Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente, ni como artículo, capítulo de libro, ponencia o preprint, ni se ha enviado simultáneamente a otra revista.

  • La postulación cumple con las instrucciones éticas consignadas en el subtítulo 3. Responsabilidades del autor incluida en la Declaración de ética y buenas prácticas en la publicación científica

  • Los autores declaran que no usaron herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para crear concebir y diseñar metodologías de investigación; para adquirir, generar, procesar o analizar datos de investigación; para interpretar los resultados de investigación; o para redactar el manuscrito. Tampoco para manipular datos originales, modificar gráficos, ni generar texto o contenido autónomo. También declaran que ninguna herramienta de Inteligencia Artificial (IA) fue enlistada como coautora.
  • Los datos de autoría fueron eliminados del manuscrito y en su lugar se adjunta un archivo Microsoft Word separado donde se diligenció completamente y se firmó la carta de responsabilidad en el Formulario de autoría HyS

  • En caso de coautoría, cada uno de los autores eligió las acciones del Contributor Roles Taxonomy (CRediT) para tipificar sus funciones y modos de participación dentro de la investigación. Estas opciones están disponibles y deben diligenciarse en el Formulario de autoría HyS al momento de la postulación.

  • El texto cumple con las políticas editoriales, los requisitos formales, normativos, de estilo y bibliográficos indicados en las Directrices para autores

  • El archivo postulado se envía en formato Microsoft Word.

  • El texto tiene interlineado de 1 punto (sencillo); el tamaño de fuente es 12 puntos TimesNew Roman; las márgenes son todas de 2.54 cm; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están referenciadas dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final. Los archivos de ilustraciones y figuras no deben ir dentro del texto, si no ser adjuntados en formato JPG como archivos complementarios.

  • Se añadieron las direcciones web y los DOI para las referencias en que fue posible.

Directrices para autores/as

Tipo de contenidos recibidos

La revista publica artículos en español, inglés y portugués que sean originales, inéditos y resultados de investigaciones hechas desde el método histórico-empírico y que acudan a enfoques historiográficos para tratar las historias iberoamericanas a partir del siglo XVI hasta la historia del tiempo presente. También publica transcripciones de documentos de archivo y reseñas sobre libros de Historia publicados en los últimos cinco años

Público objetivo 

La revista se dirige a un público lector diverso a nivel de género, geográfico y étnico, pero solo publica trabajos realizados por científicos sociales graduados o estudiantes de posgrado en ciencias sociales y humanidades. Historia y Sociedad no admite postulaciones de estudiantes de pregrado, ni de estudiantes de secundaria o de cualquier otra u otro menor de edad.

Convocatoria y forma de envío

Las fechas de convocatorias para tema libre y dossiers (ediciones temáticas) se publican oportunamente en la sección Avisos del OJS de la revista https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/announcement y en sus redes sociales: Instagram (https://www.instagram.com/revhisys_med/) y X (https://x.com/revhisys)

Para postular manuscritos, los autores deben crear un usuario en el OJS de la revista  https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/user/register y enviar su texto, dentro de las fechas establecidas en cada convocatoria, a través del siguiente enlace  https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions

Advertencia sobre publicación consecutiva

Los autores de artículos publicados en la revista deben esperar mínimo dos años para publicar nuevamente en ella.

Estándares de originalidad y responsabilidad ética de los autores

Los manuscritos postulados a Historia y Sociedad no pueden estar publicados previamente, ni como artículos, capítulos de libro, ponencias o preprints, ni haber sido enviado simultáneamente a otra revista.

La revisión preliminar se aplica a partir de dos mecanismos. En primer lugar, se usa el software Turnitin como herramienta especializada de detección y verificación de similitud de contenidos para evaluar la originalidad de TODOS los manuscritos recibidos. En segundo, lugar se realizan revisiones manuales para asegurar la prevención de malas prácticas en la ética científica.

Con el fin de preservar la integridad académica del manuscrito, Historia y Sociedad tiene políticas establecidas para gestionar los manuscritos con alto porcentaje de similitud o coincidencias significativas detectadas durante su envío, revisión o después de su publicación. Los detalles sobre esta etapa evaluativa se encuentran en el subtítulo 1.6. Revisión preliminar de los manuscritos de la Declaración de ética y buenas prácticas en la publicación científica disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-0

Para preservar la integridad académica de los envíos la revista exige a los autores que lean y declaren con firma (incluso digital) y documento de identificación que cumplen con los estándares éticos internacionales de publicación científica solicitados en el Formulario de autoría disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421. Los detalles sobre requisitos éticos y manejo de conflicto de interés para autores se encuentran disponibles en el subtítulo 3. Responsabilidades del autor incluido en la Declaración de ética y buenas prácticas en la publicación científica disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-0 así como en el apartado Conflicto de intereses disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about#custom-1

Presentación de la autoría al momento de la postulación

Para asegurar la integridad de la evaluación por pares anónima se hará todo lo posible para impedir que los autores o autoras conozcan la identidad de los revisores y viceversa. Para ello, al momento de postular su manuscrito los autores y autoras deben eliminar del texto y de las propiedades del archivo sus nombres. También emplearán la expresión “Autor” o “Autora” en las referencias y notas que puedan revelar a los revisores la procedencia y autoría del manuscrito.

Historia y Sociedad pide a los autores que eliminen su información personal de las propiedades del archivo del manuscrito siguiendo estos pasos:
Microsoft Word para Windows:
Ir a "Archivo"
Seleccionar "Información"
Hacer clic en "Comprobar si hay problemas"
Hacer clic en "Inspeccionar documento"
En el cuadro de diálogo de "Inspeccionar documento", seleccionar las casillas para elegir el tipo de contenido oculto que desee inspeccionar.
Hacer clic en "Quitar todo"
Hacer clic en "Cerrar"
Guardar el documento
Microsoft Word para MacOS:
Ir a "Herramientas"
Hacer clic en "Proteger documento"
Seleccionar "Eliminar información personal del archivo al guardar"
Hacer clic en OK y guardar el archivo

Los datos de autoría deben registrarse diligenciando cada uno de los campos presentes en el Formulario de autoría HyS disponible en el siguiente enlace:  https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421 Este archivo se enviará como un documento Word separado del manuscrito principal. 

Coautoría y declaraciones de contribución 

Historia y Sociedad fomenta la transparencia en la lista de autores. Para garantizar la inexistencia de atribuciones inapropiadas de coautoría y tratar adecuadamente potenciales conflictos de derecho de autor.  Historia y Sociedad solo permite un máximo de tres coautores por artículo. En ese tipo de trabajos colectivos también exige que los autores no mientan sobre la participación de alguna persona en el proyecto. Por eso, al iniciar la investigación, Historia y Sociedad recomienda documentar la función y la forma como se reconocerá la autoría de cada investigador o investigadora. 

Con el fin de asegurar la transparencia en la atribución de autoría, la revista exige a cada coautor una declaración de contribución que especifique su rol específico en la investigación y redacción del manuscrito considerando aspectos como la conceptualización, metodología, análisis de datos, redacción y supervisión. Esta declaración debe ser incluida en el momento de la postulación del manuscrito para la revisión por parte del director-editor antes de su aceptación. Historia y Sociedad sigue el sistema estandarizado de contribución propuesto por el Contributor Roles Taxonomy (CRediT) https://credit.niso.org/ para proporcionar a cada uno de los coautores las acciones que tipificarán sus respectivas funciones o modos de participación dentro de la investigación. La selección de estas funciones es uno de los campos obligatorios a diligenciar en el Formulario de autoría HyS https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/libraryFiles/downloadPublic/1421

Historia y Sociedad no reconoce como coautores a quienes colaboran parcialmente en la construcción formal del texto. Es decir, no caben en esta categoría correctores de estilo, traductores, asistentes de investigación o mentores, pero sí permite que su contribución técnica específica sea reconocida en la sección de créditos del artículo con un llamado de nota al pie en su primera página.

Presentación de los contenidos

Artículos

La extensión mínima de los artículos es de 7 000 palabras y máxima de 11 000 palabras, incluyendo resumen, notas y bibliografía. Los manuscritos deben presentarse en tamaño carta, con interlineado sencillo (1 punto), márgenes de 2.54 cm, con fuente Times New Roman.

Tanto el resumen como el cuerpo del texto debe seguir la estructura IMRyD que contiente las siguientes características:

Ejemplo 1 estructura IMRyD:

a) Introducción: ¿cuál es el problema o pregunta de investigación? (objeto de estudio y objetivos)
b) Metodología: ¿qué hicieron para encontrar la respuesta? (detalles de los métodos, marco teórico y fuentes)
c) Resultados: ¿qué encontraron? (datos o argumentos que respaldan las conclusiones)
d) Discusión: ¿qué significan los resultados? (exposición explícita de las principales conclusiones)

Ejemplo 2 estructura IMRyD:

a) Introducción: el contexto o la información de antecedentes de su investigación, el tema general en estudio, el tema específico de su investigación. Las preguntas centrales o enunciado del problema que aborda su investigación, lo que ya se sabe sobre esta pregunta, lo que han hecho o demostrado investigaciones anteriores. La (s) razón (es) principal (es), la exigencia, la justificación, los objetivos de su investigación. ¿Por qué es importante abordar estas preguntas? ¿Está, por ejemplo, examinando un tema nuevo? ¿Por qué vale la pena examinar ese tema? ¿Está llenando un vacío en investigaciones anteriores? ¿Aplicando nuevos métodos para echar una nueva mirada a las ideas o datos existentes? ¿Resolver una disputa dentro de la literatura en su campo?
b) Metodología.
c) Resultados: sus principales hallazgos o argumentos.
d) Discusión: el significado o las implicaciones de sus hallazgos o argumentos.

Documentos (transcripciones)

Las transcripciones deben contar con una extensión mínima de 3500 palabras y máxima de 11 000 palabras, incluyendo resumen y notas a pie de página. Estas deben incluir resumen en español, inglés y portugués que no supere las 250 palabras. Las transcripciones deben mínimo 6 palabras clave, de preferencia extraídas del tesauro de la Unesco (http://databases.unesco.org/thessp/). Estos textos deben presentarse en tamaño carta, a espacio de 1 punto, márgenes de 2.54 cm, con fuente Times New Roman de 12 puntos, en formato Microsoft Word.

Reseñas

Las reseñas deben contar con una extensión mínima de 800 palabras y máxima de 1800 palabras. Estas deben presentarse en tamaño carta, a espacio de 1 punto, márgenes de 2.54 cm, con fuente Times New Roman de 12 puntos, en formato Microsoft Word. Las transcripciones deben mínimo 6 palabras clave, de preferencia extraídas del tesauro de la Unesco (http://databases.unesco.org/thessp/). El formato para el título de la reseña es el indicado por el Chicago Manual of Style en versión Humanities Style:

Nombre Apellido(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año, 0000 pp.

Títulos: los artículos deben contar con título en español, inglés y portugués. Este debe transmitir claramente el enfoque de la investigación. Debe ser conciso. Debe ser escrito sin abreviaturas o acrónimos. Debe incluir lugar (localidad, país) y fechas extremas (fecha de inicio y final del objeto de estudio).

Resúmenes: Los artículos deben contar con resumen en español, inglés y portugués. Este se escribe en tiempo verbal pasado, en formato Times New Roman 12 puntos, justificado, interlineado sencillo y con una extensión máxima de 200 palabras. Es imprescindible para la aceptación del envío que su resumen siga la estructura IMRyD:

a) Introducción: ¿cuál es el problema o pregunta de investigación? (objeto de estudio y objetivos)
b) Metodología: ¿qué hicieron para encontrar la respuesta? (detalles de los métodos, marco teórico y fuentes)
c) Resultados: ¿qué encontraron? (datos o argumentos que respaldan las conclusiones)
d) Discusión: ¿qué significan los resultados? (exposición explícita de las principales conclusiones)

Para construir un resumen adecuado recomendamos consultar antes de la postulación el siguiente recurso para la escritura de resúmenes en ciencias sociales y humanidades: https://writing.wisc.edu/handbook/assignments/writing-an-abstract-for-your-research-paper/

Palabras clave: Los artículos deben contar con palabras clave en español, inglés y portugués. Se solicita incluir mínimo seis palabras clave y máximo todas las que se consideren significativas para su estudio. Estas se escriben en minúscula (excepto nombres propios) y separadas por punto y coma. La revista sugiere que las palabras clave se extraigan, preferiblemente, de tesauros institucionales y especializados en el campo de la Historia. Recomendamos los siguientes: 

-Tesauro de la Unesco: http://databases.unesco.org/thessp/ Contiene términos en múltiples idiomas sobre historia, arqueología, ciencias sociales y humanidades.

-Tesauro del Getty Art & Architecture Thesaurus (AAT): https://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/aat/ Términos en inglés sobre historia del arte, patrimonio y cultura material.

Notas al pie de página: las notas al pie de página deberán aparecer en números arábigos. Se ponen al final de la página con letra Times New Roman 10 puntos, justificadas a ambos lados y a espacio sencillo. En el cuerpo del texto el llamado se hace antes del signo de puntuación.

Citas textuales: si tienen una extensión menor de 40 palabras la cita se mantiene en el texto, se resalta entre comillas redondas (“ ”), seguida por el llamado a pie de página y finaliza con el signo de puntuación que corresponda. Si la cita sobrepasa las 40 palabras se pone en formato de cita de caja, es decir, aparte del párrafo, escrita en Times New Roman 11 puntos, sin comillas, con sangría de 1 cm a ambos lados e interlineado sencillo. En las citas de caja el llamado de nota a pie de página se hace después del signo de puntuación final.

Directrices de estilo:

-Las subdivisiones en el cuerpo del texto (capítulos y subcapítulos) no se numeran.

-La letra cursiva usará para cumplir con las normas de citación bibliográfica en formato Chicago y para redactar extranjerismos. No debe usarse negrilla para resaltar expresiones. Si se usa una expresión de época esta debe entrecomillarse.

-La primera vez que se use una abreviatura, esta deberá ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la abreviatura, ej.: Corporación Regional del Quindío (CRQ).

-Se utilizan comillas redondas “ ”  y guiones largos — — (Alt Gr + -).

-Para identificar el origen de las palabras enfatizadas o resaltadas, deberá aclararse en nota a pie de página si es  “Énfasis del autor” o “Énfasis en el original”. Igualmente, para identificar el origen de una traducción se utiliza en nota a pie de página la expresión “Traducción del autor”.

Figuras y tablas: las imágenes deben adjuntarse individualmente en formato digital (JPG o TIFF en alta resolución). Es responsabilidad del autor conseguir y entregar a la revista el permiso para la publicación de las imágenes (que lo requieran), así como los archivos en alta resolución. En caso de que no se cumpla con estos requisitos la revista no se compromete a publicar las imágenes.

Figuras: se refieren a fotografías, ilustraciones, mapas, esquemas y diagramas. Cada elemento gráfico debe estar titulado, numerado secuencialmente y acompañados por sus respectivos rótulos de identificación (pie de imagen y fuente). Los elementos gráficos se deben ubicar enseguida del párrafo donde se anuncian.

Tablas: corresponden a la información presentada en cuadros de doble entrada (filas y columnas).

Las figuras y tablas se numeran de manera independiente, es decir, un solo consecutivo para todas las figuras y un solo consecutivo para todas las tablas. 

Bibliografía final: la bibliografía se incluirá al final del artículo, en letra Times New Roman 12 puntos, a espacio sencillo, sin sangría y enumerada. Deben aparecer las referencias completas y en orden alfabético de todas las obras utilizadas en el artículo, sin incluir títulos que no estén referenciados en las notas a pie de página. La bibliografía se organizará de la siguiente manera:

Bibliografía (mayúscula inicial, negrilla, Times New Roman 14 puntos, justificado)

Fuentes primarias (mayúscula inicial, Times New Roman 14 puntos, justificado)

Archivos (mayúscula inicial, Times New Roman 12 puntos, justificado)

Publicaciones periódicas (mayúscula inicial, Times New Roman 12 puntos, justificado)

Documentos impresos y manuscritos (mayúscula inicial, Times New Roman 12 puntos, justificado)

Multimedia y presentaciones (mayúscula inicial, Times New Roman 12 puntos, justificado)

Fuentes secundarias (mayúscula inicial, Times New Roman 14 puntos, justificado)

Modelo de citación

La revista Historia y Sociedad utiliza un modelo de citación basado en The Chicago Manual of Style (CMOS), 17th Edition. Notes and Bibliography, University of Chicago Press, 2017, para presentar las citas y referencias incluidas en el artículo. A continuación, se especificará la forma de citar en las notas a pie de página (N), en las notas abreviadas (NA) y en la bibliografía (B).

Libros

Libro con un solo autor

N- Diego Arteaga, El artesano en la Cuenca colonial. 1557-1670 (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2000), 78-89.

NA- Arteaga, El artesano, 78-89.

B- Arteaga, Diego. El artesano en la Cuenca colonial. 1557-1670. Cuenca: Casa de la Cultura

Ecuatoriana, 2000. (Incluir enlace del DOI si aplica)

Libro con editor, compilador, coordinador

N- Diana Luz Ceballos Gómez, ed., Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2009).

NA- Ceballos, Prácticas, 134-135.

B- Ceballos Gómez, Diana Luz, ed. Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Libro con dos autores

N- Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550 (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1996), 150-180.

NA- Bernand y Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo, 150-180.

B- Bernand, Carmen y Serge Gruzinski. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Libro con tres autores

N- Hermes Tovar Pinzón, Marta Herrera Ángel y Luis Enrique Rodríguez, Territorio, población y trabajo indígena: provincia de Pamplona siglo XVI (Bogotá: Centro de Investigaciones de Historia Colonial - Instituto Colombiano de Cultura Hispánica - Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Norte de Santander, 1998), 87-187.

NA- Tovar, Herrera y Rodríguez, Territorio, 150-180.

B- Tovar Pinzón, Hermes, Marta Herrera Ángel y Luis Enrique Rodríguez. Territorio, población y trabajo indígena: provincia de Pamplona siglo XVI. Bogotá: Centro de Investigaciones de Historia Colonial - Instituto Colombiano de Cultura Hispánica - Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Norte de Santander, 1998.

Libro con cuatro o más autores

N- Myriam Jimeno Santoyo et al., Violencia cotidiana en la sociedad rural. En una mano el pan y en la otra el rejo (Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 1998), 36-59.

NA- Jimeno et al., Violencia, 150-180.

B- Jimeno Santoyo, Myriam, David Ospina, Luis Eduardo Jaramillo, Jhon Trujillo, Sonia Chaparro e Ismael Roldan. Violencia cotidiana en la sociedad rural. En una mano el pan y en la otra el rejo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 1998.

Libro con autor más editor o traductor

N- Gabriel García Márquez, Love in the Time of Cholera, trad. Edith Grossman (Londres: Cape, 1988), 242-255.

NA- García Márquez, Cholera, 33.

B- García Márquez, Gabriel. Love in the Time of Cholera. Traducido por Edith Grossman. Londres: Cape, 1988.

Libro con varios volúmenes

N- George Duby y Philippe Ariès, dirs., Historia de la vida privada, 5 vols. (Madrid: Taurus, 1987), 350.

NA- Duby y Ariès, Historia de la vida privada, 2: 154.

B- Duby, Georges y Philippe Ariès, dirs. Historia de la vida privada. 5 vols. Madrid: Taurus, 1987.

Citar un volumen en particular en una nota

N- George Duby y Philippe Ariès, dirs., Historia de la vida privada (Madrid: Taurus, 1987), 2: 152.

NA- Duby y Ariès, Historia de la vida privada, 2: 152.

B- Duby, Georges y Philippe Ariès, dirs. Historia de la vida privada. 5 vols. Madrid: Taurus, 1987.

Introducción, prefacios y presentaciones

Si es un título genérico y el autor es el mismo del documento completo, ese término se agrega antes del título del libro.

N- Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli, coord., Introducción a Historia de la Infancia en América Latina (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007), 10-23.

NA- Rodríguez y Mannarelli, Introducción a Historia de la Infancia, 11-17.

B- Rodríguez, Pablo y María Emma Mannarelli, coord. Introducción a Historia de la Infancia en América Latina, 10-23. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

Capítulo de libro

N- Luisa Vetter Parodi, “Plateros indígenas y europeos: de las cofradías de santa Ana y san Eloy”, en Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica. Siglos XVI-XVIII, comps. Diego Lévano y Kelly Montoya (Lima: Centro Cultural y Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010), 198.

NA- Vetter, “Plateros indígenas”, 200-210.

B- Vetter Parodi, Luisa. “Plateros indígenas y europeos: de las cofradías de santa Ana y san Eloy”. En Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica. Siglos XVI-XVIII, compilado por Diego Lévano y Kelly Montoya, 197-222. Lima: Centro Cultural y Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010.

Artículo de revista científica

Artículo publicado

N- Patricia Zalamea, “En diálogo con un mundo antiguo: las pinturas de las casas coloniales de Tunja en el marco de un Renacimiento global”, Historia y Sociedad vol, no. 36 (2019): 161-194, http://doi.org/10.15446/hys.n36.73800

NA- Zalamea, “En diálogo con un mundo antiguo”, 189.

B- Zalamea, Patricia. “En diálogo con un mundo antiguo: las pinturas de las casas coloniales de Tunja en el marco de un Renacimiento global”. Historia y Sociedad vol, no. 36 (2019): 161-194. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n36.73800

Artículo en prensa (Forthcoming)

N- Carolina Biernat, Karina Ramacciotti y Federico Rayez, “La salud pública y sus sistemas de capacitación en Argentina durante el siglo XX”, História Unisinos 22, no. 4 (en prensa).

NA- Biernat, Ramacciotti y Rayez “La salud pública y sus sistemas”.

B- Biernat, Carolina, Karina Ramacciotti y Federico Rayez. “La salud pública y sus sistemas de capacitación en Argentina durante el siglo XX”. História Unisinos 22, no. 4 (en prensa).

Artículo de periódico

Artículo sin autor

N- “El regreso de Kennedy a Washington desata una ola de especulaciones”, Hoja del Lunes de Madrid, 22 de octubre de 1962, 9.

NA- “El regreso de Kennedy”, 9.

B- Hoja del Lunes de Madrid. “El regreso de Kennedy a Washington desata una ola de especulaciones”. 22 de octubre de 1962, 9.

Artículo con autor

N- Alfredo Molano, “¿‘Control de multitudes’ o destrucción de movimientos sociales?”, El Espectador, 14 de octubre de 2017.

NA- Molano, “¿‘Control de multitudes’?”.

B- Molano, Alfredo. “¿‘Control de multitudes’ o destrucción de movimientos sociales?”. El Espectador, 14 de octubre de 2017. https://www.elespectador.com/opinion/control-de-multitudes-o-destruccion-de-movimientos-sociales-columna-718111

Tesis

N- Inés Angélica del Pino Martínez, “Espacio urbano en la historia de Quito. Territorio, traza y espacios ciudadanos” (tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2017), 26, https://bdigital.unal.edu.co/57661/

NA- Del Pino, “Espacio urbano”, 26.

B- Del Pino Martínez, Inés Angélica. “Espacio urbano en la historia de Quito. Territorio, traza y espacios ciudadanos”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2017. https://bdigital.unal.edu.co/57661/

Eventos académicos

Ponencia

N- David Furtuny y Mariana Rodes, “‘La lucha en su tinta’. El caso de un diario rosarino de las revoluciones radicales: El Municipio, 1890-1905”, ponencia presentada en el I Seminario Regional, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, marzo de 2005, URL

NA- Furtuny y Rodes, “‘La lucha en su tinta’”.

B- Furtuny, David y Mariana Rodes. “‘La lucha en su tinta’. El caso de un diario rosarino de las revoluciones radicales: El Municipio, 1890-1905”. Ponencia presentada en el I Seminario Regional, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, marzo de 2005, URL

Conferencia

N- Viviana Hong, “Censorship in Children’s Literature during Argentina’s Dirty War (1976-1983)” (conferencia, University of Chicago, Chicago, Estados Unidos, 30 de abril de 2015).

NA- Hong, “Censorship in Children’s”.

B- Hong, Viviana. “Censorship in Children’s Literature during Argentina’s Dirty War (1976-1983)”. Conferencia, University of Chicago, Chicago, Estados Unidos, 30 de abril de 2015.

Working papers y trabajos de curso

N- Carlos Santiago-Caballero, “Social Mobility in Nineteenth Century Spain: Valencia, 1841-1870” (working paper, asignatura, Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid, España, 2018).

NA- Santiago-Caballero, “Social Mobility”.

B- Santiago-Caballero, Carlos. “Social Mobility in Nineteenth Century Spain: Valencia, 1841-1870”. Working paper, asignatura, Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid, España, 2018.

Archivos

N- Nombre Apellido(s) (si aplica), “El procurador general en nombre de Francisco Toaquisa”, Quito, 19 de agosto de 1679, en Archivo Histórico Municipal (AHMQ), Quito-Ecuador, Sección: Libro de Cabildos de la ciudad de Quito de 1676-1683, Fondo: (si aplica), vol./leg./t., f. o ff. 136.

Nota: la primera vez se cita el nombre completo del archivo, luego solo las siglas del archivo. Cuando se usa el vuelto y recto de un folio basta con poner solo el número (pueden omitirse las abreviaturas r-v).

NA- Apellido(s) (si aplica), “El procurador general en nombre de Francisco Toaquisa”, ff. 136-138.

B- Archivo Histórico Municipal (AHMQ), Quito-Ecuador. Sección: Libro de Cabildos de la ciudad de Quito de 1676-1683, Esclavos. Fondo: (si aplica), (si aplica 2).

Entrevistas

Entrevistas no publicadas

N- Juan Pérez (agrónomo, Agrocampo), entrevistado por Ana Palacio, 2 de abril de 2019.

NA- Pérez, entrevista.

B- No se incluye en la bibliografía final contenido que no se ha publicado.

Entrevistas publicadas

N- “Título entrevista”, por Nombre Apellido(s), medio de publicación, fecha de consulta (día mes año), URL o DOI.

NA- Título (resumido) entrevista.

B- “Título entrevista”, por Nombre Apellido(s). Medio de publicación, fecha de consulta (día mes año), URL o DOI.

Correo electrónico

N- Nombre Apellido(s), correo electrónico al autor, fecha de consulta (día mes año).

NA- Apellido(s), correo.

B- No se incluye en la bibliografía final contenido que no se ha publicado.

Documentos públicos y legales

Leyes y decretos

N- Congreso de la República de Colombia, Ley 1437 de 2011, 18 de enero, Diario Oficial 47.956, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html

NA- Ley 1437 de 2011.

B- Congreso de la República de Colombia. Ley 1437 de 2011, 18 de enero. Diario Oficial 47.956. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html

Constitución

N- República de Colombia, Constitución de 1991, art. VI, § 4.

NA- Const. de 1991, art. VI, § 4.

B- República de Colombia. Constitución de 1991. Art. VI, § 4.

Nota: los números de artículos en romanos, otras subdivisiones van en arábigos.

Políticas de sección

Editorial

En esta sección se incluye la presentación de los contenidos del número. Es escrita por el director-editor o los editores invitados (cuando es un dossier).

Dossier

Sección que recoge artículos inéditos de investigación o revisión para números dedicados a un tema específico. Los textos presentan resultados de investigación llevados a cabo a partir de fuentes primarias, metodologías y bibliografía actualizada.

Tema Libre

Sección que recoge los artículos de investigación o revisión de diversas temáticas. Los textos presentan resultados de investigación llevados a cabo a partir de fuentes primarias, metodologías y bibliografía actualizada.

Documentos

Sección que recoge transcripciones críticas de documentos de archivos históricos y de otros repositorios patrimoniales.

Reseñas

Sección que recoge lecturas críticas sobre libros de historia publicados en los últimos 3 años. Las reseñas son seleccionadas por el equipo editorial.

Eventos

Relatorías de eventos de historia o de revistas científicas. Cuentan con el aval del director de la revista y del comité editorial.

Novedades

Títulos de libros teóricos, metodológicos o historiográficos de reciente publicación escritos por historiadores. También se tendrán en cuenta títulos de carácter histórico producidos en las áreas de las humanidades y las ciencias sociales. 

Erratum

Aclaraciones sobre situaciones excepcionales presentadas durante el proceso editorial de los números publicados previamente. Tiene el aval del director y el editor de la revista.

Política de tratamiento de datos personales

Los nombres, datos personales y direcciones de correo electrónico gestionas durante le proceso editorial de Historia y Sociedad se usarán exclusivamente para los fines exclusivamente académicos declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito, institución, comunidad o persona.