada de los datos que soportan la investigación, teniendo especial cuidado en la recopilación, producción, conservación, análisis y comunicación de los datos.

3.11. Proteger la integridad de los datos y las imágenes

Los autores son responsables de garantizar la autenticidad de los datos presentados, y el equipo editorial de la revista puede solicitar los archivos originales en caso de dudas sobre la veracidad de las imágenes o resultados.  

La revista prohíbe la manipulación de imágenes y datos previamente publicados, ya que podría alterarse la interpretación de los resultados originales o transgredir derechos de autor. Estas acciones incluyen aumentar, mover, remover o introducir características a la información original. Cualquier manipulación que altere, oscurezca y anule los datos originales está prohibida pues genera malas prácticas éticas como falsificación, fabricación o tergiversación.

Por estas razones, Historia y Sociedad solo permite ajustes técnicos, como cambios de brillo, contraste o balance, siempre y cuando estos sirvan para mejorar la visualización de las imágenes y no modifiquen la integridad de la información. 

En cualquier caso el autor es el responsable exclusivo de obtener y presentar los permisos y condiciones en que la fuente o repositorio autoriza su reproducción. Por eso Historia y Sociedad exige que los autores de artículos aprobados para publicación entreguen una declaración firmada donde se hacen responsables de conseguir y entregar cuando se requieran los permisos para la reproducción de imágenes incluidas en su artículo. Este recursos se encuentra disponible en el enlace a Uso autorizado de imágenes HyS https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1422 El incumplimiento por el autor de cualquiera de estas condiciones llevará al rechazo del manuscrito.

3.12. Disponibilidad, intercambio y acceso a los datos y evidencias de investigación

Historia y Sociedad está comprometida con la transparencia y trazabilidad de los datos que sustentan una investigación (texto, archivos, gráficos, tablas, fotos y cualquier material que sustente la investigación) ya sea para entenderlos, verificarlos o replicarlos en futuros trabajos de otros científicos. La revista recomienda que los autores conserven sus datos originales y estén preparados para proporcionarlos si los revisores o el equipo editorial necesitan verificarlos durante el proceso de evaluación o después de la publicación. 

Historia y Sociedad sugiere a los autores que, siempre que sea posible, depositen los datos de su investigación en repositorios públicos reconocidos para garantizar su accesibilidad y preservación a largo plazo. Una alternativa propuesta por al revista es usar el repositorio del OJS de la revista, pues allí el autor cuenta con la opción de almacenar de forma paralela al manuscrito estos archivos complementarios. Esto contribuye a la transparencia, reproducibilidad y confiabilidad de la investigación.

La revista también recomienda que los autores declaren explícitamente en una nota al pie dentro del artículo, sobre la disponibilidad de los datos utilizados en el estudio, especificando cuáles son sus fuentes, códigos, y materiales suplementarios, y dónde y cómo puede accederse a ellos. Estas prácticas promueven la transparencia y confiabilidad de la información científica, a la vez que facilitan la reproducibilidad de la investigación y fortalece su integridad. En caso de que los datos no puedan ser compartidos por restricciones legales, éticas, de confidencialidad o contractuales que impidan la publicación de los datos, los autores deben indicarlo en esta declaración y proporcionar una justificación.

3.13. Aprobaciones éticas 

Para estudios que involucren estudios en humanos o animales, se debe contar con la aprobación ética de un comité de revisión institucional o equivalente. Esto con el objetivo de que los estudios cumplan con las normas éticas internacionales. La responsabilidad de gestionar dicho aval y de entregar su soporte cuando sea requerido recae totalmente en los autores.

3.14. Consentimientos informados y protección de datos de terceros y en comunidades étnicas o vulnerables

Historia y Sociedad mantiene estrictas políticas de privacidad y utiliza sistemas seguros para proteger la confidencialidad y seguridad de los datos de los participantes en estudios de investigación. Los datos deben ser manejados de acuerdo con las regulaciones de
protección de datos aplicables. Su protocolo interno está disponible en el enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions#privacyStatement

Los manuscritos recibidos no deben incluir información identificable sin el consentimiento adecuado. Los autores deberán declarar al momento de la postulación cómo se manejaron los datos sensibles y qué medidas se tomaron para proteger la privacidad de los participantes de acuerdo con las regulaciones de protección de datos aplicables.

Cuando el manuscrito incluya información obtenida de forma privada a través de terceras partes (entrevistas, testimonios, correos, llamadas o chats), esta no puede usarse, ni mucho menos publicarse sin la autorización expresa de la fuente. Del mismo modo, la información obtenida en el transcurso de servicios confidenciales, tales como manuscritos arbitrales o solicitudes de subvención, no debe ser utilizada sin el permiso explícito y por escrito del autor de la obra involucrada en dichos servicios. Por eso, la revista exige a los autores que declaren explícitamente en el Formulario de autoría https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421 que obtuvieron el consentimiento informado de todas las personas participantes y especifiquen cuál fue su modalidad. La responsabilidad de esta gestión y la disponibilidad de su soportes corresponde a los autores.

La revista tiene criterios específicos para la evaluación de estudios que involucren a poblaciones vulnerables. Se recomienda que los autores detallen en el Formulario de autoría https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421 la aprobación ética obtenida, las medidas de protección adoptadas para los participantes y la forma en que se garantizó el consentimiento informado. En ciertos casos la revista podrá solicitar información adicional para verificar el cumplimiento de los principios éticos adecuados. 

En investigaciones que involucren comunidades étnicas o conocimientos ancestrales o sistemas diversos de saberes Historia y Sociedad requiere que los autores declaren en el Formulario de autoría https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421 si obtuvieron aprobación comunitaria y describan los mecanismos de consulta utilizados. El equipo editorial seguirá normativas nacionales e internacionales para evaluar cada caso de este tipo y asegurarse que la investigación respete sus derechos y sistemas de conocimiento comunitarios.

3.15. Verificar la calidad de las traducciones al inglés y portugués

Dado que la revista publica artículos en español, pero también en inglés y portugués, se recomienda a los autores el uso de traductores especializados o confiables, o de herramientas de traducción.

La revista recomienda a los autores de manuscritos aprobados que acudan a traductores profesionales y que proporcionen el soporte de su tarea certificada sobre la traducción al inglés y portugués del título, resumen y palabras clave. Pero, si por razones económicas o de tiempo no es posible, también admite el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la traducción de dichos preliminares, a condición de que declare la irrestricta supervisión humana para evitar el sesgo automatizado.

3.16. Advertir sobre errores en la publicación 

Cuando un autor encuentra un error o inexactitud significativa en su artículo ya publicado, es su obligación notificar inmediatamente al director-editor de la revista y cooperar activamente en el proceso de corrección o retractación, según corresponda. De igual manera, si la identificación del error es realizada por un tercero, el autor también tiene que cooperar con la investigación y proporcionar la evidencia y las acciones requeridas por el director-editor para resolver el caso.

La revista permite que los autores sugieran e incluyan correcciones menores en los manuscritos después de su publicación, siempre que estas no alteren las conclusiones principales del estudio. Estas modificaciones incluyen errores tipográficos, de formato o en información complementaria. Tales correcciones deben ser claramente indicadas en el artículo, asegurando que los lectores puedan identificar los cambios realizados.  Cuando el error identificado fue cometido por el autor, el director-editor emitirá un corrigendum (corrección). 

3.17. Diseminar los contenidos 

La revista recomienda a los autores contribuir a la diseminación y divulgación del artículo, reseña o transcripción publicadas en Historia y Sociedad aprovechando sus repositorios académicos, redes sociales y demás formas de autoarchivo a título personal. 

Referencias

Cambridge University Press. Publishing Ethics: Academic Research. Version 4.0,  septiembre de 2021.

COPE Council. COPE Flowcharts and infographics - Full set - English.
https://doi.org/10.24318/cope.2019.2.26 Version 2: marzo de 2021. https://publicationethics.org/files/cope-publication-ethics-flowcharts-full-set.pdf

Elsevier. Ethical Guidelines for Journal Publication. Versión 2.0, mayo de 2017. https://www.elsevier.com/publishing-ethics

Conflicto de intereses

Para Historia y Sociedad la transparencia y la objetividad son esenciales en la investigación académica, en el proceso de revisión por pares y en la publicación de un artículo científico.

Cuando un investigador, autor, editor o revisor tenga alguna opinión o interés financiero/personal que pudiera afectar a su objetividad, o influir de manera inapropiada en sus actos, existe un posible conflicto de intereses. Estas relaciones también se conocen como compromisos dobles, intereses contrapuestos o lealtades en competencia.

Los conflictos de intereses más evidentes son las relaciones financieras. Estas se dividen en dos tipos:

Directas: empleo, propiedad de acciones, becas, patentes

Indirectas: honorarios, asesorías a organizaciones promotoras, la propiedad de fondos de inversión, testimonio experto pagado.

Los conflictos financieros no declarados pueden socavar gravemente la credibilidad de la revista, los autores y la propia ciencia.

Un ejemplo podría ser un investigador que posee acciones de una compañía farmacéutica que ha encargado la investigación.

Los conflictos también pueden existir como resultado de relaciones personales, la competencia académica y la pasión intelectual.

Por ejemplo, un investigador que tenga:

-Un familiar que trabaje en la empresa cuyo producto está evaluando el investigador

-Algún tipo de interés personal en los resultados de la investigación (por ejemplo, un posible ascenso/avance en su carrera en función de los resultados).

-Opiniones personales que están en conflicto directo con el tema que esté investigando.

-No todas las relaciones representan un verdadero conflicto de intereses; los conflictos pueden ser potenciales o reales. Algunas consideraciones: ¿interfiere la relación que tiene la persona con la organización en su capacidad para llevar a cabo la investigación o estudio sin prejuicios? ¿podría esta relación, si se descubre más tarde, hacer que un lector razonable se sintiera engañado?

-La revelación completa de una relación que podría constituir un conflicto (incluso si la persona no cree que afecte a su juicio) se debe comunicar al grupo de ética de la institución y al editor de la revista a la que se presenta el trabajo. Todos los editores exigen dicha revelación mediante una carta o pie de página en el manuscrito.

-Las revistas pueden utilizar las revelaciones como base para las decisiones editoriales y podrán publicarlas si creen que son importantes para los lectores a la hora de juzgar el manuscrito. Del mismo modo, la revista podrá optar por no publicar el trabajo si existe un conflicto declarado.

-Según la Oficina de Integridad en Investigación de Estados Unidos, la existencia de un conflicto de intereses no es en sí mismo inmoral, y hay algunos que son inevitables. La total transparencia es siempre el mejor procedimiento a seguir y, en caso de duda, se deben revelar los posibles conflictos.

Guía de conflictos de intereses y cómo evitarlos

Una relación no revelada que pueda suponer un conflicto de intereses

Es inmoral descuidar revelar una relación con una persona o una organización que podría afectar a la objetividad de una persona o influir indebidamente las acciones de una persona. Algunas relaciones no suponen necesariamente un conflicto. Los participantes en el proceso de revisión y publicación deben revelar las relaciones que podrían ser vistas como conflictos de interés potenciales.

¿Qué hacer?

-Al presentar un trabajo, deberá indicar expresamente si existen o no conflictos potenciales.

-Se debe indicar esto en el manuscrito en una página de notificación de conflictos de intereses y con detalles adicionales, si es necesario, en una carta adjunta al manuscrito.

-Los investigadores deben revelar los posibles conflictos a los participantes del estudio y deben declarar en el manuscrito si así lo han hecho.

-Los revisores deben revelar cualquier conflicto que pudiera influir en sus opiniones del manuscrito.

Una fuente de financiación no revelada y su papel en el conflicto de interés

Es inmoral descuidar revelar el papel de promotor (o promotores) del estudio, si los hubiere, en el diseño del estudio, en la recogida, análisis e interpretación de los datos, en la redacción del informe y en la decisión de presentar el documento para su publicación Algunas relaciones no suponen necesariamente un conflicto. Los participantes en el proceso de revisión y publicación deben revelar las relaciones que podrían ser vistas como conflictos de interés potenciales2

 ¿Qué hacer?

Al presentar un documento, se debe hacer una declaración (con el encabezamiento “Papel que ha tenido la fuente de financiación”) en una sección separada del texto y colocarse en una nota al pie de la primer página del manuscrito. 

Describir el papel del promotor (o promotores) del estudio, si los hubiere, en el diseño del estudio, en la recogida, análisis e interpretación de los datos, en la redacción del informe y en la decisión de presentar el documento para su publicación

Los editores pueden solicitar que los autores de un estudio financiado por una agencia con un interés de propiedad o financiero en el resultado firmen una declaración, por ejemplo: “He tenido acceso completo a todos los datos de este estudio y asumo la responsabilidad completa de la integridad de la datos y la exactitud de su análisis”.

Referencias

1. Office of Research Integrity U.S. Department of Health and Human Services. A brief overview on Conflict of Interests. Disponible en: http://ori.hhs.gov/plagiarism-35. Consultado el: 3 de septiembre de 2012

2. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Ethical Considerations in the Conduct and Reporting of Research: Conflicts of Interest.

Disponible en: http://www.icmje.org/ethical_4conflicts.html. Consultado el: 2 de septiembre de 2012

3. Committee on Publication Ethics (COPE). Committee on Publication Ethics (COPE). Guidelines on Good Publication Practice. 1999. Disponible en: http://publicationethics.org/static/1999/1999pdf13.pdf. 

Fuente: https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0010/92476/ETHICS_COI02.pdf

Licencia

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)


Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato

La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir de el material, no podrá distribuir el material modificado.

No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Indexación

La revista Historia y Sociedad se encuentra indexada en los siguientes índices bibliográficos

citacionales (IBC), sistemas de indexación o índices bibliográficos (IB), bases de datos con

comité de selección (BBCS), directorios, catálogos y redes:

Sistemas de Indexación o Índices Bibliográficos (IB)

Web of Science: Emerging Sources Citation Index - ESCI. Estados Unidos

Web of Science: SciELO Citation Index. Estados Unidos

Índice Bibliográfico Nacional (IBN)

Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN Publindex). Colombia

Bases de Datos Bibliográficas con Comité de Selección (BBCS)

Agencia italiana para la Evaluación de Universidades e Institutos de Investigación (ANVUR). Italia

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE), UAEM. México

Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC). España

Difusión de Alertas en la Red (DIALNET), Universidad de Rioja. España

European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIHPlus). Francia

Fuente Académica Plus, Ebsco. Estados Unidos

Fuente Académica Premier, Ebsco. Estados Unidos

Historical Abstracts, Ebsco. Estados Unidos

International Bibliography of Social Sciences (IBSS), Proquest. Reino Unido

Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR). España

PRISMA Database, Proquest. Estados Unidos

Qualis Periódicos, Coordinación de la formación del personal de nivel superior (CAPES). Brasil

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC). México

Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico del CSIC (REDIB). España

SciELO Colombia, Scientific Electronic Library Online. Colombia

SocINDEX with Full Text, Ebsco. Estados Unidos

Sociology Collection, Proquest. Estados Unidos

Sociology Database, Proquest. Estados Unidos

Sociology Source Ultimate, Ebsco. Estados Unidos

Directorios

Directory of Open Access Journals (DOAJ). Suecia

Directory of Open Access Scholarly Resources (ROAD). Francia

Latindex. México

Catálogos

Actualidad Iberoamericana. CIT. Chile

Centro de Recursos Documentales e Informáticos (CREDI) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). España

LatAm-Studies, Estudios Latinoamericanos

Latindex. México

Portal de Revistas de Ciencias Sociales - Biblioteca CLACSO

Red de Bibliotecas Universitarias (REDBIUN). España

SHERPA RoMEO, Publisher copyright policies & self-archiving. Reino Unido

Redes académicas

Academia.edu. Estados Unidos

Google Scholar. Estados Unidos

Mendeley. Elsevier. Países Bajos

LatinREV. Argentina

 

Estadísticas (Google Analytics - Users) (Visitas)

Autoarchivo

Historia y Sociedad permite el autoarchivo de los artículos recibidos en repositorios institucionales o temáticos y en páginas web personales tanto del archivo como del postprint (la versión revisada por pares, aprobada y corregida), hasta de la versión final (galerada diagramada y maquetada tal como queda el archivo PDF definitivo de la publicación).

Tasa de rechazo

2025 (48 %)

2024 (55 %)

2023 (64 %)

2022 (55 %)

2021 (69 %)

2020 (65 %)

2019 (65 %)

2018 (70 %)

2017 (45 %)

2016 (39 %)

Intercambio y retroalimentación con el público

Historia y Sociedad es una publicación de acceso abierto comprometida con la difusión masiva y democrática de sus contenidos. Su equipo editorial fomenta la discusión académica y el debate pospublicación, facilitando el intercambio de ideas entre autores, revisores y lectores. La revista alimenta espacios de difusión en sus redes sociales compuestas por X (antes Twitter), Instagram y Academia.edu y con las revistas aliadas. Estas herramientas facilitan la recepción de comentarios en línea y las respuestas a los contenidos de la revista por parte de un amplio público y diverso. Este conjunto de iniciativas contribuyen al enriquecimiento del conocimiento y a la revisión crítica de los hallazgos publicados en sus contenidos. Historia y Sociedad les invita a consultarlas en los siguientes enlaces: 

Patrocinadores

Historia y Sociedad es financiada por la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Historia.

Copia de seguridad electrónica

La preservación del contenido de la revista en caso de que deje de publicarse (acceso al archivo) o en cualquier otra eventualidad se garantiza mediante el uso del sistema LOCKSS (https://www.lockss.org/join-lockss/networks/global-lockss-network). En el siguiente enlace se verifica el uso de esta aplicación https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/gateway/lockss

Directrices para la revisión por pares

Es responsabilidad del revisor declinar oportunamente la invitación del director-editor si no se considera cualificado en el tema requerido o si no puede cumplir con el plazo prestablecido para la entrega del concepto.

Para aquellos revisores y revisoras que acepten la invitación, la revista les solicita antes de iniciar la evaluación que declaren cualquier conflicto de interés y se comprometan a cumplir el aviso de confidencialidad. El uso de los contenidos del manuscrito por los revisores antes de su publicación no está autorizado y se considera una falta a la ética de la publicación científica, la cual tendrá consecuencias legales conforme a la legislación nacional vigente sobre derechos de autor.

La revista les recomienda a los revisores confirmados que, por favor, revisen en la Declaración de ética y buenas prácticas en la publicación científica https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-0 el título 2. Responsabilidades del revisor donde se detallan sus compromisos con la ética científica durante la ejecución de su tarea. 

Historia y Sociedad considera inadmisible que los revisores usen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para evaluar los manuscritos y para diligenciar el formulario de revisión. La respectiva responsabilidad ética recae exclusivamente en los revisores quienes declaran el cumplimiento de esta política en el campo destinado para ello dentro del formulario de revisión.

Los revisores que cumplan con estos requisitos deben diligenciar los avisos de conflicto de interés, confidencialidad y uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y luego consignar su concepto, todo ello en el Formulario de revisión disponible en el enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1417  Los criterios de evaluación son los siguientes: calidad global (aporte al conocimiento y pertinencia del artículo para su publicación en una revista de historia); metodología (evalúa su solidez, su grado adecuación al objeto de estudio y su rigor); fuentes (evalúa la solvencia y rigor en su tratamiento, así como la originalidad y amplitud de las referencias); bibliografía (establece su actualidad, su amplitud y su pertinencia frente al objeto de estudio); consistencia argumental (evalúa la coherencia entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos, así como la calidad, claridad y rigor de los argumentos que respaldan las hipótesis y conclusiones); presentación formal (evalúa la calidad y la claridad en la redacción y verifica que la presentación del resumen se ajuste a la estructura IMRyD —Introducción, Metodología, Resultados y Discusión—).

Se recomienda a los revisores que sus evaluaciones sean explícitas, argumentadas y concluyentes. Debe haber coherencia entre los conceptos cualitativos y cuantitativos. En ese sentido, la ponderación n´umérica debe tener estricta correspondencia con la decisión elegida por el revisor o revisora. Las calificaciones 1 y 2 equivalen un rechazo del manuscrito, la calificación 3 a una reevaluación (aprobación con cambios profundos de contenido), las calificaciones 4 y 4.5 a publicación con cambios menores (generalmente de forma), y la calificación 5 a su aprobación sin modificaciones.

Al finalizar su evaluación, el revisor debe marcar en el formulario una de las siguientes decisiones: aceptar sin modificaciones, publicar con cambios (modificaciones menores), reevaluar (modificaciones mayores), o no publicablr. También marcará una calificación cuantitativa entre 1 (insuficiente), 2 (malo), 3 (regular), 4 (bueno), 4.5 (muy bueno), y 5 (excelente). El formulario cuenta con un espacio adicional de sugerencias para que el revisor amplíe sus recomendaciones. La revista también permita e invita a que los revisores incluyan ajustes sobre el manuscrito con control de cambios. El director-editor se encargará de revisar el manuscrito comentado y garantizará el anonimato del revisor en el archivo que será enviado al autor.

El formulario debidamente diligenciado debe ser enviado por los revisores al director-editor en un archivo formato Microsoft Word y no en formato PDF. 

En el ejercicio de su tarea, Historia y Sociedad pide a los revisores que traten a los autores y sus trabajos como ellos quisieran ser tratados y que, en consecuencia, utilicen un lenguaje académico, claro, cortés y no ofensivo. Para conservar el tono respetuoso, se recomienda al revisor preguntarse si cambiaría algo de su evaluación si su nombre fuera público. Cualquier forma de crítica al autor o autora y no al texto se considera inapropiada e inaceptable. En todo momento la evaluación remitida por el par debe estar sustentada por argumentos intelectuales y nunca por ataques personales.

Historia y Sociedad aún no cuenta con capacitación formal para los revisores. Se considera su futura implementación. Actualmente, al revista proporciona un recurso pedagógico complementaria que es una infografía sobre el funcionamiento del proceso de evaluación en todas sus etapas desde la recepción del manuscrito hasta la decisión editorial: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1419