Publicado

2024-07-01

Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX

Female voices in some printed media of Bogotá during the second half of the 19th century

Vozes femininas em alguns impressos de Bogotá durante a segunda metade do século XIX

DOI:

https://doi.org/10.15446/hys.n47.109830

Palabras clave:

mujeres, espacio público, religiosidad, caridad, política, prensa, élite, siglo XIX, Colombia (es)
women, public space, religiosity, charity, politics, press, elite, 19th century, Colombia (en)
mulheres, espaço público, religiosidade, caridade, política, imprensa, elite, século XIX, Colômbia (pt)

Descargas

Autores/as

el discurso hegemónico en Bogotá, capital de Colombia, durante la segunda mitad del siglo XIX sostenía con respecto a las mujeres que ellas debían abstenerse de hacer parte del espacio público, debido a que su deber ser estaba sujeto al hogar. Aun cuando se identificó que varias mujeres de la élite bogotana estaban de acuerdo con esta premisa, se hizo el seguimiento a las formas en que, al cumplir los preceptos católicos, las virtudes cristianas y los deberes domésticos, algunas hicieron presencia pública, expresando sus ideas, asumiendo posturas y poniendo en marcha iniciativas en los ámbitos de la caridad y la política. Este artículo recoge las voces de algunas mujeres registradas en la prensa y otros documentos impresos bogotanos de la segunda mitad del siglo XIX, los cuales fueron analizados desde el marco teórico de la historia de las mujeres y la perspectiva de género, para explicar las intervenciones de las bogotanas fuera del espacio doméstico y cómo construyeron una identidad femenina en una esfera supuestamente masculina: lo público. Se concluye que algunas mujeres bogotanas propusieron a nivel individual y colectivo un deber ser femenino público fundamentado en salvaguardar sus intereses personales, familiares, así como los intereses morales de la república. 

the hegemonic discourse in Bogota, capital of Colombia, during the second half of the 19th century argued that women should refrain from becoming part of the public space, because their duty was subject to the household. Even when it was identified that several women of the Bogota elite agreed with this premise, we followed up on the ways in which some of them made a public presence, expressing their ideas, assuming positions and launching initiatives in the fields of charity and politics, complying with Catholic precepts, Christian virtues and domestic duties. This article gathers the voices of some women recorded in the press and other printed documents from Bogota in the second half of the 19thcentury, which were analyzed from the theoretical framework of women's history and the gender perspective, to explain the interventions of Bogota women outside the domestic space and how they built a female identity in a supposedly male sphere: the public sector. It is concluded that some women from Bogota proposed at an individual and collective level a public feminine duty based on safeguarding their personal and family interests, as well as the moral interests of the republic.

o discurso hegemônico em Bogotá, capital da Colômbia, durante a segunda metade do século XIX, defendia que as mulheres deveriam se abster de participar no espaço público, pois o seu dever ser estava restrito ao lar. Embora tenha sido identificado que várias mulheres da elite bogotana concordavam com esta premissa, foram monitorizadas as formas como, ao cumprir os preceitos católicos, as virtudes cristãs e os deveres domésticos, algumas delas marcaram presença pública, expressando as suas ideias, tomando posições e lançando iniciativas nos domínios da caridade e da política. Este artigo reúne as vozes de algumas mulheres registadas na imprensa e em outros documentos impressos de Bogotá na segunda metade do século XIX, que foram analisados a partir do quadro teórico da história das mulheres e da perspectiva de gênero, para explicar as intervenções das mulheres bogotanas fora do espaço doméstico e como construíram uma identidade feminina em uma esfera supostamente masculina: a esfera pública. Conclui-se que algumas mulheres de Bogotá propuseram, tanto individual como coletivamente, um dever ser público feminino baseado na salvaguarda dos seus interesses pessoais e familiares, bem como dos interesses morais da república.

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá-Colombia. Fondos: Anselmo Pineda, Soledad Acosta.

Publicaciones periódicas

Biblioteca de Señoritas, Nueva Granada,1858.

Diario de Cundinamarca, Estados Unidos de Colombia, 1869, 1870.

El Catolicismo, Nueva Granada, 1853, 1855, 1856, 1861.

El Iris, Estados Unidos de Colombia, 1866.

El Tradicionista, Estados Unidos de Colombia, 1874.

Gaceta Oficial, Nueva Granada, 1851.

La Caridad, Estados Unidos de Colombia, 1865, 1870.

La Mujer, Estados Unidos de Colombia, 1878, 1879, 1881.

Documentos impresos y manuscritos

Acevedo de Gómez, Josefa. Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia i las amas de casa. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla, 1848.

Acosta de Samper, Soledad. La Mujer en la Sociedad Moderna. París: Garnier Hermanos, 1895.

Ancízar, Manuel. Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 i 51. Bogotá: Imprenta Echeverría Hermanos, 1853. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll32/id/107/

Camacho Roldán, Salvador. “El Divorcio. Folleto de la Escuela Republicana, 28 de noviembre de 1850”. En Escritos Varios, t. I, 1-13, 3 tomos. Bogotá: Editorial Incunables, 1983.

Carrasquilla, Francisco de P. Tipos de Bogotá. Bogotá: Imprenta a cargo de Fernando Pontón, 1886.

Cordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura, 1997.

Espinosa de Rendón, Silveria. “La Caridad”. En El álbum de los pobres, 6-9. Bogotá Imprenta de Gaitán, 1869.

León, Juan Félix. Lecciones de Ciencia Constitucional dictadas en el curso oral de la materia, en la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, por Juan Félix de León. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1877.

Soublette de O'Leary, Soledad. Informe de la dirección jeneral de la Congregación de Caridad. Bogotá: Imprenta de F. Tórres Amaya, 1856.

Torres Caicedo, José María. Ensayos biográficos y de crítica literaria sobre los principales poetas y literatos hispano-americanos. París: Librería de Guillaumin y Cía. Editores, 1863

Fuentes secundarias

Agudelo-Ochoa, Ana-María. “Josefa Acevedo de Gómez: del deseo de escritura a los procesos de legitimación de la escritora en Colombia durante el siglo XIX”. Revista Chilena de Literatura, no. 86 (2014): 7-29. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/31490/33234

Alzate, Carolina. “En los márgenes del radicalismo: Soledad Acosta de Samper y la escritura de la nación”, en El radicalismo colombiano del siglo XIX, editado por Rubén Sierra, 309-326. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2941/13CAPI12.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Alzate, Carolina. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2015.

Arango, Gloria-Mercedes. Sociabilidades católicas, entre la tradición y la modernidad. Antioquia, 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Aristizábal-Montes, Patricia. Escritoras colombianas del siglo XIX: identidad y escritura. Cali: Universidad del Valle, 2007. https://doi.org/10.25100/peu.254

Arrom, Silvia-Marina. “Las Señoras de la Caridad pioneras olvidadas de la asistencia social en México, 1863-1910”. Historia Mexicana 57, no. 2 (2007): 445-490. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1608

Arrom, Silvia-Marina. Volunteering for a Cause: Gender, Faith, and Charity in México from the Reform to the Revolution. Albuquerque: University of New México, 2016.

Banerjee, Ishita. “Historia de mujeres y mujeres en la historia: evolución, contribución, retos y relevancia”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, no. 50 (2019): 153-173. https://doi.org/10.29078/rp.v0i50.811

Bonilla, Gloria. “Mujer y prensa en Colombia”. 51.o Congreso Internacional de Americanistas, 65-70. Santiago de Chile: LOM, 2003.

Bracamonte, Lucía. “Mujeres y cooperación salesiana en ciudades y pueblos argentinos (fines del siglo XIX a 1930)”. Historia Caribe 18, no. 43 (2023): 37-66. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/Historia_Caribe/article/view/3718

Gonzalbo-Aizpuru, Pilar. Los muros invisibles. Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. Ciudad de México: El Colegio de México, 2016.

Martínez-Osorio, Margarita-María. “Matronas, sacerdotisas, mujeres caritativas y mujeres públicas: caridad, género y política en Santa Fe de Bogotá, 1855-1886”. Trabajo de pregrado, Universidad del Rosario, 2015. https://repository.urosario.edu.co/items/3e3ec3c1-ecd7-4766-832f-c81d531881b9

McCarthy, Kathleen D. Lady Bountiful Revisited: Women, Philanthropy, and Power. Nuevo Brunswick: Rutgers University Press, 1990.

Mínguez-Blasco, Raúl. “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 96, no. 4 (2014): 39-60. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/las-multiples-caras-de-la-inmaculada

Murray, Pamela S. “Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862”. Historia Critica, no. 37 (2009): 54-71. https://doi.org/10.7440/histcrit37.2009.04

Parra-Amaya, Ángela. “Las mujeres en la prensa católica de la segunda mitad del siglo XIX en Bogotá. Monografía de maestría, Universidad de los Andes, 2014. http://hdl.handle.net/1992/12933

Perrot, Michelle. “Salir”. En Historia de las mujeres, dirigido por Georges Duby y Michelle Perrot, 155-189. Madrid: Taurus, 1993.

Quinteros, Víctor-Enrique. “Mujeres, beneficencia y religiosidad. Un estudio de caso. Salta, segunda mitad del siglo XIX (1864-1895)”. Andes. Antropología e Historia 28, no. 1 (2017). https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/231

Ramírez, María-Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada: mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Sanders, James E. “‘A Mob of Women’ Confront Post-Colonial Republican Politics: How Class, Race, and Partisan Ideology Affected Gendered Political Space in Nineteenth-Century Southwestern Colombia”. Journal of Women's History, no. 1 (2008): 63-89. https://doi.org/10.1353/jowh.2008.0018

Scott, Joan. "Survey Articles Women in History: The Modern Period”. Past & Present 101, no. 1 (1983): 141-157. https://doi.org/10.1093/past/101.1.141

Scott, Joan. “El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 62, no. 2 (2006): 111-138. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/scott-el-eco-de-la-fantasia

Taille-Trétinville, Alexandrine de la y Sol Serrano, eds. Vírgenes viajeras. Diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile, 1837-1874. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.

Tilly, Louise. "Gender, Women’s History and Social History”. Social Science History 13, no. 4 (1989): 439-462. https://doi.org/10.1017/S014555320002054X

Vaca, Rosana. Las reglas de la caridad. Las damas de caridad de San Vicente de Paul. Buenos Aires (1866-1910). Rosario: Protohistoria, 2013.

Valencia Llano, Alonso. Mujeres caucanas y sociedad republicana. Cali: Universidad del Valle, 2001.

Cómo citar

APA

Parra-Amaya, Ángela. (2024). Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX . Historia y sociedad, (47). https://doi.org/10.15446/hys.n47.109830

ACM

[1]
Parra-Amaya, Ángela 2024. Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX . Historia y sociedad. 47 (dic. 2024). DOI:https://doi.org/10.15446/hys.n47.109830.

ACS

(1)
Parra-Amaya, Ángela. Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX . Hist. Soc. 2024.

ABNT

PARRA-AMAYA, Ángela. Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX . Historia y sociedad, [S. l.], n. 47, 2024. DOI: 10.15446/hys.n47.109830. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/109830. Acesso em: 2 feb. 2025.

Chicago

Parra-Amaya, Ángela. 2024. «Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX ». Historia Y Sociedad, n.º 47 (diciembre). https://doi.org/10.15446/hys.n47.109830.

Harvard

Parra-Amaya, Ángela (2024) «Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX », Historia y sociedad, (47). doi: 10.15446/hys.n47.109830.

IEEE

[1]
Ángela Parra-Amaya, «Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX », Hist. Soc., n.º 47, dic. 2024.

MLA

Parra-Amaya, Ángela. «Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX ». Historia y sociedad, n.º 47, diciembre de 2024, doi:10.15446/hys.n47.109830.

Turabian

Parra-Amaya, Ángela. «Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX ». Historia y sociedad, no. 47 (diciembre 13, 2024). Accedido febrero 2, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/109830.

Vancouver

1.
Parra-Amaya Ángela. Voces femeninas en algunos impresos bogotanos durante la segunda mitad del siglo XIX . Hist. Soc. [Internet]. 13 de diciembre de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];(47). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/109830

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

50

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.